Mostrando entradas con la etiqueta policia nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta policia nacional. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de junio de 2017

DESALOJAN TRAFICANTES EN EL PORVENIR



Habitantes eran en mayoría integrantes de bandas delincuenciales y traficantes de terreno.

Más de doscientas familias que habían invadido el terreno público del complejo deportivo La Bombonera del sector Miguel Grau y de Alto Trujillo en el distrito El Porvenir, fueron desalojados por la Policía Nacional del Perú y la Municipalidad Distrital, como parte de acciones de desalojo a terrenos ocupados por traficantes.

El procurador municipal, César Otiniano Raymundo, junto a personal de la Gerencia de Desarrollo Urbano, Serenazgo y un contingente policial desalojaron la tarde del jueves a vecinos, que haciéndose pasar como damnificados habían construido ranchos en propiedad municipal. Además de beneficiarse con las donaciones de alimentos y ayuda que humanitaria proporcionada por el Estado, la buena voluntad de las personas y empresa privadas.

“Los invasores y traficantes de terrenos, que han tomado posesión de las áreas públicas, haciéndose se pasar como damnificados están con los días contados y van a seguir los desalojos con las fuerzas del orden y recuperar los espacios públicos para la ejecución de obras educativas, salud y recreativas que necesita el pueblo”, declaró el alcalde de El Porvenir, Paúl Rodríguez Armas.

Agregó que se ha comprobado que la mayoría de lotes están vacíos, posesionado por bandas delincuenciales y traficantes que los venden a precios exorbitantes a   personas incautas.

sábado, 24 de marzo de 2012

Mandos policiales sostienen reunión de trabajo con autoridades de Paiján

Paiján, La Libertad.- Con la presencia del jefe de la Tercera Dirección Territorial Policial (DIRTEPOL), coronel PNP Roger Torres Mendoza, los mandos policiales de Paiján sostuvieron una reunión de coordinación con las autoridades de este distrito, lideradas por el alcalde Guillermo Cáceres Sánchez, con el propósito de mejorar la calidad de la seguridad ciudadana en el distrito de Paiján.
Al tiempo de anunciar que la Policía Nacional alquilará un local en el centro de esta ciudad para ubicar la comisaría en un local estratégico, el coronel Roger Torres Mendoza solicito el apoyo de las autoridades, empresarios y ciudadanos para mejorar la infraestructura de la nueva sede policial. Asimismo, anunció el incremento de efectivos para este distrito que sufre el flagelo de la delincuencia. Por su parte el alcalde de Paiján, Guillermo Cáceres Sánchez, se comprometió a realizar la refacción total del local.
Como se conoce, los efectivos policiales deben abandonar la actual sede policial de la calle O´Donovan debido al peligro de colapso del local, advertido por Defensa Civil. La nueva comisaría de Paiján se ubica en la intersección de las calles Bolognesi y Dos de Mayo, donde anteriormente funcionaba el Escuadrón de Emergencia que luego se traslado al local de Monterrey - Poste Blanco, ubicado en la Panamericana Norte y que fuera construido por la comuna paijanense.

“La ola de delincuencia que se desató desde inicios de año en Paiján nos obligó a nombrar tres mayores en esta zona y la semana que pasó se ha designado al Comandante PNP Carlos Llanos del Río como Jefe de la División Policial de Paiján. De esta manera ya tenemos la cúpula de jefatura de trabajo que nos permitirá trabajar en forma efectiva para mejorar la seguridad ciudadana tal y como la ciudadanía lo demanda”, señaló el máximo jefe policial en la región.
A la cita asistieron también los regidores Eusebio García Valqui, Selene Paz Ramírez y Jorge Moreno Grados, el gobernador de Paiján César Adán Valera; el Jefe de la División Policial de Paiján, Comandante PNP Carlos Llanos del Río; el Comisario de Paiján, Mayor PNP José Luis Andía Guizado; el Secretario Técnico de Seguridad Ciudadana del distrito, Comandante (r) Carlos Manuel Morín Garrido y la Coordinadora de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana de la PNP, María del Rocío Alza Rodríguez.

martes, 7 de febrero de 2012

MPT Y PNP comprometidos en reducir índice de inseguridad

Jefe de III DIRTEPOL presentó plan estratégico en sesión de concejo

Trujillo, La Libertad.- “La unión hace la fuerza”. Esta frase fue utilizada en el Concejo Municipal, donde la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) y la Policía Nacional del Perú (PNP) se comprometieron a trabajar aunadamente para cumplir lineamientos diversos y disminuir el elevado índice delictivo que presenta nuestra ciudad.
“Acabo de exponer ante el Concejo Municipal el Plan Integral de las Estrategias de Seguridad Ciudadana, que se va a realizar en Trujillo, con la participación del municipio, a fin de buscar una congruencia en el trabajo y articulación entre ambas instituciones para lograr los objetivos planteados”, dijo el Jefe de la III DIRTEPOL (Dirección Territorial Policial), Crnl. PNP Roger Torres Mendoza, a su salida de Palacio Municipal
“Debido a los altos índices delictivos registrados los últimos días en nuestra ciudad es que nos hemos comprometido con ciertos lineamientos que vamos a tener que cumplir con el municipio conforme vayamos avanzando los objetivos y políticas que compartimos ambas instituciones del Estado tendrán que ser cumplidas”, puntualizó.

