martes, 9 de agosto de 2011

Sunass plantea nuevo esquema de subsidio cruzado en tarifas de agua

Las 50 Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento a nivel nacional alcantarillado tienen un plazo de seis meses para replantear sus estructuras tarifarias, las cuales deben fijarse en base al Sistema de Focalización de Hogares, Sisfoh, que identifica a los hogares muy pobres, pobres y no pobres.

(RPP).- Sedapal y las otras 49 empresas de agua potable y alcantarillado tienen un plazo de seis meses para replantear sus estructuras tarifarias, de manera que se hagan correcciones en la aplicación del subsidio cruzado.
Este subsidio se aplica cobrando tarifas más altas a los hogares más pudientes y menores a los más pobres. La reestructuración debe basarse, según la norma que publicada ayer Sunass, en el Sistema de Focalización de Hogares, Sisfoh, que identifica a los hogares muy pobres, pobres y no pobres.
Actualmente, el esquema de subsidios cruzados en las tarifas de agua potable que aplica la Sunass para las 50 Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento a nivel nacional se asignan en función al nivel del consumo de cada hogar: quien consume menos tiene una tarifa menor la misma que va aumentando a medida que aumenta sus niveles de consumo. No se consideran otros aspectos como el nivel del ingreso del hogar o su situación de pobreza. Esta situación genera problemas de inclusión y exclusión entre los usuarios que reciben estos subsidios

La aplicación metodológica de este nuevo esquema consiste en que la Sunass, a partir de la información del Sisfoh, identifica a los hogares pobres de la base comercial de las EPS y a ellos les asignará una tarifa subsidiada, tarifa que será vigente sólo para el primer rango de consumo denominado “Consumo de subsistencia”, el cual es el volumen de agua potable que un hogar de cinco (05) miembros debe consumir para satisfacer sus necesidades básicas según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. La tarifa subsidiada por nivel socioeconómico será otorgada sólo a los usuarios de la categoría social y doméstica, mientras que los usuarios de la categoría comercial, industrial y estatal no podrán ser beneficiarios.
Para la implementación de este nuevo esquema de subsidios en las tarifas de agua potable, se ha considerado que el mismo estará bien diseñado si es eficaz (reduzca los errores de inclusión y exclusión), es eficiente (implementación al menor costo posible), y posee una relación costo-beneficio positiva.
El nuevo esquema de subsidios busca, además, que las EPS mantengan su equilibrio económico-financiero; es decir que la menor recaudación por el cobro de una tarifa subsidiada no genere una reducción significativa de sus ingresos para no afectar la calidad del servicio que brinda a todos los usuarios.

Positivo
Por su parte, el Ministro de Vivienda y construcción Ministro de Vivienda, se mostró a favor que exista un subsidio cruzado en las tarifas de agua-que los más ricos subsidien a los más pobres-, aseguró a Gestión el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo.
En declaraciones al diario Gestión, consideró que no es posible que existan familias pobres que pagan hasta 30 veces más que lo que le cuesta a alguien en una zona residencial de Lima llenar su piscina.
Indicó, sin embargo, que inmediatamente lo que se requiere es mejorar las operaciones e intervenciones de Sedapal, luego se podría evaluar el esquema de subsidio cruzado para mejorar el tema tarifario y que la empresa tenga los recursos para seguir actuando.
Anotó también que una revisión tarifaria debe hacerse no guiados por un emprendimiento político sino por una acción eminentemente técnica.
"No hay nada que requiera un tratamiento más técnico que los subsidios: cuánto es el subsidio, cómo será sostenible, cómo no genera distorsiones, cómo no genera efectos perversos, etc.", enfatizó, tras indicar que el tema tarifario deberá resolverlo la Sunass.

0 comentarios: