Por: Hugo Müller Solón (*)mullerabogados@hotmail.com Frente a los graves problemas de inseguridad ciudadana que vive el país y desde principios del presente siglo, se habla en el Perú sobre la conveniencia de implementar el modelo de Policía Comunitaria en la Policía Nacional del Perú, tomando como referencia las experiencias exitosas en el ámbito internacional por parte de las organizaciones policiales que la vienen desarrollando, pero ninguna autoridad responsable de la Seguridad Ciudadana ha tomado nunca la iniciativa de llevar a la práctica lo que expertos y especialistas vienen recomendando desde hace muchos años, incluyendo a la Policía Nacional a pesar de haberla incorporado dentro de la Doctrina Policial desde el año 2007, considerándola como una importante estrategia policial para actuar dentro de la sociedad peruana
http://www.mininter.gob.pe/contenidos/archivos/doctrina_policial.pdf.
Sin embargo, esta realidad podría cambiar, el nuevo Gobierno de Ollanta Humala, si estableció en su Plan de Gobierno que la policía encargada de prevenir el delito adoptaría el modelo de Policía Comunitaria para trabajar de manera cercana a los vecinos de la ciudad y junto a los gobiernos locales. Sobre la necesidad de conveniencia de implementar este modelo de trabajo, ya se han pronunciado el Presidente de la Corte Suprema de la República del Perú, alcaldes entre ellos la Alcaldesa de Lima, Congresistas y expertos que son frecuentemente entrevistados en los medios de comunicación, por lo que presumo que en cualquier momento se puedan estar desarrollando las primeras acciones para concretizar este objetivo.
Por este motivo, considero importante recordar que las primeras experiencias nacionales sobre Policía Comunitaria, surgen en el Perú a partir del año 2003, con el Proyecto Piloto de Policía Comunitaria aplicado en la ciudad de Trujillo, fundamentado en las experiencias internacionales, en particular de Chile, Colombia y España, inicialmente con 21 policías, para consolidarse luego con 65 que fueron asignados en cada uno de los Cuadrantes en que fue dividida la ciudad. Los Policías Comunitarios de Trujillo, eran integrantes de la Policía Nacional, todos fueron voluntarios, con vocación proactiva y sensibilidad social, seleccionados, evaluados por psicólogos, capacitados en una Universidad Privada y concientizados en la doctrina y filosofía de la Policía Comunitaria antes de salir al servicio el 6 de Octubre del 2003. El modelo de Policía Comunitaria, no nace solo, paralelamente se aplicaron seis Proyectos complementarios, entre ellos Observatorio del Delito, Escuelas de Seguridad Ciudadana y Plan de Barrio, alianzas estratégicas con el Gobierno Regional y municipalidades y redes de apoyo con el sector público y privado.
Lamentablemente el Proyecto Piloto “Policía Comunitaria” de Trujillo fue desactivado por el ahora Congresista Octavio Salazar Miranda, entonces Director de la Tercera Dirección Territorial Policial de Trujillo en Abril del 2005. La Policía Comunitaria de Trujillo, hoy considerada una importante estrategia para mejorar la seguridad ciudadana, fue desactivada con la premisa “lo hicieron muy bien pero ahora ingresaremos a una nueva etapa en la lucha contra la delincuencia que yo mismo dirigiré”. Seis años después de esta lamentable decisión la ciudad de Trujillo es una de las más violentas y peligrosas del Perú. Los Policías Comunitarios fueron reasignados a diferentes unidades policiales, sin hacérseles llegar una sola muestra de agradecimiento o reconocimiento por parte de la Policía Nacional, ante quien se cursó la solicitud de otorgárseles por lo menos una Felicitación por el trabajo desarrollado; el expediente fue devuelto con la Resolución de Improcedente por no acreditar ningún trabajo excepcional de tipo policial que mereciera un reconocimiento del alto mando policial, quedando en evidencia que los Policías Comunitarios de Trujillo se habían adelantado en su tiempo al gran cambio hacia un nuevo modelo de trabajo policial en el Perú sin recibir en ese momento el respaldo ni el apoyo de su comando. Pero todos ellos creyeron fehacientemente que el trabajo proactivo junto con la comunidad y las autoridades locales, si podía ser una estrategia eficaz para mejorar los niveles de seguridad y convivencia en las ciudades y así lo demostraron, pero además lograron recuperar durante su gestión la credibilidad y la confianza en la policía.
