Alerta. Colegio de Ingenieros se suma a las críticas sobre la política energética. No regalar nuestros recursos no renovables, pide el CIP. En tanto en Arequipa y Cusco realizarán lavado de bandera por inicio de exportación.
(La República).- Cada día son mayores las voces de protesta contra el inicio de la exportación del gas de Camisea. El Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) propuso al gobierno limitar el proyecto exportador, que demandará casi la mitad de las reservas probadas existentes en el país, hasta que no se evidencien nuevos descubrimientos de gas natural.
“El Gobierno debe hacer respetar la legislación que les da prioridad a las necesidades de nuestro país, por lo que se debería reducir el volumen de exportación comprometido, puesto que existe una demanda interna insatisfecha”, sostuvo el decano del CIP, Fernán Muñoz Rodríguez.
Refirió que debe darse valor agregado para el uso interno como en la industria petroquímica.
“Debemos fabricar úrea, nitrato y sulfato de amonio para el consumo local, en lugar de importarlo. No regalemos nuestros recursos no renovables, pues tendrá consecuencias nefastas para el país”, precisó Muñoz Rodríguez.
Este pronunciamiento se suma al realizado la semana pasada por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), además de diversas organizaciones civiles y académicas del país, donde muestran su preocupación por la falta de reservas de gas que deberán ser destinadas para el abastecimiento del Gasoducto Andino del Sur, lo cual pone en riesgo el inicio de la obra previsto para enero del 2011.
Foro y lavado de bandera
Por ello, este viernes 4 en Arequipa y el sábado 5 en el Cusco, se realizará el foro ‘Soberanía Energética’, donde especialistas como el ex ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi y la congresista Susana Vilca, integrante de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, expondrán sobre los problemas en el abastecimiento del gas de Camisea.
El foro es organizado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), cuyos afiliados realizarán, en las plazas de armas de ambas ciudades, el simbólico lavado de banderas para exigir al Gobierno no se exporte el gas de Camisea.
Exportación inicia este 15
De otro lado, y según fuentes del sector, Perú LNG inaugurará su planta de licuefacción de gas natural el próximo 10 de junio.
Cinco días después estaría partiendo la primera embarcación de Melchorita (Cañete), donde se encuentra el local de regasificación. El destino del buque sería Baja California (México).
SNI ahora pone paños fríos
Por su parte el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Pedro Olaechea, luego de que hace dos semanas le enviara una carta al premier Javier Velásquez mostrando su preocupación por la falta de abastecimiento, ahora se mostró más tranquilo con la respuesta recibida.
“Creemos que no habrá desabastecimiento de gas para las industrias pues esperamos que se descubra más gas en el Lote 88 y buscamos que este sea solo para el consumo interno”, manifestó Pedro Olaechea.
Datos
Gas para el norte. El pasado martes, la Comisión de Energía y Minas del Congreso aprobó el Proyecto de Ley 2693/2008-CR, que declara de interés nacional la ejecución del Gasoducto del Norte, Tumbes-Chimbote, con la finalidad de promover la producción, distribución y consumo de gas natural en el norte del país.
Oferta. El Congresista José Carrasco, autor del proyecto, refirió que la oferta potencial de gas en el norte, entre reservas probadas, probables y posibles, ascendería hasta los 4 TCF y proviene de los lotes Z-1 (Tumbes) y Z-2 (Paita).
Reacciones
"Las cifras revelan que las actuales reservas solo alcanzan para el mercado interno y no para la exportación”.
Fernán Muñoz Rodríguez
Decano Colegio de Ingenieros
"El gasoducto Tumbes-Chimbote evitará que se siga desperdiciando el gas que hay en el norte”.
José Carrasco Távara
Congresista (Apra).
(La República).- Cada día son mayores las voces de protesta contra el inicio de la exportación del gas de Camisea. El Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) propuso al gobierno limitar el proyecto exportador, que demandará casi la mitad de las reservas probadas existentes en el país, hasta que no se evidencien nuevos descubrimientos de gas natural.
“El Gobierno debe hacer respetar la legislación que les da prioridad a las necesidades de nuestro país, por lo que se debería reducir el volumen de exportación comprometido, puesto que existe una demanda interna insatisfecha”, sostuvo el decano del CIP, Fernán Muñoz Rodríguez.
Refirió que debe darse valor agregado para el uso interno como en la industria petroquímica.
“Debemos fabricar úrea, nitrato y sulfato de amonio para el consumo local, en lugar de importarlo. No regalemos nuestros recursos no renovables, pues tendrá consecuencias nefastas para el país”, precisó Muñoz Rodríguez.
Este pronunciamiento se suma al realizado la semana pasada por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), además de diversas organizaciones civiles y académicas del país, donde muestran su preocupación por la falta de reservas de gas que deberán ser destinadas para el abastecimiento del Gasoducto Andino del Sur, lo cual pone en riesgo el inicio de la obra previsto para enero del 2011.
Foro y lavado de bandera
Por ello, este viernes 4 en Arequipa y el sábado 5 en el Cusco, se realizará el foro ‘Soberanía Energética’, donde especialistas como el ex ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi y la congresista Susana Vilca, integrante de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, expondrán sobre los problemas en el abastecimiento del gas de Camisea.
El foro es organizado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), cuyos afiliados realizarán, en las plazas de armas de ambas ciudades, el simbólico lavado de banderas para exigir al Gobierno no se exporte el gas de Camisea.
Exportación inicia este 15
De otro lado, y según fuentes del sector, Perú LNG inaugurará su planta de licuefacción de gas natural el próximo 10 de junio.
Cinco días después estaría partiendo la primera embarcación de Melchorita (Cañete), donde se encuentra el local de regasificación. El destino del buque sería Baja California (México).
SNI ahora pone paños fríos
Por su parte el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Pedro Olaechea, luego de que hace dos semanas le enviara una carta al premier Javier Velásquez mostrando su preocupación por la falta de abastecimiento, ahora se mostró más tranquilo con la respuesta recibida.
“Creemos que no habrá desabastecimiento de gas para las industrias pues esperamos que se descubra más gas en el Lote 88 y buscamos que este sea solo para el consumo interno”, manifestó Pedro Olaechea.
Datos
Gas para el norte. El pasado martes, la Comisión de Energía y Minas del Congreso aprobó el Proyecto de Ley 2693/2008-CR, que declara de interés nacional la ejecución del Gasoducto del Norte, Tumbes-Chimbote, con la finalidad de promover la producción, distribución y consumo de gas natural en el norte del país.
Oferta. El Congresista José Carrasco, autor del proyecto, refirió que la oferta potencial de gas en el norte, entre reservas probadas, probables y posibles, ascendería hasta los 4 TCF y proviene de los lotes Z-1 (Tumbes) y Z-2 (Paita).
Reacciones
"Las cifras revelan que las actuales reservas solo alcanzan para el mercado interno y no para la exportación”.
Fernán Muñoz Rodríguez
Decano Colegio de Ingenieros
"El gasoducto Tumbes-Chimbote evitará que se siga desperdiciando el gas que hay en el norte”.
José Carrasco Távara
Congresista (Apra).
0 comentarios:
Publicar un comentario