Mostrando entradas con la etiqueta Campaña elecciones regionales y municipales 2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campaña elecciones regionales y municipales 2010. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de octubre de 2010

APESTA A LO PEOR

Autor: César Hildebrandt
Semanario "Hildebrandt en sus trece", 8 de octubre de 2010


AHORA ya se sabe: quien puso nuevas reglas para que la ONPE tuviera que observar las 8,300 actas que llegó a observar fue el Jurado Nacional de Elecciones, ese bastión que García considera suyo y que muchos tememos que, en efecto, haya sido impregnado de alanismo.
Secuestrar más de una cuarta parte de las actas (exactamente el 26%) para su conteo posterior y esmerarse para que esas actas pertenezcan, en el 75 por ciento de los casos, a distritos populares donde la Villarán ganó, es algo digno de sospecha.
Tendríamos que haber sufrido una severa lobotomía, como la que parecen haber experimentado algunos asesores de la Villarán, para no dudar de la limpieza de un proceso en el que un millón y medio de seis millones de votos son puestos en cuarentena.
Si nos gobernara Santa Rosa de Lima, diríamos, por supuesto, que todo se debe a la confusión de los miembros de mesa, la poca preparación o la mera ausencia de muchos personeros de Fuerza Social y la pericia de los representantes del PPC instruidos por sus más avezados abogados.
Pero no es así. Porque ocurre que el 27 de agosto del 2010 el Jurado Nacional de Elecciones cambió las reglas de juego en cuanto a las mesas observables y, en nombre de los intereses el translúcido doctor García, pateó el tablero.
Y esto encaja perfectamente con una cadena de hechos que empieza por la intervención sin pudor de García en el proceso electoral. Intervención que alcanzó cotas de escándalo cuando, en plena votación, faltando cuatro horas para el cierre de las mesas, se atrevió a decir que los apristas debían votar "por la continuidad de las obras realizadas en el municipio".
Era el mismo García que, en marzo del 2009, ante una platea de mandamases y banqueros latinoamericanos, había soltado estas palabras: "En Perú, el Presidente tiene un poder. No puede hacer Presidente al que él quisiera, pero sí puede evitar que sea Presidente quien él no quiera".
Esta declaración mafiosa revela hasta qué punto Alan García considera a la democracia una estafa y fue el anuncio de lo que puede estar sucediendo en estos momentos. Y García sabe muy bien de qué habla porque en el 2006 fueron sus personeros-langostas quienes le quitaron a Lourdes Flores los 61 000 votos que decidieron el pase a la segunda vuelta.
"Aquí no va a pasar nada, no se va a mover nada", dijo García en marzo del 2009. Y añadió: "De manera que puedo garantizarles a todos los que quieran traer un centavo a este país que está garantizado por la estabilidad política que va a tener Perú en los próximos diez años. Esta es mi contribución a largo plazo..."
Cerrarle el paso a Susana Villarán por la vía de los hechos era, pues, una consigna que este Bonaparte sin batallas pero sí con huídas se había impuesto. Porque, según él, ofende al sistema todo aquello que pueda ser tibiamente cuestionador, vagamente insumiso, relativamente desafecto. García quiere a su alrededor ovejas apristas que se hagan la pichi cuando él levanta la voz.

