
(La República).- Ante el posible riesgo de que la economía peruana tenga presiones inflacionarias, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, coincidió con el flamante ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, en la necesidad de retirar el plan de Estimulo fiscal.
El titular del ente emisor explicó que existía el riesgo de que la economía se sobrecalentara si el gasto fiscal seguía creciendo a las tasas de meses anteriores y no se subía la tasa de interés de referencia. Velarde asegura que esos temores ya fueron disipados.“Probablemente sea sano en momentos en que los precios de los metales están altos y la economía crece tan fuerte. En esos momentos es prudente guardar algo de dinero para momentos malos, pero tampoco hay necesidad urgente”, recomendó el presidente del BCR.
Sector privado impulsa PBI
Velarde también coincidió con Benavides en que el crecimiento de los últimos meses del 2010 y el del 2011 será impulsado básicamente por la inversión privada. Destacó que solo el gasto privado representará más del 80% del Producto Bruto Interno (PBI).
Los importantes resultados obtenidos de enero a julio de este año (8.3%) motivaron al BCR a elevar su proyección de crecimiento para el este año de 6.6% a 8%. Asimismo, el ente emisor estima que la inflación se mantendrá dentro del rango meta y cerrará en 2.31%.
Pero no todo es positivo y hay serios riesgos en el frente externo que el BCR debe tomar en cuenta. Velarde reconoció que el panorama internacional todavía se presenta muy inestable, pero mantiene su postura de empezar a ajustar el gasto público.
Sin embargo, la tendencia en el mundo es diametralmente opuesta. Ayer el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría, recomendó aplazar las medidas de austeridad si la desaceleración de la recuperación de la economía mundial persiste.
El economista mexicano sostuvo que la debilidad económica es mayor de lo esperado en la segunda mitad del 2010, pero descartó una recaída en la recesión.
“Lo que estamos viendo es una desaceleración de la recuperación, pero todavía estamos en territorio positivo. Nuestra visión es que se trata de una debilidad temporal, pero no vemos que se vaya a caer en territorio (de crecimiento) negativo”, explicó.
Riesgo en el frente externo
El economista Armando Mendoza calificó de errada la decisión del ministro de Economía de retirar el estímulo fiscal en un contexto internacional que aún no muestra señales claras de recuperación.
Mendoza asegura que las enormes brechas que persisten en diferentes sectores de la economía, ameritan mantener una fuerte dinámica del gasto fiscal.
“La pregunta es, ¿de qué sectores vamos a retirar el gasto? ¿Acaso tenemos solucionado el problema de la infraestructura, la salud o la educación? El problema se va a manifestar en el 2011”, advirtió.
Las claves
Impacto. El Banco de Crédito del Perú (BCP) comentó que el ajuste monetario que el Banco Central implementó desde mayo impactaría en el ritmo de la actividad económica con mayor intensidad en los próximos meses y, de esta manera, se enfrentarían preventivamente los riesgos inflacionarios.
Estimado. El Banco Central también estimó que la economía peruana crecerá 8.7 % en el tercer trimestre del año, manteniendo todavía un sesgo al alza, registrado en los primeros meses del presente año, y 7% en el cuarto trimestre.
Cuidado con el otro extremo
El investigador de Centrum Católica, Germán Alarco, teme que el ajuste en el gasto público sea extremo a tal punto que llegue a enfriar la economía peruana. “El gobierno, ahora y antes, no tiene la capacidad de modular el gasto público al ritmo de lo necesario”, comentó.
Ante el riesgo de una posible recaída de la economía mundial, Alarco recomendó al ministro Ismael Benavides tomar las decisiones pensando en un horizonte de mediano y largo plazo.
El crecimiento de la economía peruana en julio fue de 9.05%, a pesar de que las expectativas de los analistas ubicaban el PBI en 10.4% para el citado mes.
0 comentarios:
Publicar un comentario