Torres Mendoza informó que los concejales escucharon con gran interés la exposición que realizó sobre el “Programa Biométrico Dactiloscópico”, donde se podrá identificar a las personas y si presentan antecedentes o no, en las diferentes intervenciones policiales.
La idea es que estos aparatos electrónicos se instalen uno a uno en las 17 comisarías con las que cuenta la provincia de Trujillo. El monto estimado para la instalación y buen funcionamiento de los instrumentos es de 2 mil 500 dólares por cada uno.
“El aporte ha sido positivo, hemos tenido el completo respaldo de las autoridades y tengo la seguridad que todas las comisarías van a contar con estos nuevos equipos, el tiempo en que se realice este proyecto será competencia del municipio”, añadió.
“Hemos pedido a la policía que priorice sus requerimientos, para poder abastecerlos. Hay un presupuesto de apertura para atender la necesidad de ampliar el apoyo para mejorar la política de seguridad ciudadana”, dijo por su parte el regidor Roger Obeso Acevedo.
La presentación del alto mando policial se hizo en sesión extraordinaria del concejo, ayer en horas de la mañana, en el salón consistorial de la MPT, a puertas cerradas por motivos de seguridad y fue presidida por la primera regidora Gloria Montenegro Figueroa.

INCREMENTAN EFECTIVOS
El Jefe de la III DIRTEPOL manifestó igualmente que han sido cambiados todos los comisarios y que se incorporarán al servicio, en marzo, un total de 31 oficiales y 168 suboficiales egresados de las escuelas.
También dejó abierta la posibilidad de brindar charlas de instrucción a los agentes de seguridad ciudadana de la MPT.
Para los cerca de 800 mil habitantes que tiene Trujillo, la policía cuenta con un total de 2450 efectivos, cifra incongruente en relación a la cantidad de ciudadanos. (Pedro Borjas Paredes)

miércoles, 18 de enero de 2012

500 JUVESC crearán este año la Municipalidad de Trujillo y Policía Nacional

•Incorporarán a un joven de entre 18 y 25 años en cada JUVESC nueva
•Capacitarán e implementarán a las 1.660 JUVESC de la PNP y MPT
•Vigilantes particulares de calle serán incorporadas al sistema preventivo de seguridad ciudadana


Trujillo, La Libertad.- Alrededor de 500 Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana (JUVESC) serán creadas este año por la Municipalidad Provincial de Trujillo y la Policía Nacional, y las 1.660 organizaciones de este tipo existentes hasta la fecha, promovidas por ambas instituciones, serán capacitadas e implementadas para que estén en mejores condiciones de contribuir a mejorar la seguridad ciudadana en la provincia.
Así lo anunció César Campaña Aleman, gerente de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Trujillo, durante la presentación del Plan de Trabajo Comunitario en Seguridad Ciudadana 2012, realizado el martes por la noche en el coliseo Inca, ante autoridades, promotores de seguridad ciudadana y cerca de un millar de coordinadores e integrantes de las 297 JUVESC organizadas por el Ayuntamiento de Trujillo.

El funcionario edil agregó que cada JUVESC nueva deberá incorporar por lo menos a un joven de entre 18 a 25 años de edad, con el propósito de dar participación a este sector de la población, para que se involucren en el tema y proporcionen sus aportes a favor del servicio de seguridad ciudadana en Trujillo.
Estas actividades forman parte del trabajo integrado entre la Municipalidad Provincial de Trujillo y la Policía Nacional, el mismo que incluye el patrullaje conjunto y la incorporación de los vigilantes particulares de calle al sistema preventivo de seguridad ciudadana de la jurisdicción provincial, para lo cual serán debidamente capacitados con técnicas y estrategias de seguridad.
El documento de trabajo para el presente año fue preparado por la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la MPT y su presentación forma parte del programa conmemorativo del segundo aniversario de creación de la Policía Vecinal –que se conmemora el miércoles 18 de enero–, unidad operativa que entre otras funciones tiene a su cargo promover en los territorios vecinales de Trujillo la conformación de las JUVESC.
A la cita asistieron Gloria Montenegro Figueroa, primera regidora de la Municipalidad de Trujillo, en representación del alcalde César Acuña Peralta; Rafael Ríos Cárdenas, secretario técnico del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC); Miguel Pardo Navarro, subgerente de Seguridad Ciudadana de la comuna provincial; el comandante Juan Urteaga Alcalde, jefe de la Oficina de Participación Ciudadana de la III Dirtepol, entre otras autoridades. (Enrique Cabrera)

lunes, 5 de diciembre de 2011

Organizan homenaje por el XXIII Aniversario de Creación de la PNP

Será este martes, a las 9 de la mañana, en la MPT

Trujillo, La Libertad.- La Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), está organizando para este martes 6 de noviembre, a las 9:00 a.m. en el Salón Consistorial de Palacio Municipal, una Sesión Solemne como justo homenaje al XXIII Aniversario de Creación de la Policía Nacional del Perú.
Es política del alcalde César Acuña Peralta reconocer a las personas e instituciones públicas por la labor que realizan, como en este caso, al velar por el bienestar de la sociedad. Por eso se está organizando este un reconocimiento especial, dijo la regidora Juana Aguilar Plasencia, presidenta de la comisión de Cultura del Reconocimiento, Fiestas de Trujillo y Fiestas Patrias, que también integran Luis Santa María Mecq y Andrés Sánchez Esquivel.
Vamos a reconocer la ardua labor que realizan día a día nuestros valerosos policías al enfrentar actos delictivos o hampones. Tenemos que ser gratos con ellos, que muchas veces arriesgan sus vidas por proteger la vida de nosotros. Por eso consideramos justo hacer este homenaje en su aniversario”, dijo por su parte el burgomaestre trujillano.

El Salón Consistorial de la comuna provincial recibirá ese día a centenares de oficiales y suboficiales de la PNP, liderados por el jefe de la III DIRTEPOL (Dirección Territorial Policial), Crnel. Carlos Gómez Cahua, así como a autoridades locales y regionales e invitados especiales.
La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas.
En la Constitución Política del Perú se establece que la PNP debe mantener la seguridad y tranquilidad pública, prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos, asimismo garantizar la seguridad ciudadana, brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran en situación de riesgo de su libertad, entre otras. (Pedro Borjas Paredes)

martes, 22 de noviembre de 2011

Regiones aplican planes para reforzar seguridad en fiestas navideñas

Lima (ANDINA).- La Policía Nacional ejecutará planes de operaciones para fortalecer la seguridad ciudadana antes, durante y después de las celebraciones de Navidad y Año Nuevo en departamentos como Lambayeque, Cajamarca, Arequipa, Tacna y La Libertad, se informó hoy.
El jefe del Estado Mayor de la II Dirección Territorial Policial (Dirtepol) de Chiclayo (Lambayeque), César González Romero, anunció que 2,500 agentes garantizarán la seguridad en esta jurisdicción del norte del país durante las fiestas de fin de año.
Los policías serán distribuidos en puntos estratégicos como terminales terrestres, centros de abastos, calles céntricas y vías que conducen a diferentes distritos lambayecanos.
Señaló que dichas acciones forman parte del plan de operaciones Navidad 2011, el cual estará en marcha desde la primera semana de diciembre.
Agregó que se pondrán en práctica diferentes operaciones policiales como: Tránsito 2011, Ciudad Segura 2011 y Turismo 2011, con la participación de diferentes unidades policiales.
En Cajamarca, en la sierra norte peruana, 1,600 efectivos resguardarán a la población a través de intervenciones permanentes y patrullaje motorizados y a pie.

El jefe de la XIV Dirtepol, Rodrigo Prada Vargas, señaló que se busca trabajar en la parte preventiva, sensibilizando a los padres de familia y docentes sobre el cuidado que deben tener los menores con la manipulación de artefactos pirotécnicos.
La labor policial se realizará con el personal del Ministerio Público, que participará en las operaciones en la ciudad y en las vías de acceso a Cajamarca, impidiendo el ingreso de productos lesivos.
En Arequipa, el jefe de la XI Dirterpol, general Víctor Rojas Herrera, dijo que en esta ciudad el plan de seguridad se adelantó debido a que en los últimos días se observa un gran movimiento comercial.
Precisó que el plan contempla, entre otras acciones, que el personal de la Unidad de Servicios Especiales (USE), que ofrece seguridad en protestas y marchas públicas, también participe en intervenciones a mercadillos para controlar la venta de pirotécnicos.
Además se contempla que el personal policial que realiza labores administrativas patrulle las calles y brinde especial seguridad en los alrededores de los centros comerciales y agencias bancarias.
El plan se extenderá hasta fines de año, por lo que el trabajo que desarrollará el personal policial será constante y permanente, aseguró.
Por otro lado, la Policía Nacional y la municipalidad provincial de Tacna, iniciaron el lunes la campaña de seguridad ciudadana por Navidad y Año Nuevo, que movilizará a unos 400 agentes policiales y 100 trabajadores de seguridad ciudadana las 24 horas.
La ceremonia de lanzamiento fue presidida por las autoridades policiales, la gobernadora de Tacna, Dora Quihue; el alcalde provincial, Fidel Carita Monroy, entre otros funcionarios.
En la ciudad de Trujillo, capital de La Libertad, la Policía Nacional movilizará a alrededor de 1,000 agentes para custodiar el orden y evitar la venta clandestina y el uso de pirotécnicos durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo.
El jefe de la III Dirtepol, Carlos Gómez Cahuas, dijo que pondrán en marcha el plan de operaciones Pirotécnico 2011 que consistirá en acciones destinadas a prevenir la comercialización clandestina, el almacenaje y el traslado de productos pirotécnicos, así como la identificación de las personas responsables.
Este trabajo, indicó, será intensificado en los puntos de mayor comercio como el centro comercial Zona Franca, mercados Palermo y Central, avenidas Los Incas y España, jirones Zela y Sinchi Roca, terminales terrestres y el centro histórico.
La labor policial comenzará el 15 de diciembre y durará hasta el 2 de enero de 2012, precisó.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Aseguran que servicio policial Retén-Franco ha replegado a la delincuencia en Trujillo