El 27 de agosto del 2010, el día en que el Jurado Nacional de Elecciones publicó el nuevo reglamento para observar actas de sufragio, la señora Villarán ya tenía 22 por ciento de intención de voto y tendía a crecer, de un modo imparable, en cada sondeo. De modo que es perfectamente posible que, ante la inminencia de una victoria maldita para los intereses "del sistema", García y el Jurado Nacional de Elecciones hayan perpetrado la Resolución 1717-2010 JNE, publicada 36 días antes de las elecciones en el diario oficial El Peruano.
La Resolución en cuestión modifica y amplía los motivos para observar las actas electorales. Y su sombría y premeditada tardanza obligó a la ONPE a instruir, a toda prisa y contra el tiempo, a sus coordinadores. Esto explica en gran medida el porqué del enorme número de actas observadas.
La norma del Jurado Nacional de Elecciones se regocija advirtiendo: "El acta observada con grafías, signos y caracteres ilegibles, sin datos, incompleta o con error material no será ingresada a la contabilización de votos, hasta que el Jurado Electoral Especial resuelva levantando las observaciones". (Y "error material" puede ser cualquier cosa).
Por eso es que el miércoles pasado la pobre señora Chu, que no dijo nada de pura timidez o porque había sido discretamente advertida, tuvo que salir a declarar, ante el cargamontón y los justos reclamos, que la ONPE sólo había acatado las disposiciones del Jurado. Eso, claro, no exime a la ONPE de la vergüenza.
Las elecciones mediáticamente más sucias de los últimos años han tenido quizás el desenlace que se merecían: un zafarrancho de ineptitudes, números y porcentajes puestos en duda, candidata derrotada que bailaba alegrísima y candidata ganadora que balbuceaba por la mañana algo que por la noche contradecía mientras algunos de sus voceros se esmeraban en ser patéticos.
Que no crea la señora Villarán que por decir que está dispuesta a coordinar todo con García la piratería electoral la va a perdonar. Que no crea el señor Zegarra, su jefe de campaña, que por decir que la señorita Chu le merece toda su confianza se librará, al final y si todo esto persiste, de las ablaciones del Jurado. Sería bueno que la señora Villarán entendiera, además, que cientos de miles de votos por ella obtenidos provienen de gente que la quisiera más firme y menos parecida a la chica del arcoiris que a veces pretende ser. Su compromiso con una izquierda abierta y democrática le tendría que exigir una conducta distinta a la de la gente que ha combatido y que la trató de asesinar moralmente. Y la verdad es que algunas de sus últimas declaraciones parecen dictadas por lo más trémulo de su equipo asesor.
Respecto de Lourdes Flores, qué espantosa decepción. Si algo había tenido esta amable mujer era un claro instinto del ridículo, una cierta estética para el gesto. Verla bailar como achorada junto a un rumiante vestido de lentejuelas el mismo día en que la declaraban provisionalmente derrotada (por nueve décimas, es cierto, pero derrotada al fin) ha sido un espectáculo perturbador. Maliciosamente perturbador. Porque esa alegría de marquesina parecía venir del futuro, de las mesas que variarán las cifras, de las actas que revisarán en el Jurado, de las restas convenientes y de las sumas no teológicas de la cumbiamba que amenaza venir.
Lourdes Flores no es que pierda. Es que no puede ganar. Tiene un ángel de la guarda invertido que la conduce, por lo general, a las malas juntas, los eslóganes vacíos y los asesores aprovechados. Pero tiene, sobre todo, un verbo antiguo y florido, una oratoria de club escolar, una laringe bedoyista que emite frases redondas que no quieren decir nada. El problema de Lourdes son sus padres. El biológico metió la pata de un modo histórico. El político y putativo, el muy venerable don Luis Bedoya, la ha marcado con su pico de oro y el fraseo de cuando los almanaques lucían a Ava Gardner. El día en que fue ella -abogada feroz, brillante y precisa-, el día del debate, fue su mejor día. Pero ya era tarde. El PPC y sus bufetes de vivazos a tanto la minuta le habían construído una nueva derrota. Ojalá sea la última.

martes, 5 de octubre de 2010

EL FRAUDE EN MARCHA

(A dos días de las elecciones municipales del 3 de Octubre)