Por ese motivo rindo mi homenaje a los 21 pioneros de la Policía Comunitaria de Trujillo en las personas de: Coordinadora General: (1)Consuelo García Aymar; Policías Comunitarios: (2)Tito Valdivieso Ruíz, (3)Tomas Aranda Juárez, (4)Miguel Salinas Cubas, (5)Percy Torres Campos, (6)Jorge Gastañadui Villacorta, (7)Jimmy Cortegana Cueva, (8)Rene Callaopaza Valladares, (9)Rita Ortiz Villanueva, (10)Julia Pretell Bermúdez, (11)José Constantino Facundo, (12)Eder Sandoval Oruna, (13)Santos Cruz Ponce, (14)Felipe Moran Meléndez, (15)Fidel Zurita Calderón, (16)Israel Vargas Castillo, (17)Raúl Martínez Alcántara, (18)Víctor Altivez López, (19)Elizabeth Carpio Morales, (20)Oscar Fustamante Zarate y (21)Dimas Castillo Del Aguila.
Pero además sugiero a las altas autoridades del gobierno, de la policía nacional, y autoridades locales, interesadas en implementar el modelo de Policía Comunitaria, tengan en cuenta que no es posible llevar a la práctica esta nueva estrategia policial de trabajo de prevención del delito, sin selección, evaluación, capacitación y adoctrinamiento de los Policías Comunitarios, pero sobre todo sin liderazgo. Los Coordinadores de cada Cuadrante no solamente son responsables del trabajo policial, sino líderes y responsables de la gestión administrativa, operativa y de coordinación de los Policías Comunitarios. Sugiero también que no se pierda de vista la capacitación, el adoctrinamiento y el potencial de experiencias de trabajo que tienen hasta la fecha los pioneros de la Policía Comunitaria de Trujillo, quienes actualizados (de preferencia en Chile y Colombia) y con un adecuado planeamiento podrían convertirse en capacitadores, líderes e integrantes de la nueva Policía Comunitaria del Perú. Por último se tiene que informar a la población de que se trata la aplicación del modelo de Policía Comunitaria, por la experiencia de Trujillo algunos creían que era una policía paralela, otros que se trataba de mejorar las relaciones públicas de la policía, otros mas radicales creyeron que la palabra comunitaria implicaba que la policía estaba pasando a la Municipalidad, también hubieron algunos que la relacionaban con el concepto marxista de la comuna y otros simplemente pensaron que era una policía destinada a hacer una labor no policial con las juntas vecinales de seguridad ciudadana. Policía Comunitaria es un modelo de trabajo policial, que consiste en cambiar el perfil actitudinal del policía peruano encargado de prevenir el delito eminentemente reactivo (el que espera que el delito se cometa para intervenir), por otro de carácter vigilante, preventivo, proactivo que se anticipa a la comisión del delito, que además es disuasivo, conciliador, reactivo y represivo cuando las circunstancias lo requieren, que desarrolla cultura ciudadana, que busca mejorar la convivencia pacífica y que desarrolla con responsabilidad una serie de actividades policiales paralelas con la finalidad de mejorar la tranquilidad, la seguridad y la convivencia en los Cuadrantes donde son asignados. La diferencia del policía comunitario con el policía reactivo además, es que al primero se le asignan misiones concretas y responsabilidades, el segundo solo sale a patrullar su zona y da cuenta de sus novedades si la hubiere.
(*) Coronel PNP ® – Abogado – Docente Universitario
Responsable del Proyecto Piloto “Policía Comunitaria” de Trujillo
Investigador Asociado del Taller de Asuntos Públicos – TAP/PERU
Asociado Fundador de la Asociación Profesional de Policías del Perú – APROPOL/PERU
Defensor del Policía (2005-2006)