Trujillo, La Libertad (ANDINA).- La delincuencia ha sido replegada en la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad, tras la aplicación del servicio policial Retén-Franco, lo que genera en la población mayor tranquilidad, sostuvo hoy el presidente de la cámara de comercio local, Javier Caro Infantas.
“En lo que respecta a Trujillo, a poco más de un mes de aplicado el programa, se nota que los delincuentes se han replegado un poco, porque hay mayor patrullaje policial y control”, declaró a la Agencia Andina.
Precisó que los empresarios y la población han manifestado sentirse más “seguros y confiados” de salir a las calles, por cuanto se observa una mayor operatividad de la Policía Nacional.
“No obstante, se tiene que indicar que hay más por hacer, como implementar con mayor logística y tecnología a la Policía, entre otros aspectos, los cuales permitirán que estos avances positivos sean sostenibles en el tiempo”, indicó.

Refirió que los microempresarios y pequeños empresarios son los más vulnerables a la delincuencia en esta zona norte del país, y algunos se vieron obligados a cerrar sus negocios.
En La Libertad hay un promedio de 10,000 microempresas y pequeñas empresas, de las cuales el 40 por ciento está inmerso en el rubro de la manufactura, básicamente en la elaboración de calzado; mientras que la proporción restante se dedica al comercio y al turismo.
El servicio Retén-Franco se aplica desde el 15 de agosto, a manera de piloto, en los departamentos norteños de Piura, La Libertad y Lambayeque; así como en la Provincia Constitucional del Callao y en el distrito limeño de Comas.
Esta nueva modalidad de trabajo de la Policía Nacional reemplaza al sistema de un día de trabajo por uno de descanso. Ahora los custodios trabajan dos días por uno de descanso, el cual no podrán utilizar para prestar servicios a privados.
A cambio de ello recibirán una asignación especial de 1,080 nuevos soles.
Otra medida dispuesta por el Jefe del Estado fue la instalación del Consejo Nacional de Seguridad y Política de Lucha contra la Criminalidad, y la creación de un fondo especial con un aporte inicial de 200 millones de soles para financiar actividades, proyectos y programas a fin de combatir la inseguridad.
Caro Infantas, por otro lado, invitó a los turistas nacionales y extranjeros a participar en las actividades programadas con ocasión del 61º Festival Internacional de la Primera que empezó este viernes y se prolongará hasta el 2 de octubre en Trujillo.
“Estamos esperando la llegada de muchos turistas y desde aquí aprovecho para decirles que pueden venir con suma tranquilidad. Trujillo y sus sitios arqueológicos contarán con la seguridad correspondiente”, aseveró.
Trujillo espera recibir alrededor de 28,000 turistas, entre nacionales y extranjeros, durante las diferentes actividades programadas, entre ellas el corso primaveral.
En dicho certamen participarán 12 bastoneras estadounidenses y reinas que representan a los clubes de leones de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Estados Unidos, México, Paraguay, Panamá y Uruguay.

jueves, 22 de septiembre de 2011

MPT refuerza el patrullaje integrado con la PNP

•Diez camionetas ediles patrullan la ciudad las 24 horas del día
•Agentes de seguridad vigilan la ciudad a pie y en motocicletas


Trujillo, La Libertad.- La Municipalidad Provincial de Trujillo, a través de la Gerencia de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil, ha ampliado a las 24 horas del día el servicio de patrullaje integrado con la Policía Nacional, reforzando de esta manera la labor iniciada por ambas instituciones el pasado 15 de agosto, con resultados bastante alentadores hasta la fecha.
César Campaña Aleman, titular de la referida dependencia de la MPT, explicó que son diez las camionetas ediles que patrullan la ciudad día y noche, con un policía y un agente en el interior de cada una de ellas. Esta labor se suma a la que realiza la Policía Nacional con sus patrulleros, agregó.
El funcionario edil detalló que el servicio integrado PNP-Seguridad Ciudadana también se viene prestando en 14 puntos tácticos del distrito de Trujillo, de siete de la mañana a siete de la noche, con parejas de policías y agentes que hacen patrullaje a pie y a bordo de motocicletas.