Por: Fernando Villarán
Publicado en el Blog Espacio Compartido el 5-10-10

En las elecciones de 1990 en las que ganó la presidencia Alberto Fujimori, el primer gobierno de Alan García utilizó fondos públicos para atacar y demoler la candidatura de Mario Vargas Llosa, del movimiento Libertad, rompiendo uno de los principios universales de todo proceso electoral: la neutralidad del gobierno en funciones. Fue particularmente dramático y efectivo un spot televisivo donde se inculcaba el miedo en la población frente al “shock económico” que aplicaría Vargas Llosa, el que traería hambre y miseria, cuando en realidad se trataba de un necesario “ajuste” para corregir el caos económico que había dejado el primer gobierno aprista.
En las elecciones presidenciales del 2006, Lourdes Flores, de Unidad Nacional, salió segunda en todas las encuestas a boca de urna y en los conteos rápidos efectuados por las principales empresas encuestadoras, quedando en tercer lugar, por estrecho margen, Alan García del partido aprista. Sin embargo, en el conteo oficial en mesa, Alan García le ganó el segundo lugar a Flores por escasos 60,000 votos. El personero legal de Unidad Nacional fue el inmoral Xavier Barrón, dispuesto a cambar las cifras de las encuestas de Ipsos-Apoyo en este proceso electoral.
Hace algunos meses, en una reunión con empresarios, el presidente Alan García dijo que “él no podía determinar quién ganaba las elecciones en el Perú, pero que si podía impedir que ganara el candidato que no le gustara”. Muchos empresarios asistentes, entre los que se encontraban dueños de algunos medios de comunicación, aplaudieron la infeliz frase, demostrando que el bolsillo pesa más que la democracia.

En este proceso electoral Municipal
En días previos a las elecciones, y en el mismo día de las elecciones, el presidente García, que debía mantener la neutralidad, se pronunció contra las encuestas a boca de urna, diciendo que no había que tomarlas en cuenta. ¿Por qué pone en duda uno de los métodos estadísticos más empleados en casi todos los países del mundo? ¿Ya estaba pensando en el fraude?
En días previos a las elecciones, varios dirigentes del PPC y del APRA cuestionaron a las encuestadoras en general, llegando a decir que todas se “vendían por plata”, en un claro intento de desprestigiar su credibilidad.
A una semana de las elecciones, las tres encuestadoras más serias, Ipsos-Apoyo, la PUCP y CPI le daban una ventaja entre 10 a 6 puntos porcentuales a Susana Villarán frente a Lourdes Flores. Esas mismas encuestadoras emitieron resultados en los días previos a la elección demostrando que las distancias se habían acortado pero en ningún caso Flores había sobrepasado a Villarán.
El día de las elecciones, las encuestadoras Ipsos-Apoyo y CPI dieron resultados a boca de urna que favorecían a Susana Villarán, la primera con una ventaja de 2.3 puntos porcentuales y la segunda, con una ventaja de 3.3 puntos.

Ese mismo día de las elecciones, Ipsos-Apoyo realiza un conteo rápido de actas, el método más cercano a la realidad que se conoce, aplicado en todos los procesos electorales del mundo, y da como resultado un triunfo de Susana Villarán por un margen de 1 por ciento.
Los primeros reportes de la ONPE, dan como ganadora a Susana Villarán, manteniendo una ventaja que fluctúa entre 1.6 y 2.0 puntos porcentuales; aunque en uno de los últimos reportes, y con pocos votos adicionales a la anterior medición, esta diferencia, sospechosamente, baja a 0.8%.
Frente a los resultados de la ONPE, con más del 60% de votos escrutados, los especialistas Fernando Tuesta Soldevilla de la PUCP y Afredo Torres de Ipsos-Apoyo, declaran que es casi imposible que se revierta el orden de las dos candidatas.
Una de las evidencias del fraude, es que el partido y la candidata que van segundos, y que han aparecido en ese lugar en todas las encuestas y resultados oficiales, en vez de mostrar una lógica preocupación por los resultados que no la favorecen, han estado celebrando, cantando y bailando, ofreciendo un espectáculo grotesco y de manicomio, nunca visto en proceso electoral alguno.
Pero la evidencia más objetiva de la voluntad de fraude en este proceso ha sido la gran cantidad de actas impugnadas y observadas, por los personeros del PPC y del APRA, en los distritos en los que Fuerza Social (de Susana Villarán) tenía una amplia mayoría. En total se han impugnado y observado 8,077 actas, que representan aproximadamente el 25% del total de actas escrutadas; cifra que significa un record histórico, si tenemos en cuenta que el proceso electoral presidencial del 2006 sólo se observaron e impugnaron 2,500 actas en Lima, en un proceso más complejo. La cifra resulta altamente sospechosa, y muestra claramente una voluntad de fraude.
Resulta que estas elecciones se van a definir en mesa, en el conteo de estas actas impugnadas y observadas. Supuestamente estas actas deberían darle una mayoría más amplia a Villarán pues vienen de los distritos en donde ha ganado con amplia ventaja, pero como los cuestionamientos vienen de los personeros del PPC y del APRA y van contra los votos de Fuerza Social tratando de anular la mayor cantidad de votos de Susana Villarán.
Si bien muchos reconocen la neutralidad de la ONPE y en JNE, y la honorabilidad de muchos de sus directivos, también es cierto que el APRA se ha caracterizado por infiltrar organismos públicos como es el caso del poder judicial. Además, basta comprar unos cuantos digitadores para tergiversar completamente la voluntad popular; y ya hemos visto de donde viene la plata en estas elecciones.

