sábado, 26 de junio de 2010

Líderes de Latinoamérica abogan por ambiente, indígenas

OTAVALO Ecuador (Reuters).- Líderes de izquierda de Latinoamérica se comprometieron el viernes a incentivar proyectos contra el cambio climático y a respetar los derechos de indígenas, que reclaman mayor participación política y en la riqueza en los territorios amazónicos que habitan.
En medio de un ambiente tenso por protestas de indígenas de Ecuador, presidentes y representantes de países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se reunieron en la ciudad norteña ecuatoriana de Otavalo en una cumbre convocada para evaluar la situación de esos grupos.
Pese a los reclamos de indígenas, el ambiente entre los asistentes estuvo más distendido, a diferencia de cumbres anteriores del ALBA que se celebraron enmarcadas en disputas entre Colombia, Ecuador y Venezuela y en adoptar una posición común tras el golpe de Honduras de hace un año.
Los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Ecuador, Rafael Correa, y de Venezuela, Hugo Chávez, esta vez volvieron a un discurso de promoción de sus respectivos gobiernos de tendencia izquierdista y se unieron en la defensa a La Tierra y a su explotación sin dañar el medioambiente.

La reunión fue aprovechada por Chávez para lanzar un mensaje a su país vecino Colombia y a su recién electo presidente Juan Manuel Santos, de que retirara a los soldados estadounidenses de territorio colombiano como una buena señal para evaluar el deseo de cambio y acercamiento.
"Ojalá el nuevo Gobierno de Colombia retire las bases yanquis de territorio sagrado de la hermana patria colombiana. Ese sería un fruto para evaluar el deseo de cambio", dijo Chávez. "Pero vamos a recurrir a aquello que es palabra sagrada en la Biblia. Por sus frutos los conoceremos", agregó.
Venezuela y Colombia mantienen tensas relaciones políticas y comerciales desde el 2009, cuando Chávez ordenó "congelar" el comercio bilateral como protesta por el acuerdo militar.

APOYO A INICIATIVAS
El presidente boliviano, por su parte, insistió en su defensa a la "Madre Tierra" y en responsabilizar a los países desarrollados por dañar el medioambiente y exigirles una compensación.
El ALBA, que fue creado en el 2004 por iniciativa del presidente Chávez y con apoyo del entonces presidente de Cuba, Fidel Castro, ha desarrollado una agenda para luchar contra los cambios climáticos.
En el 2009, durante una reunión desarrollada en La Habana, el ALBA acusó a los países ricos de eludir su "deuda climática" y torpedear un acuerdo global sobre el cambio climático que se esperaba conseguir en Copenhague.
En ese ámbito, los representantes del ALBA manifestaron su decisión a "apoyar iniciativas como la Yasuní ITT como un mecanismo para combatir el cambio climático", según las conclusiones alcanzadas durante la cumbre desarrollada con indígenas y afrodescendientes.
Bajo la iniciativa Yasuní ITT, con la cual Quito se compromete a no explotar unos 850 millones de barriles de crudo para evitar emisiones de dióxido de carbono, el país busca que naciones donantes que paguen para no hacer la perforación de un área de la región del Amazonas.
Además, los líderes del ALBA se comprometieron a hacer realidad un Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), una alternativa a los Tratados de Libre Comercio (TLC) que toma en cuenta el intercambio cultural y autóctono.
"Marchemos con nuestros propios pies aprovechando nuestros propios recursos para salir de la pobreza", dijo Correa durante un discurso en la cumbre que culminó con la firma de la "Declaración de Otavalo".
"Estamos conscientes de la necesidad de diversificar la producción y estamos dispuestos a firmar tratados de mutuo beneficios", agregó respecto al TCP, que destacó busca fomentar un tipo de comercio diferente a los TLC.
Mientras se desarrollaba el encuentro, un pequeño grupo de indígenas protestó con consignas contra Correa, con quien mantienen una disputa porque reclaman más participación en decisiones políticas que afectan sus territorios.
"Correa racista, falso socialista", repitieron centenares de indígenas, que se enfrentaron con policías y militares aunque sin saldo de víctimas. Los ánimos luego se calmaron.

0 comentarios:

Publicar un comentario