Campaña Aleman complementó que el patrullaje integrado se viene dando en diferentes puntos estratégicos de Trujillo, cubriendo, de manera especial, el barrio Chicago, urbanización El Alambre y pueblo joven Monserrate, que son los lugares que más requieren de la presencia policial y de seguridad ciudadana.
Añadió que esta labor se realiza luego del común acuerdo del alcalde de Trujillo, César Acuña Peralta, y el director de la III Dirección Territorial de la Policía Nacional del Perú (DIRTEPOL), Marlon Savitzky Mendoza, a manera de alianza estratégica entre ambas instituciones y como compromiso con la sociedad, para disminuir el índice delincuencial y revertir la sensación de inseguridad que se vive en la ciudad. (Enrique Cabrera)

martes, 16 de agosto de 2011

LOS PIONEROS DE LA POLICÍA COMUNITARIA EN EL PERÚ

Por: Hugo Müller Solón (*)

mullerabogados@hotmail.com



Frente a los graves problemas de inseguridad ciudadana que vive el país y desde principios del presente siglo, se habla en el Perú sobre la conveniencia de implementar el modelo de Policía Comunitaria en la Policía Nacional del Perú, tomando como referencia las experiencias exitosas en el ámbito internacional por parte de las organizaciones policiales que la vienen desarrollando, pero ninguna autoridad responsable de la Seguridad Ciudadana ha tomado nunca la iniciativa de llevar a la práctica lo que expertos y especialistas vienen recomendando desde hace muchos años, incluyendo a la Policía Nacional a pesar de haberla incorporado dentro de la Doctrina Policial desde el año 2007, considerándola como una importante estrategia policial para actuar dentro de la sociedad peruana http://www.mininter.gob.pe/contenidos/archivos/doctrina_policial.pdf.

Sin embargo, esta realidad podría cambiar, el nuevo Gobierno de Ollanta Humala, si estableció en su Plan de Gobierno que la policía encargada de prevenir el delito adoptaría el modelo de Policía Comunitaria para trabajar de manera cercana a los vecinos de la ciudad y junto a los gobiernos locales. Sobre la necesidad de conveniencia de implementar este modelo de trabajo, ya se han pronunciado el Presidente de la Corte Suprema de la República del Perú, alcaldes entre ellos la Alcaldesa de Lima, Congresistas y expertos que son frecuentemente entrevistados en los medios de comunicación, por lo que presumo que en cualquier momento se puedan estar desarrollando las primeras acciones para concretizar este objetivo.

Por este motivo, considero importante recordar que las primeras experiencias nacionales sobre Policía Comunitaria, surgen en el Perú a partir del año 2003, con el Proyecto Piloto de Policía Comunitaria aplicado en la ciudad de Trujillo, fundamentado en las experiencias internacionales, en particular de Chile, Colombia y España, inicialmente con 21 policías, para consolidarse luego con 65 que fueron asignados en cada uno de los Cuadrantes en que fue dividida la ciudad. Los Policías Comunitarios de Trujillo, eran integrantes de la Policía Nacional, todos fueron voluntarios, con vocación proactiva y sensibilidad social, seleccionados, evaluados por psicólogos, capacitados en una Universidad Privada y concientizados en la doctrina y filosofía de la Policía Comunitaria antes de salir al servicio el 6 de Octubre del 2003. El modelo de Policía Comunitaria, no nace solo, paralelamente se aplicaron seis Proyectos complementarios, entre ellos Observatorio del Delito, Escuelas de Seguridad Ciudadana y Plan de Barrio, alianzas estratégicas con el Gobierno Regional y municipalidades y redes de apoyo con el sector público y privado.

Lamentablemente el Proyecto Piloto “Policía Comunitaria” de Trujillo fue desactivado por el ahora Congresista Octavio Salazar Miranda, entonces Director de la Tercera Dirección Territorial Policial de Trujillo en Abril del 2005. La Policía Comunitaria de Trujillo, hoy considerada una importante estrategia para mejorar la seguridad ciudadana, fue desactivada con la premisa “lo hicieron muy bien pero ahora ingresaremos a una nueva etapa en la lucha contra la delincuencia que yo mismo dirigiré”. Seis años después de esta lamentable decisión la ciudad de Trujillo es una de las más violentas y peligrosas del Perú. Los Policías Comunitarios fueron reasignados a diferentes unidades policiales, sin hacérseles llegar una sola muestra de agradecimiento o reconocimiento por parte de la Policía Nacional, ante quien se cursó la solicitud de otorgárseles por lo menos una Felicitación por el trabajo desarrollado; el expediente fue devuelto con la Resolución de Improcedente por no acreditar ningún trabajo excepcional de tipo policial que mereciera un reconocimiento del alto mando policial, quedando en evidencia que los Policías Comunitarios de Trujillo se habían adelantado en su tiempo al gran cambio hacia un nuevo modelo de trabajo policial en el Perú sin recibir en ese momento el respaldo ni el apoyo de su comando. Pero todos ellos creyeron fehacientemente que el trabajo proactivo junto con la comunidad y las autoridades locales, si podía ser una estrategia eficaz para mejorar los niveles de seguridad y convivencia en las ciudades y así lo demostraron, pero además lograron recuperar durante su gestión la credibilidad y la confianza en la policía.