Qué hacer
En primer lugar, Fuerza Social debe alertar a la ciudadanía de este intento de fraude (a través de la prensa nacional y extranjera) y convocar a la población para defender la voluntad popular. También debe elevar una protesta formal, denunciando todos estos hechos, y otros que seguramente se me escapan, al JNE, a Transparencia, y a los observadores internacionales que han venido a supervisar este proceso.
En segundo lugar, todas las fuerzas democráticas del país deben pronunciarse frente a estos hechos, pues no se puede ser cómplices de este fraude. Hay que destacar la valiente posición de los periodistas, César Hildebrandt en el Programa Panorama del Canal 5, el día de las elecciones, y de Jaime Bayly, conductor del Programa El Francotirador, el día 4 de Octubre. Curiosamente, y en un acto sin precedentes en la televisión peruana, la administración del canal emitió un cintillo debajo de la imagen del periodista diciendo que el Canal 2 estaba en contra de las opiniones del periodista Bayly.
Se sabe que la mayoría de medios están comprometidos con este gobierno y con ciertos intereses económicos mercantilistas, de manera que se debe utilizar la prensa internacional y sobre todo, la Internet, el nuevo medio de comunicación mundial. Al respecto resulta preocupante que un hilarante y crítico video sobre este proceso electoral titulado “Hitler, Lulu y Caviarán” que circuló de manera explosiva, fue retirado del Servidor Vimeo en las primeras horas de la tarde; demostrando que los tentáculos del fraude tienen mucha fuerza y llegan bastante lejos. ¿Quién tiene la capacidad de perpetrar este atentado contra la libertad de expresión?
Hay que defender la voluntad popular, no se puede bajar la guardia. Si triunfa el fraude, la democracia estará herida de muerte en el Perú.
http://compartidoespacio.blogspot.com/2010/10/el-fraude-en-marcha-fernando-villaran.html

sábado, 25 de septiembre de 2010

ELECCIONES PERÚ 2010


POR: UBALDO TEJADA GUERRERO
Nunca en la historia política del Perú, la guerra sucia de la derecha contra la izquierda, ha sido tan agresiva y anticipada camino al 2,011. Por ello vale las palabras de Fidel Castro en pleno siglo XXI: “…no podemos perder el tiempo en guerras anacrónicas que nos debilitan y agotan nuestras energías. Los enemigos hacen las guerras. Eliminemos todas las causas que provocan que el hombre, vea al hombre como su enemigo.-Yo digo sin ninguna posibilidad de error, que la paz con la paz se logra y; si quieres la paz, prepárate para cambiar tu conciencia” (“Mensaje a los estudiantes universitarios de Cuba”-Fidel Castro-03-09-10).
En el Perú, la forma cotidiana de hacer política es enfrentarse al Estado en lucha por la defensa de los recursos naturales, la tierra, el agua, los servicios públicos, los derechos sociales, contra el autoritarismo, el fraude, la reelección, contra la corrupción y las promesas incumplidas. Así acostumbrados como estamos (desde que el sistema de partidos políticos entró en crisis en 1,990), la incógnita previa era quién lo representaría esta vez y en qué magnitud en las elecciones municipales, regionales y nacionales, con características definitivamente de unidad popular amplia.
Ello sucedió con Ollanta Humala el 2,006 y hoy en el 2,010 nadie anticipó que podía ser una militante de la izquierda moderada, ni en esta forma tan espectacular, como el caso de Susana Villarán. Más aún cuando la previa polarización, notoria, evidente y para la mayoría irreversible, se presentaba entre dos candidatos de la derecha; Lourdes Flores (PPC) y Alex Kuori (Cambio Radical), cuya soberbia neoliberal los llevó a menospreciar a la unidad popular amplia.

