
Así lo sostuvo el presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, Ricardo Pando, quien a través de CNR criticó las medidas de fuerza emprendidas por los mineros.
“No se puede permitir que se den actos de violencia con saldos lamentables para exigir un diálogo, mas aún cuando de parte del gobierno hubo una disposición para conversar; se formó una comisión que evaluó el tema de la minería artesanal”, afirmó.
Pando relató que su grupo de trabajo tiene un dictamen aprobado, a priorizar en el Pleno del Legislativo; sin embargo, los dirigentes de la Federación Nacional de Mineros Artesanales (FENAMARPE) no están totalmente de acuerdo con esta propuesta.
“Lo que se quiere, en la práctica, es que los mineros puedan beneficiarse con las concesiones que no son utilizadas, y que el Estado les dé a ellos como concesiones. Si esto se da, quebraría la estabilidad jurídica de quienes se acogieron de acuerdo a una norma vigente”, apuntó.
Cabe indicar que el premier Javier Velásquez Quesquén, desmintió que la vigencia del decreto de urgencia N° 012-2010, que regula la minería artesanal en la región Madre de Dios, busque dejar sin fuentes de trabajo a los pequeños mineros de esa parte del país.
Esto en respuesta a las versiones difundidas por los dirigentes que encabezan las protestas de los mineros artesanales en el sur, a quienes acusó de pretender "engañar al país", puesto que el dispositivo legal sólo aspira a formalizar a quienes toman parte de la pequeña y mediana minería.
El último domingo, en el inicio del paro convocado por FENAMARPE, cuatro mineros y dos civiles murieron en el distrito de Chala. Los cinco primeros fueron abatidos por disparos de la Policía Nacional, que apeló a sus armas para desalojar a los más de seis mil manifestantes que bloqueaban la Carretera Panamericana.
0 comentarios:
Publicar un comentario