
No se trata solo de tener a tu empresa en Facebook o Twitter. También debes tener tiempo para interactuar con clientes y responder sus consultas.
(Perú.21).- Aquí algunas recomendaciones de Nellie Akalp, directora general de CorpNet.com.
1. LOS CLIENTES SABEN MÁS. Las redes sociales no tratan acerca de tu compañía sino acerca de tus clientes. Tienes que pensar como tus clientes. Una simple pregunta lleva a una conversación interesante y brinda una visión de cómo podría participar y aportar. Deja que tus clientes te muestren el camino.
2. LAS REDES NO SON NECESARTIAMENTE GRATUITAS. Muchos pequeños empresarios entran en las redes sociales porque suponen que no implican un costo: crean un blog, subir un video en YouTube o una imagen en Flickr no es tan costoso piensan. Estar en la red social cuesta tiempo, energía y esfuerzo.
3. NO MIDA EL ÉXITO SOLO CON SUS SEGUIDORES. El crecimiento de tu comunidad es importante, pero debe centrarse en quien colabora contigo y a qué nivel. Es tentador pagar un servicio que ofrezca miles de seguidores de un día para otro. Sin embargo, en el largo plazo es más relevante contar con una comunidad dedicada y entusiasta.
4. RED SOCIAL NO ES IGUAL A AUTOPROMOCIÓN. A veces se usan las redes sociales únicamente para promocionar una empresa. No es así. Tienes que tomar en cuenta dos cosas: concentración en los clientes y mostrar que hay una persona detrás de la empresa.
5. APRENDA DE LOS EXPERTOS. Hay algunas grandes empresas y marcas que están haciendo grandes cosas en las redes sociales, por lo que no hay que reinventar la rueda. Eso sí, tampoco hay que ser imitadores ya que compromete, más allá de la ética, los niveles de efectividad.
6. OBTENGA AYUDA SIN RENUNCIAR A SU IDENTIDAD. Es una buena opción para los propietarios de pequeñas empresas trabajar estrechamente junto a un experto en redes sociales. Al pasar algo de tiempo cada día con el administrador de la agencia o consultor, puedes aprender a utilizar las plataformas e interactuar con las comunidades.
(Perú.21).- Aquí algunas recomendaciones de Nellie Akalp, directora general de CorpNet.com.
1. LOS CLIENTES SABEN MÁS. Las redes sociales no tratan acerca de tu compañía sino acerca de tus clientes. Tienes que pensar como tus clientes. Una simple pregunta lleva a una conversación interesante y brinda una visión de cómo podría participar y aportar. Deja que tus clientes te muestren el camino.
2. LAS REDES NO SON NECESARTIAMENTE GRATUITAS. Muchos pequeños empresarios entran en las redes sociales porque suponen que no implican un costo: crean un blog, subir un video en YouTube o una imagen en Flickr no es tan costoso piensan. Estar en la red social cuesta tiempo, energía y esfuerzo.
3. NO MIDA EL ÉXITO SOLO CON SUS SEGUIDORES. El crecimiento de tu comunidad es importante, pero debe centrarse en quien colabora contigo y a qué nivel. Es tentador pagar un servicio que ofrezca miles de seguidores de un día para otro. Sin embargo, en el largo plazo es más relevante contar con una comunidad dedicada y entusiasta.
4. RED SOCIAL NO ES IGUAL A AUTOPROMOCIÓN. A veces se usan las redes sociales únicamente para promocionar una empresa. No es así. Tienes que tomar en cuenta dos cosas: concentración en los clientes y mostrar que hay una persona detrás de la empresa.
5. APRENDA DE LOS EXPERTOS. Hay algunas grandes empresas y marcas que están haciendo grandes cosas en las redes sociales, por lo que no hay que reinventar la rueda. Eso sí, tampoco hay que ser imitadores ya que compromete, más allá de la ética, los niveles de efectividad.
6. OBTENGA AYUDA SIN RENUNCIAR A SU IDENTIDAD. Es una buena opción para los propietarios de pequeñas empresas trabajar estrechamente junto a un experto en redes sociales. Al pasar algo de tiempo cada día con el administrador de la agencia o consultor, puedes aprender a utilizar las plataformas e interactuar con las comunidades.
0 comentarios:
Publicar un comentario