El “Movimiento de Integración Regional-La Libertad” (MIR), fue claro cuando advirtió el carácter del proceso electoral 2,010 municipal, regional y referéndum FONAVI y, el proceso 2011 nacional (Presidencia, Congreso), como unidos por una confrontación entre la derecha y la izquierda (unidad popular amplia).
Debemos comprender que las elecciones tiene dos características: Primero, “…el impulso a la movilización política de las masas como eje de lucha de gobierno de Alan García, que seguirá agrediendo al pueblo hasta el último día, como nervio de la campaña electoral y soporte del nuevo gobierno y la Asamblea Constituyente. Sin masas movilizadas no habrá victoria, ni defensa frente a la reacción”, y Segundo la necesidad de “..un voto nacionalista, progresista, regionalista y de izquierda, en las elecciones regionales y municipales de octubre-2,010-; derrotando a los candidatos del APRA, la derecha y el fujimorismo, como punto de apoyo para la victoria en las generales del 2,011” (“DECLARACIÓN POLÍTICA”-Unidad Popular Mariateguista-Perú-Agosto 2,010).
La derrota de Lourdes Flores Nano, no es la derrota de su partido el PPC, ni de sus seguidores nacionales: Castañeda Lossio o Keiko Fujimori; es una derrota para la derecha, como dice Susana Villarán, una derrota de los “lobistas” como Pablo Kucskinski, representante de las transnacionales en el Perú. Por ello los partidos regionales y otros que intervienen en la contienda electoral en el Perú, realmente tienen poco margen de maniobra para ponerse al centro, porque sencillamente no existe, porque la misma derecha se ha encargado de polarizar ideológicamente el escenario.
La historia peruana, encuentra unidos a la derecha desde el golpe del 5 de Abril de 1,992 hasta el 2,010, por ejemplo encontramos como ardientes defensores de la inconstitucional Carta de 1,993 a los siguientes miembros del Congreso Constituyente Democrático: Lourdes Flores, Alex Kuori, Rafael Rey, Xavier Barrón, José Barba, Antero Flores, Luis Bedoya, y Celso Sotomarino.
El 03 de Octubre del 2,010 será vital para hacer una primera evaluación de cómo 260 movimientos regionales (emergentes) logran posicionarse, frente a sólo 27 partidos nacionales (en crisis), donde el proceso de ruralización de las grandes ciudades por el nulo apoyo al pequeño agricultor, hoy convertidos en una economía informal (72% PEA) son parte de los 19´596,300 electores, en el cual el 32.64% son jóvenes y parte de los sectores nacionales emergentes de la economía, donde los sectores A y B por primera vez en Lima apoyan a una candidata de una izquierda democrática como Susana Villarán ¿Se afirma una burguesía liberal y democrática en el Perú?.

