viernes, 2 de septiembre de 2011

EMBALSE DE PALO REDONDO

Por: Lic. Humberto M. Landeras Rodríguez

Relacionista Público


humbertolanderas@hotmail.com



El gobierno anuncia continuar la III Etapa de la irrigación CHAVIMOCHIC con una inversión de 500 millones de dólares, es una medida sensata que viabilizará la construcción del embalse de Palo Redondo asegurando no sólo el futuro de la región sino también el crecimiento económico y la paz social en la región.

El esquema de financiamiento de la obra no fue divulgada (¿obra pública o asociación pública-privada?), lo importante es la voluntad política de emprender la obra cuando más se le necesita: la reducción de los volúmenes hídricos del río Santa que escasamente supera los 30 m3/s en época de estiaje, pone en peligro el futuro de la agroindustria regional.

Con agua se incorpora al agro más de 30 mil nuevas ha privatizadas, se generará más energía hidroeléctrica en Virú beneficiando más de miles de peruanos, se fomentarán más inversiones en Trujillo con el procesamiento de agua potable asegurando la demanda a una población que pronto llegará al millón de habitantes.

Las agroexportaciones crecen en el Perú y en La Libertad. Hay nuevos mercados para nuestros productos agrícolas vía los TLC con más de 21 países; casi 3 mil millones de consumidores demandan más alimentos, sanos, de calidad, como los peruanos luego de la contaminación de algunas hortalizas en Europa y la secuela de los desastres de las centrales atómicas japonesas que afectaron la inocuidad de alimentos a una población de 127 millones de habitantes cuya dieta es a base de frutas y hortalizas.

Aumentan los volúmenes de exportación y también los precios de nuestros espárragos, alcachofas, pimientos, paltas; en el primer semestre la agroexportación creció 30% en relación al mismo período del año pasado. Bien por el país, por Chavimochic y por la región La Libertad.

Con agua de Palo Redondo las empresas agroindustriales de Chavimochic seguirán liderando las ventas de alimentos al exterior, generarán más empleo productivo, se multiplicará el comercio y los servicios, el gobierno captará más impuestos para financiar obras de infraestructura y programas sociales; en suma habrá crecimiento económico y prosperidad.

Con agua, más inversiones habrán en CHAVIMOCHIC y ganará la economía peruana: los especialistas dicen que poner bajo riego una nueva ha cuesta 15 mil dólares incluyendo el precio de la tierra; una ha exporta 25 mil dólares en alimentos, si multiplicamos por 30 mil ha nuevas, las inversiones e ingresos llegarían a los 120 millones de dólares sin contar con los dineros por la producción agroindustrial en el valle de Chicama

El gobierno debe impulsar irrigaciones con visión de negocios, invertir en obras que confirmen su rentabilidad económica y social, una manera de gobernar con inclusión es continuar con CHAVIMOCHIC.



Los conflictos del agua deben prevenirse; los casos de Espinar y Majes en Arequipa, Alto Piura con Olmos, Tinajones, etc., llevan a meditar: si bien las autoridades regionales de La Libertad y Ancash concilian el uso compartido de las aguas del Santa, una recomendación sería integrar al desarrollo a las comunidades de la parte alta de la cuenca con obras que cubran sus necesidades de servicios básicos, vías de comunicación, transferencia de tecnología, programas de forestación, de esta manera se transitará por caminos del desarrollo en armonía con beneficios y responsabilidades compartidas.

0 comentarios: