Mostrando entradas con la etiqueta Centros de Emergencia Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centros de Emergencia Mujer. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de agosto de 2011

Centros Emergencia Mujer pasan a administración de MPT

Culminan detalles administrativos en comisión de transferencia

Trujillo, La Libertad.- Se ultiman los detalles del trabajo desarrollado por la comisión de transferencia de los Centros de Emergencia Mujer de Trujillo y La Esperanza, que estaban a cargo del MINDES y pasarán a ser administrados por la Municipalidad Provincial de Trujillo.
Tania Baca Romero, gerente de Desarrollo Social de la comuna, participó en la comisión del área social con un equipo profesional para asumir pronto de modo efectivo estos centros de atención.
La gerente de Desarrollo Social, que trabajó en la transferencia de los programas sociales del MIMDES a la municipalidad de Trujillo, indicó que estos Centros de Emergencia Mujer, dependerán de la Subgerencia de Derechos Humanos, la que pertenece a su gerencia.
El Centro de Emergencia Mujer de Trujillo, actualmente está ubicado en la esquina del jirón Colón con Ayacucho y el de La Esperanza en un local cedido por la Municipalidad de La Esperanza, en la Manzana 33, lote 1, del asentamiento humano Wichanzao.
En los Centros de Emergencia Mujer se trabaja con un equipo profesional multidisciplinario atendiendo casos de violencia física y sexual, así como se realizan acciones de prevención sobre violencia familiar y sexual.

En cada uno de estos centros, las víctimas reciben ayuda inmediata de profesionales en aplicación de la Ley Contra la Violencia Familiar. Psicólogos, trabajadoras sociales y abogados ayudan a las mujeres víctimas de la violencia a iniciar procesos que van desde la denuncia ante la Policía Nacional del Perú, Ministerio Público y Poder Judicial, para lograr una sentencia.
Entre los documentos entregados por el MIMDES a la gerencia de Desarrollo Social como resultado de la transferencia, se hizo llegar los informes del 2010 donde se informa que durante ese año en el Centro de Emergencia Mujer de Trujillo se dio atención a 343 personas afectadas por la violencia familiar y sexual, de este total 42 casos corresponden a hombres.
En el mismo año 2010, en La Esperanza se registraron 178 casos de afectados, de los cuales 139 son mujeres y 39 hombres. También, en forma estadística, el informe indica el número de casos que recibieron atención psicológica. (Pedro Borjas Paredes)

miércoles, 18 de mayo de 2011

Se transfieren CEMS a gobiernos regionales y provinciales

Lima.- En pleno contexto electoral, mientras la atención de la opinión pública y la ciudadanía está puesta en la coyuntura política, se ha aprobado el Decreto Supremo Nº044-2011-PCM mediante el cual se establecen medidas para culminar, en un plazo no mayor a cuarentaicinco (45) días calendario, el proceso de transferencia de competencias y funciones a los gobiernos regionales y locales que se encuentra pendiente.
Estas incluyen la transferencia de funciones de Desarrollo Social e Igualdad de Oportunidades y Población (14 funciones) y de la Red de Protección Social –donde se encuentran los Centros de Emergencia Mujer, a cargo del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMDES– a las municipalidades provinciales y distritales a nivel nacional.
DEMUS expresa extrema preocupación porque esta transferencia signifique que los CEM ya no pertenezcan orgánicamente al Programa Nacional de Violencia Familiar y Sexual, y por ende, al MIMDES. También preocupa que se haya decidido aprobar este decreto cuándo el Gobierno se encuentra próximo a culminar y se prevea tan poco tiempo para que se realice la transferencia.

Ante esta situación, se recomienda que el proceso se realice con responsabilidad y teniendo en cuenta no solo los aspectos administrativos del mismo, sobre todo si se trata de servicios especializados para la atención de casos de violencia familiar y sexual, problema que aún no es abordado por el Estado Peruano, de acuerdo a la alta prevalencia que tiene en nuestra sociedad.
La supervisión de la Defensoría del Pueblo, en su Informe Defensorial Nº144[1], permitió comprobar que en el 98% de los CEM, no se había logrado implementar el modelo de intervención multisectorial y que por lo tanto no se habría alcanzado el objetivo de reducir la ruta crítica que siguen las víctimas.
Estos factores - afirma Jeannette Llaja, directora de DEMUS– sugieren preguntas acerca de la capacidad de los gobiernos regionales y locales para hacerse cargo de estos servicios y sobre el rol que debe asumir el MIMDES en este proceso de transferencia.
En este contexto, agrega la abogada, es responsabilidad del MIMDES, como ente rector, fortalecer las competencias de las autoridades del gobierno regional y local para prevenir y enfrentar la violencia hacia la mujer y garantizar la prevención y el acceso a servicios de calidad, eficaces y oportunos para las mujeres víctimas de la violencia.
Por otro lado, los gobiernos regionales y locales deben incluir en sus Planes de Desarrollo Concertado, los planes contra la violencia hacia la mujer, programas y servicios con su respectivo presupuesto, tal como lo indica el Plan Nacional contra la violencia hacia la Mujer 2009 – 2015. Asimismo, puntualiza la directora de la institución feminista, “en cumplimiento de dicha política pública, deben contar con una unidad encargada de gestionar los programas y servicios que se transfieren”.
“La violencia contra las mujeres es una grave vulneración de los derechos humanos, por lo tanto, exigimos compromisos explícitos de parte de todos los niveles de gobierno nacional, regional y local para hacerle frente” finaliza Llaja.