Culminan detalles administrativos en comisión de transferencia
Trujillo, La Libertad.- Se ultiman los detalles del trabajo desarrollado por la comisión de transferencia de los Centros de Emergencia Mujer de Trujillo y La Esperanza, que estaban a cargo del MINDES y pasarán a ser administrados por la Municipalidad Provincial de Trujillo.
Tania Baca Romero, gerente de Desarrollo Social de la comuna, participó en la comisión del área social con un equipo profesional para asumir pronto de modo efectivo estos centros de atención.
La gerente de Desarrollo Social, que trabajó en la transferencia de los programas sociales del MIMDES a la municipalidad de Trujillo, indicó que estos Centros de Emergencia Mujer, dependerán de la Subgerencia de Derechos Humanos, la que pertenece a su gerencia.
El Centro de Emergencia Mujer de Trujillo, actualmente está ubicado en la esquina del jirón Colón con Ayacucho y el de La Esperanza en un local cedido por la Municipalidad de La Esperanza, en la Manzana 33, lote 1, del asentamiento humano Wichanzao.
En los Centros de Emergencia Mujer se trabaja con un equipo profesional multidisciplinario atendiendo casos de violencia física y sexual, así como se realizan acciones de prevención sobre violencia familiar y sexual.
En cada uno de estos centros, las víctimas reciben ayuda inmediata de profesionales en aplicación de la Ley Contra la Violencia Familiar. Psicólogos, trabajadoras sociales y abogados ayudan a las mujeres víctimas de la violencia a iniciar procesos que van desde la denuncia ante la Policía Nacional del Perú, Ministerio Público y Poder Judicial, para lograr una sentencia.
Entre los documentos entregados por el MIMDES a la gerencia de Desarrollo Social como resultado de la transferencia, se hizo llegar los informes del 2010 donde se informa que durante ese año en el Centro de Emergencia Mujer de Trujillo se dio atención a 343 personas afectadas por la violencia familiar y sexual, de este total 42 casos corresponden a hombres.
En el mismo año 2010, en La Esperanza se registraron 178 casos de afectados, de los cuales 139 son mujeres y 39 hombres. También, en forma estadística, el informe indica el número de casos que recibieron atención psicológica. (Pedro Borjas Paredes)
Trujillo, La Libertad.- Se ultiman los detalles del trabajo desarrollado por la comisión de transferencia de los Centros de Emergencia Mujer de Trujillo y La Esperanza, que estaban a cargo del MINDES y pasarán a ser administrados por la Municipalidad Provincial de Trujillo.
Tania Baca Romero, gerente de Desarrollo Social de la comuna, participó en la comisión del área social con un equipo profesional para asumir pronto de modo efectivo estos centros de atención.
La gerente de Desarrollo Social, que trabajó en la transferencia de los programas sociales del MIMDES a la municipalidad de Trujillo, indicó que estos Centros de Emergencia Mujer, dependerán de la Subgerencia de Derechos Humanos, la que pertenece a su gerencia.
El Centro de Emergencia Mujer de Trujillo, actualmente está ubicado en la esquina del jirón Colón con Ayacucho y el de La Esperanza en un local cedido por la Municipalidad de La Esperanza, en la Manzana 33, lote 1, del asentamiento humano Wichanzao.
En los Centros de Emergencia Mujer se trabaja con un equipo profesional multidisciplinario atendiendo casos de violencia física y sexual, así como se realizan acciones de prevención sobre violencia familiar y sexual.
En cada uno de estos centros, las víctimas reciben ayuda inmediata de profesionales en aplicación de la Ley Contra la Violencia Familiar. Psicólogos, trabajadoras sociales y abogados ayudan a las mujeres víctimas de la violencia a iniciar procesos que van desde la denuncia ante la Policía Nacional del Perú, Ministerio Público y Poder Judicial, para lograr una sentencia.
Entre los documentos entregados por el MIMDES a la gerencia de Desarrollo Social como resultado de la transferencia, se hizo llegar los informes del 2010 donde se informa que durante ese año en el Centro de Emergencia Mujer de Trujillo se dio atención a 343 personas afectadas por la violencia familiar y sexual, de este total 42 casos corresponden a hombres.
En el mismo año 2010, en La Esperanza se registraron 178 casos de afectados, de los cuales 139 son mujeres y 39 hombres. También, en forma estadística, el informe indica el número de casos que recibieron atención psicológica. (Pedro Borjas Paredes)
0 comentarios:
Publicar un comentario