Por ese motivo rindo mi homenaje a los 21 pioneros de la Policía Comunitaria de Trujillo en las personas de: Coordinadora General: (1)Consuelo García Aymar; Policías Comunitarios: (2)Tito Valdivieso Ruíz, (3)Tomas Aranda Juárez, (4)Miguel Salinas Cubas, (5)Percy Torres Campos, (6)Jorge Gastañadui Villacorta, (7)Jimmy Cortegana Cueva, (8)Rene Callaopaza Valladares, (9)Rita Ortiz Villanueva, (10)Julia Pretell Bermúdez, (11)José Constantino Facundo, (12)Eder Sandoval Oruna, (13)Santos Cruz Ponce, (14)Felipe Moran Meléndez, (15)Fidel Zurita Calderón, (16)Israel Vargas Castillo, (17)Raúl Martínez Alcántara, (18)Víctor Altivez López, (19)Elizabeth Carpio Morales, (20)Oscar Fustamante Zarate y (21)Dimas Castillo Del Aguila.

Pero además sugiero a las altas autoridades del gobierno, de la policía nacional, y autoridades locales, interesadas en implementar el modelo de Policía Comunitaria, tengan en cuenta que no es posible llevar a la práctica esta nueva estrategia policial de trabajo de prevención del delito, sin selección, evaluación, capacitación y adoctrinamiento de los Policías Comunitarios, pero sobre todo sin liderazgo. Los Coordinadores de cada Cuadrante no solamente son responsables del trabajo policial, sino líderes y responsables de la gestión administrativa, operativa y de coordinación de los Policías Comunitarios. Sugiero también que no se pierda de vista la capacitación, el adoctrinamiento y el potencial de experiencias de trabajo que tienen hasta la fecha los pioneros de la Policía Comunitaria de Trujillo, quienes actualizados (de preferencia en Chile y Colombia) y con un adecuado planeamiento podrían convertirse en capacitadores, líderes e integrantes de la nueva Policía Comunitaria del Perú. Por último se tiene que informar a la población de que se trata la aplicación del modelo de Policía Comunitaria, por la experiencia de Trujillo algunos creían que era una policía paralela, otros que se trataba de mejorar las relaciones públicas de la policía, otros mas radicales creyeron que la palabra comunitaria implicaba que la policía estaba pasando a la Municipalidad, también hubieron algunos que la relacionaban con el concepto marxista de la comuna y otros simplemente pensaron que era una policía destinada a hacer una labor no policial con las juntas vecinales de seguridad ciudadana. Policía Comunitaria es un modelo de trabajo policial, que consiste en cambiar el perfil actitudinal del policía peruano encargado de prevenir el delito eminentemente reactivo (el que espera que el delito se cometa para intervenir), por otro de carácter vigilante, preventivo, proactivo que se anticipa a la comisión del delito, que además es disuasivo, conciliador, reactivo y represivo cuando las circunstancias lo requieren, que desarrolla cultura ciudadana, que busca mejorar la convivencia pacífica y que desarrolla con responsabilidad una serie de actividades policiales paralelas con la finalidad de mejorar la tranquilidad, la seguridad y la convivencia en los Cuadrantes donde son asignados. La diferencia del policía comunitario con el policía reactivo además, es que al primero se le asignan misiones concretas y responsabilidades, el segundo solo sale a patrullar su zona y da cuenta de sus novedades si la hubiere.



(*) Coronel PNP ® – Abogado – Docente Universitario

Responsable del Proyecto Piloto “Policía Comunitaria” de Trujillo

Investigador Asociado del Taller de Asuntos Públicos – TAP/PERU

Asociado Fundador de la Asociación Profesional de Policías del Perú – APROPOL/PERU

Defensor del Policía (2005-2006)


sábado, 2 de julio de 2011

EL FIN DE LA DEFENSORÍA DEL POLICÍA

Por: Hugo Muller Solón
Ex - Defensor del Policía (2005-2006).

mullerabogados@hotmail.com

El 06 de Febrero del año 2002 durante el Gobierno de Alejandro Toledo y la gestión del Ministro del Interior Fernando Rospigliosi se crea la Defensoría del Policía como organismo dependiente del Ministerio del Interior, para garantizar y defender los Derechos Humanos de Policías y Civiles del Sector Interior, incluyendo cesantes, discapacitados, viudas y huérfanos. Actualmente existe una sede central en Lima y oficinas desconcentradas en Trujillo, Arequipa, Iquitos y Huancayo.Con la renuncia del Ministro Rospigliosi el 5 de mayo del 2004, se demostró el carácter político de la Defensoría del Policía, pues a partir de entonces se debilitó y pasó a ser una oficina de segundo nivel en donde el Ministro del Interior ni siquiera se dignaba despachar con el Defensor del Policía, tarea que era realizada por el Secretario del Despacho Ministerial.
Con el Gobierno de Alan García, se perdió totalmente la esencia de su creación y pasó a ser un organismo burocrático sin liderazgo, sin presencia y sin razón de existir. Nueve años después, no realiza ninguna función trascendente, no interviene, no defiende, no realiza ninguna gestión de apoyo, en tanto los Policías sufren constantes vulneraciones de sus derechos fundamentales por parte de las autoridades del sector interior y de la misma Policía Nacional, sin que la actual Defensora del Policía emita pronunciamiento alguno de defensa, porque de seguro que si lo hace pierde su puesto.

