lunes, 28 de mayo de 2012

Ahora puede acceder a microseguros de vida desde 3 soles mensuales

Prevención. Sector socioeconómico C es el menos protegido, sin embargo, es el que tiene mayor proyección, tanto por tipo de producto como por cobertura. Expertos recomiendan que mientras más joven uno opte por estos servicios, más barato y rentable será en el tiempo, además de asegurar la tranquilidad familiar.

(La República).- ¿Qué pasaría si de pronto el jefe de familia fallece o sufre un severo accidente? ¿Cómo se vería afectada la economía familiar ante un hecho imposible de predecir?
Si bien son hechos muy difíciles de advertir, hoy en día sí son muy fáciles de asegurar debido al alto grado de cobertura en el mercado y a los accesibles precios: tenemos microseguros de hasta S/. 3.
Según María Amalia de la Jara, directora de Seguros de Vida de Mapfre Perú, la diversidad de productos y una demanda insatisfecha pero a la vez creciente en el sector socioeconómico C han hecho que hoy existan microseguros de vida, accidentes y sepelio.

"La oferta es muy amplia y allí aparece una opción accesible a todo bolsillo como los microseguros, que son seguros baratos y que se comercializan a través de muchos canales como bancos, cajas de ahorro y cajas crédito, así como en tiendas por departamento y supermercados", explicó.
Asimismo, De la Jara añade que estos seguros pagan una indemnización por muerte, natural o accidental, e incluso cubren todos los gastos vinculados al sepelio. Estos seguros pueden llegar a costar desde S/. 3 hasta S/. 30 al mes.
"Los microseguros se vienen desarrollando en el Perú en no más de cinco años, por lo que estamos hablando de un sector joven en su mayor composición y en el que todavía tenemos muchos canales y productos por desarrollar", añadió.
REQUISITOS
Según expertos consultados por La República, de acuerdo con el perfil de cada consumidor existe un tipo distinto de seguro de vida. Lo ideal es que mientras más joven se contrate un seguro de vida, más económico y rentable resultará a largo plazo.
"Conforme uno avanza en edad es más caro contratar un seguro e incluso puede dejar de ser objeto asegurable", alertó Francisco Noya, gerente comercial de La Positiva Vida.
Explicó que los seguros de vida dependen del tipo de seguro que elija, lo cual está supeditado además por la suma asegurada y la edad de la persona, para quienes hay distintos requisitos de asegurabilidad.
"Generalmente para que las personas tomen un seguro de vida se les hace un análisis, el cual gira en torno sobre la necesidad de la persona. Este podría ser cubrir a futuro la educación de los hijos", indicó.
En este caso, detalló que el análisis de necesidades consignará la edad de la persona en el momento que toma el seguro, la edad de los hijos y cuántos años faltarían a partir de la fecha para que estos lleguen a edad universitaria, así como cuánto demandará ese gasto. Según eso se define la duración del seguro.
Sin embargo, María Amalia De la Jara, de Mapfre Perú, afirmó que es un equipo de asesores el que elabora el mapa de necesidades, dado que cada familia tiene un requerimiento distinto.
"Se evalúan factores como si tienes hijos chicos o grandes, si tienes un crédito hipotecario, si la cónyuge trabaja, si se tiene un fondo privado o público, si se tiene un negocio propio o eres dependiente. Con todo eso se determina cuál es el seguro que mejor se adecúa a tu necesidad. El tema es muy flexible", apuntó.
ROMPIENDO MITOS
Según Franciso Noya, de La Positiva, era correcto, hasta hace unos años, afirmar que los seguros de vida eran inaccesibles y caros, pero con la diversificación de productos este mito se viene abajo.
"Actualmente los seguros de vida se comercializan en el canal tradicional, como los corredores de seguros, pero además a través de entidades financieras o casas retail, tipo Falabella, Ripley, Carsa, entre otras.
La cobertura que hoy en día para acceder a un seguro de vida es muchísimo mayor y está al alcance de toda la población ya sea por cobertura o por precios", dijo.
Respecto a los beneficiarios, ambos expertos señalaron que es el mismo usuario el que elige quiénes serán estos y qué porcentaje le corresponderá del total de su fondo, el que le será entregado inmediatamente fallezca.
"En el segmento A-B las personas buscan un seguro como un instrumento de ahorro, en los segmentos C-D la persona contrata seguros más de protección, por eso son más económicos. Pero en líneas generales en todos los segmentos falta mayor penetración", aseveró Noya.
Claves
Según La Positiva, el gasto para seguros de vida en el Perú es menor al 3% del PBI, situación que se revertirá en los próximos debido al mayor poder adquisitivo de nuestra población.
Mapfre Perú proyectó que en los próximos años la industria podría crecer hasta 18%. Hoy provincias son el 40% de la demanda.
En cifras
US$ 38 gasta al año en promedio el peruano en seguros de vida.
1,5% es el nivel de penetración de los seguros de vida en el país.
13 aseguradoras hay en el Perú.

0 comentarios: