Quiruvilca, La Libertad (ANDINA).- La arveja serrana, oca, zanahoria, repollo, acelga, albahaca, betarraga, cilantro, nabo, entre otros, son los nuevos productos que las familias del Programa Juntos en condición de pobreza extrema del distrito liberteño de Quiruvilca han incorporado a su menú diario, con la incorporación de nuevas tecnologías para la implementación de biohuertos.
Las hortalizas, tubérculos y vegetales cosechados en sus propias parcelas, pero usando las nuevas tecnologías de producción agrícola que antes no conocían. El uso de abonos orgánicos, pastos mejorados, riego por aspersión, la implementación de biohuertos y la crianza de animales menores como gallinas y cuyes, es el punto de partida que les permitirá, en primer término, alimentar mejor a su familia para salvarla de la desnutrición y, más adelante, llevar sus productos al mercado.
El uso de las nuevas tecnologías se inició en los caseríos de Quiruvilca hacia finales del año pasado y hoy ya se pueden ver los primeros resultados: pastos mejorados que crecen no sólo en época de lluvias, sino todo el año gracias al riego por aspersión, una técnica sencilla basada en el uso de reservorios de agua para utilizarla cuando no llueve.
Con ello, señala una nota de prensa de Juntos, se asegura mejor alimento para los animales, sobre todo las vacas, que en Quiruvilca ya han mejorado su producción de leche.
Asimismo, los biohiuertos están transformando los hábitos alimenticios de los niños y adultos de la zona, quienes han pasado de consumir 3 ó 4 vegetales a 13 productos diferentes que mejoran no sólo la dieta alimenticia sino que la hacen más atractiva.
Toda esta innovación ha llegado de la mano de la Caja Nuestra Gente, que -en el marco de su política de inclusión financiera- otorgó créditos de S/. 400 a familias del Programa Juntos de Quiruvilca. Con ello, los beneficiarios se convirtieron por primera vez en sujetos de crédito en el sistema financiero formal.
El Presidente del Programa Juntos, Iván Hidalgo Romero felicitó en la persona de Herminda Reyes Zavala a todas las familias de Quiruvilca que están desarrollando estas tecnologías, porque, según dijo, es una de las herramientas que mejor coadyuvan a luchar contra la pobreza económica y la desnutrición infantil.
Los instó a seguir con estas prácticas porque “al ver el éxito que tienen, las otras familias también querrán seguir sus pasos”.
Las hortalizas, tubérculos y vegetales cosechados en sus propias parcelas, pero usando las nuevas tecnologías de producción agrícola que antes no conocían. El uso de abonos orgánicos, pastos mejorados, riego por aspersión, la implementación de biohuertos y la crianza de animales menores como gallinas y cuyes, es el punto de partida que les permitirá, en primer término, alimentar mejor a su familia para salvarla de la desnutrición y, más adelante, llevar sus productos al mercado.
El uso de las nuevas tecnologías se inició en los caseríos de Quiruvilca hacia finales del año pasado y hoy ya se pueden ver los primeros resultados: pastos mejorados que crecen no sólo en época de lluvias, sino todo el año gracias al riego por aspersión, una técnica sencilla basada en el uso de reservorios de agua para utilizarla cuando no llueve.
Con ello, señala una nota de prensa de Juntos, se asegura mejor alimento para los animales, sobre todo las vacas, que en Quiruvilca ya han mejorado su producción de leche.
Asimismo, los biohiuertos están transformando los hábitos alimenticios de los niños y adultos de la zona, quienes han pasado de consumir 3 ó 4 vegetales a 13 productos diferentes que mejoran no sólo la dieta alimenticia sino que la hacen más atractiva.
Toda esta innovación ha llegado de la mano de la Caja Nuestra Gente, que -en el marco de su política de inclusión financiera- otorgó créditos de S/. 400 a familias del Programa Juntos de Quiruvilca. Con ello, los beneficiarios se convirtieron por primera vez en sujetos de crédito en el sistema financiero formal.
El Presidente del Programa Juntos, Iván Hidalgo Romero felicitó en la persona de Herminda Reyes Zavala a todas las familias de Quiruvilca que están desarrollando estas tecnologías, porque, según dijo, es una de las herramientas que mejor coadyuvan a luchar contra la pobreza económica y la desnutrición infantil.
Los instó a seguir con estas prácticas porque “al ver el éxito que tienen, las otras familias también querrán seguir sus pasos”.
0 comentarios:
Publicar un comentario