PROPUESTA: La Defensoría del Policía debe desaparecer con el nuevo Gobierno porque existen conflictos de intereses en razón que forma parte del mismo Sector Interior contra quien debe actuar, denunciar y emitir pronunciamientos de defensa, los cuales no lo puede hacer por razones obvias, y se debe coordinar con la Defensoría del Pueblo para la creación de la Adjuntía de Defensa de Derechos Humanos de Militares y Policías contra el abuso y la arbitrariedad proveniente del interior de sus propias instituciones militares y policía nacional. El nombramiento del Defensor Adjunto de esta nueva Oficina Defensorial de la Defensoría del Pueblo en Lima y Provincias, debe recaer en una persona conocedora de la problemática militar-policial.

VISITA MIS BLOGS
(1)"CAMBIO POLICIAL PARA LA INVESTIGACION CRIMINAL"

http://defensordelaseguridadciudadana.blogspot.com
(2)"PREVENCION DEL DELITO"
http://policiacomunitariadelperu.blogspot
3)LIBRO "LA POLICIA Y LA INVESTIGACION CRIMINAL EN EL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO - PERU"
Puedes bajar el libro completo en PDF totalmente gratuito:
http://apropolperu.files.wordpress.com/2010/05/manual_pnp1.pdf

jueves, 16 de junio de 2011

LA POLICIA QUE EL PERU NECESITA EN EL SIGLO XXI

Por: Hugo Müller Solón
Coronel PNP ® - Abogado
Investigador Asociado del Taller de Asuntos Públicos/PERÚ

mullerabogados@hotmail.com

La Policía Nacional del Perú cumplirá el 6 de Diciembre 2011, veintitrés (23) años de creación, pero hasta la fecha no ha podido desarrollar como Institución una identidad propia debido al atraso científico, filosófico, doctrinario y cultural en que ha sido rezagada, principalmente por el sometimiento interesado de sus mandos al estamento político en desmedro de funciones preventivas dirigidas a proteger la vida y seguridad de los ciudadanos. Tal parece que los Gobiernos que se sucedieron en el poder en los últimos años no quisieron para el Perú una Policía Nacional democrática, profesional, disciplinada, moderna, inteligente, competente e independiente, mucho menos al servicio del pueblo, sino para ser utilizada como brazo ejecutor represivo, interviniendo de manera atemorizante y violenta en los conflictos sociales como lo ha venido haciendo en los últimos tiempos, sin importar si la institución policial, por este motivo, era querida o no por la ciudadanía y al parecer tampoco el costo social que esto ha venido originando. La inseguridad, la violencia, la criminalidad fueron los ganadores.
Lamentablemente el mal endémico de los políticos con respecto a la Policía en estos casi 23 años, ha sido el mismo, premiar las fidelidades y lealtades al gobierno de turno, no el pensamiento ni el trabajo profesional. Esto siempre ha colocado a los buenos mandos policiales entre la espada y la pared: ser competente y comprometido con el ciudadano y sus requerimientos ante la inseguridad creciente o bien trabajar al servicio de intereses particulares; sin lo segundo no hay ascenso ni recompensa y, por tanto, casi ninguna posibilidad de demostrar lo primero; ese es el sistema y las cosas tal como las vemos durante el primer semestre del año 2011.
La creciente percepción de inseguridad (El Perú ocupa el primer lugar en Latinoamérica según el resultado de la Encuesta internacional el Barómetro de las Américas 2010), dicen de la poca eficacia que tienen los tradicionales sistemas preventivos y se sigue pensando sin mayor criterio técnico que solo una mayor presencia policial y vehículos patrulleros en las calles es la solución al problema. Las autoridades pueden hablar y hacer mucha demagogia con este tema pero mientras no se utilicen métodos innovadores de prevención del delito, no existan políticas de prevención social y no se cambie el modo actitudinal eminentemente reactivo con que el servidor policial cumple su servicio, poco o nada será el resultado que se obtenga para detener el deterioro creciente de la calidad de vida de los ciudadanos.
Nuestras autoridades saben perfectamente que no se puede coordinar ni atacar el delito sin políticas criminales definidas que orienten el trabajo hacia objetivos concretos y sin la tecnología básica necesaria que permita a quienes tienen responsabilidad de la Seguridad Ciudadana, ver en forma real el movimiento delictivo en un momento y lugar determinado por tipo de delito, modalidades, frecuencias, etc. para poder determinar el curso de acción de las técnicas y estrategias por aplicar (Observatorio del Delito). La Policía por su parte, debiera establecer servicios de vigilancia comunitaria por cuadrantes con policías prioritariamente proactivos que formalicen sistemas de vigilancia, prevención, disuasión, conciliación y reacción en forma sostenible y coordinada con la comunidad; nada de eso forma parte actualmente de las herramientas de trabajo de la Policía Nacional ni del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Tampoco se aplican encuestas de victimización como forma de medición de la percepción de seguridad de la población ni existen estadísticas confiables sobre incremento de la criminalidad. Se sigue previniendo el delito a ciegas.

Una policía democrática es lo que el Perú necesita en el Siglo XXI. Una Policía Democrática es aquella organización policial dispuesta a rendir cuentas respecto a su desempeño institucional al confrontar la criminalidad, el mantenimiento del orden y el respeto irrestricto por los derechos humanos. Policía democrática no es aquella que hace uso del abuso de poder y la violación de los derechos humanos. Una policía democrática es aquella que prioriza la atención de los problemas y requerimientos de la comunidad. Una policía democrática, es aquella que garantiza el cumplimiento de la ley, conserva la paz social en el marco de la justicia y protege previniendo e investigando, la seguridad de los ciudadanos, además de cumplir y someterse a la ley que pretende aplicar. Una policía democrática se encuentra integrada a la sociedad para satisfacer sus necesidades de seguridad.
Actualmente en el Perú no tenemos una policía democrática que se desarrolle dentro del entorno social que le corresponde para garantizar la seguridad ciudadana que por derecho les corresponde a todos los peruanos. Tenemos una Policía deficientemente formada que no garantiza el orden, seguridad ni disciplina ni siquiera al interior de la propia Institución Policial por responsabilidad de algunos de sus mandos quienes con su mal ejemplo y por diferentes razones, lejos de ejercer el control correspondiente, se coluden, encubren y ocultan trasgresiones, deficiencias, irregularidades, etc. por estar comprometidos directamente con estos hechos o por no tener la suficiente capacidad moral para denunciar, sancionar o corregir; la Policía sigue sin tener especializaciones funcionales cumpliendo de manera deficiente su rol de investigación en elo nuevo sistema procesal penal acusatorio y se encuentra desatendida por ejemplo en sus demandas de incrementos salariales, salud y bienestar; los Policías trabajan horas extras sin compensación, trabajan de noche, domingos y feriados sin reconocimiento económico, se le recorta horas de descanso o se les suspende vacaciones, son beneficiarios de un cuestionado fondo de salud policial, deben pagar su propio sepelio aunque mueran en acto del servicio, venden sus descansos para seguir trabajando y poder vivir con un poco mas de dignidad; no son capacitados ni actualizados convenientemente, carecen de instrumentos, material y equipo para cumplir con sus funciones, se les ha concedido el derecho al sufragio, pero se intenta manipular o restringir su derecho al voto y se les pasará al retiro si hacen declaraciones a la prensa sin autorización porque así lo dispone su régimen disciplinario. Los policías peruanos son víctimas de discriminación al interior de su propia institución, no tienen igualdad de derechos ante la ley, son pasados al retiro por la causal de renovación de cuadros, lo que en la práctica significa sacar al que no se adapta o cuestiona el sistema. Los policías son observadores permanentes de un sistema corrupto incentivado por los altos mandos, que desencadena una serie de actos que van desde la falta de moral y de ética en su vida personal, pasando por la malversación de fondos, hasta el aprovechamiento ilícito de las partidas presupuestarias de combustible de los patrulleros y alimentos para personas, en agravio del servicio policial y por consiguiente de la seguridad ciudadana. Estos factores, no permiten avanzar hacia modelos más flexibles que incentiven un servicio policial más cercano a la comunidad, ni generan las condiciones de poder contar en el corto tiempo con una Policía Democrática. La Defensoría del Policía existe, pero actualmente es solo un monumento a la burocracia del partido de Gobierno, sin liderazgo, sin metas y sin objetivos de defensa de los derechos humanos de los Policías. El Policía no tiene quien lo defienda.
Felizmente una luz al final del túnel, lo constituye el nuevo Gobierno del Presidente electo Ollanta Humala, los fundamentos de su Plan de Gobierno revelan un marcado interés en combatir la corrupción y a los corruptos, factores que desde mi punto de vista, constituyen el principal obstáculo del desarrollo de nuestro país, pero además presenta un proyecto diferente para mejorar los niveles de Seguridad Ciudadana, priorizando un mayor acercamiento del policía al ciudadano, la prevención proactiva y la prevención social del delito, el reforzamiento del sistema nacional de seguridad ciudadana, la resocialización del interno, incluso la creación de una policía rural para garantizar la presencia del servicio policial en los lugares más alejados del país. Estaremos dando entonces, los primeros pasos para la creación de una auténtica Policía Democrática para nuestro país, que es la Policía que el Perú necesita para el Siglo XXI. Nos corresponde a los peruanos apoyar a nuestro nuevo Presidente Constitucional y a los Policías adecuarse a la nueva organización, filosofía y doctrina del nuevo modelo policial.