sábado, 11 de septiembre de 2010

EN LA RECTA FINAL

Por: Sinesio López Jiménez
http://blog.pucp.edu.pe/blog/sinesio

El personaje central de este proceso electoral es, sin duda, Susana Villarán. Es el fenómeno Susana. Aun no concluye la campaña, pero ya comenzaron los balances. Los medios y los analistas se comportan como si todo hubiera sido ya dicho y sólo esperan el veredicto de las urnas. No todo ha sido dicho, sin embargo. El azar existe en la historia. Es la clásica historia de la Fortuna que es difícil (sino imposible) domesticar. La historia de los hombres y de las mujeres ha entrado ya en la recta final. ¿Y la historia de la Providencia?. ¿Por quién se inclinará la Providencia?¿Será progresista o conservadora?. Después de todo, Lourdes y Susana son dos respetables creyentes, cada una a su manera por cierto. Como analista, me toca examinar sólo la historia de los hombres y de las mujeres. Con las otras historias no me meto. Las respeto, pero no me meto.
Este proceso electoral municipal tiene un conjunto de características relevantes: Limeñización, personalización, politización, polarización, mediatización y periodización en dos etapas. Todos los reflectores de los medios y de los analistas han estado concentrados en Lima. El resto del país ha sido puesto en la penumbra. Es natural que así sea. La capital representa más de un tercio del electorado y los resultados cuentan e importan mucho en la política. A eso hay que añadir la presencia en el escenario limeño de tres personajes importantes y lo que ellos y ellas representan: Lourdes Flores, a la derecha; Alex Kouri, al fujimontesinismo y Susana Villarán, a la izquierda. Lourdes, lidereza del PPC, conservadora, pero demócrata a carta cabal, fue desplazada de la cancha grande del 2011 al escenario municipal limeño por García y los poderes fácticos. Kouri se desplazó del Callao a Lima con el apoyo de García, la ultraderecha y el fujimorismo. Era su gallo de tapada en estas elecciones. Con esos apoyos, Kouri creyó que todo lo podía, incluso violar las leyes electorales. Felizmente el JNE supo cumplir su deber. Ese es su mérito.
Luego del intento de forjar un frente progresista amplio, Susana Villarán, lidereza de un pequeño partido de izquierda moderada, Fuerza Social, terminó encabezando una alianza con otros partidos de izquierda, incluido el MNI de Patria Roja, al que se ha querido satanizar, pese a que es un partido legalmente reconocido. Mérito de Susana es haber actuado con inteligencia y ponderación para crecer, primero lentamente y luego a velocidad de crucero. La politización apasionada del proceso electoral no sólo se debe a su indudable cercanía con las elecciones generales del 2011 sino también al carácter político de sus principales protagonistas. Estos juegan ahora, algunos de ellos por interpósita persona, su primer tiempo.
Este es un proceso electoral muy polarizado. La primera polarización fue definida por Lourdes en su propio beneficio entre la decencia (Lourdes) y la corrupción. La segunda fue trazada por Susana Villarán en un proceso polarizante, ma non troppo, inteligentemente calculado para no asustar a la veleidosa Lima conservadora. Estas polarizaciones definen claramente las etapas del proceso. La primera se desarrolló en el campo de la derecha, la ultraderecha, el fujimontesinismo que, con García, querían hacer de la competencia electoral una pichanguita entre amigos. La segunda confrontó a la derecha y a la izquierda. Es la confrontación temida por todas fuerzas de la derecha, especialmente por la ultraderecha intolerante, partidaria del pensamiento único. Con la caída de Kouri, los perdedores se lanzaron con todo contra Susana Villarán para aniquilarla, pero han fracasado. Desde la lona emiten sus últimos gritos desesperados para detener su avance arrollador.

Los medios han desempeñado, sin duda, un papel fundamental. Después de mucho tiempo la mayoría de ellos ha vuelto a jugar un papel pluralista. Como debe ser. La prensa de ultraderecha, en cambio, buscó destruir a Susana con una campaña torpe y calumniosa que terminó ayudándola. Volveré sobre el tema.

lunes, 6 de septiembre de 2010

APRA SE DEBILITA EN EL SÓLIDO NORTE

Opción. Ganaría la región Libertad con Murgia pero a sus otros candidatos no les va muy bien. Pese a estar en el gobierno, el panorama electoral para el Apra se presenta similar al 2006, cuando perdió la alcaldía de Trujillo, su histórico bastión.

Por: Rocío Maldonado.
Fuente:
Diario La República

A menos de un mes de las elecciones regionales y municipales 2010, una encuesta de La República, realizada por Imasen, aplicada en las regiones de Lambayeque, La Libertad y Piura revela que el panorama electoral para el Partido Aprista no es muy alentador, y que el “sólido norte” se muestra debilitado, como ocurrió en el proceso anterior. El sondeo arroja que, en las tres regiones, el Apra no aparece en forma homogénea, y es Lambayeque donde le va peor, pues sus cartas para el gobierno regional y municipio provincial no ocupan un lugar expectante en la encuesta. Asimismo, se observa que en la intención de voto presidencial, de cara a las elecciones del 2011, “un candidato del Apra” (así se consignó en el estudio) obtiene un magro 6.8% de respaldo. Para el Apra el escenario electoral se muestra más positivo en Piura, donde Marco Tulio Vargas ocupa el primer lugar de intención de voto para la alcaldía provincial con 29%; pero seguido muy de cerca de Ruby Rodríguez, de la agrupación Obras + Obras, con 27.6%.Giovana Peñaflor, directora gerente de Imasen, señala que aunque al candidato oficial va primero, considerando el margen de error del estudio, la alcaldía provincial podría ser para cualquiera de los dos. A esto se suma –agregó– el alto porcentaje de indecisos. En la carrera por el gobierno regional de Piura, el aprista César Trelles va segundo con 25.9%, tras Javier Atkins de Unidos Construyendo, con 28.7%.
Peñaflor refiere que en este caso se presenta un empate técnico, por lo que ambos deben luchar por ganar el voto de los indecisos (23%) y superar la valla del 30% de los votos válidamente emitidos, porque de lo contrario tendrá que haber una segunda vuelta en esta región.

Municipio de Trujillo
Y aunque para el Apra era una cuestión de honor recuperar la alcaldía provincial de Trujillo, la encuesta de Imasen revela que César Acuña de Alianza para el Progreso (APP) tiene un 40.1% de intención de voto, frente al 25.0% de Daniel Salaverry del Apra. Según el análisis de Peñaflor, aunque no está todo dicho a un mes de las elecciones, Acuña parece ir cómodo a una reelección. “Aquí el tema pasa por toda una estrategia que tendría que haber ido más allá del tema electoral. Una priorización del gobierno en la zona, más trabajo partidario de los líderes del Apra. Lo que se está viendo es que no se ha logrado cerrar la brecha”, refiere.Sin embargo, a nivel de postulantes al gobierno regional de La Libertad, el aprista José Murgia va primero con 24.6%, seguido de Manuel Llempén de APP con 18.8%, aunque el porcentaje de indecisos supera el 40% del electorado. En este caso –a decir de Peñaflor– el primer lugar del Apra se explica en la figura de Murgia, quien mantiene un caudal de votos a pesar de los años en el ejercicio público. “Murgia está muy por encima de lo que es el Partido Aprista. Murgia es a la región La Libertad lo que Alan García es al Partido Aprista a nivel nacional. Está por encima del bien y del mal”, expresa Peñaflor, quien no obstante advierte que el alto porcentaje de indecisos en esta región es algo que debería preocupar al postulante aprista. En cuanto a las preferencias para las elecciones generales del 2011, la encuesta de Imasen muestra que “un candidato aprista” obtiene 8.3% de respaldo, muy lejos de Keiko Fujimori (19.6%) y Luis Castañeda (12.9%).

No capitalizó estar en el gobierno
Giovana Peñaflor advierte que el Apra, pese a estar en el gobierno y exhibir grandes logros en materia económica, no ha podido recuperar el sólido norte y su bastión municipal de Trujillo.
“La gente no termina sintiéndose satisfecha y esto tiene que ver con la diferencia entre lo prometido en campaña y lo realizado. Los militantes sienten que no fueron tomados en cuenta y la gente esperaba más un gobierno de centro izquierda que de centro derecha o de derecha”, informó.
Finalmente concluye en que las cifras evidencian que el respaldo de la ciudadanía tiene mucho que ver con la personas y las alternativas que se presenten en cada lugar.

viernes, 27 de agosto de 2010

CRITICABLE CONDUCTA DE CANDIDATOS A LA REGIÓN

Fuente: Diario La Industria

Resulta una vergüenza saber que casi todos los candidatos tanto a la Presidencia Regional como a las vicepresidencias han incumplido con proporcionar documentación oficial que pruebe los orígenes de los fondos con los que financian sus correspondientes campañas. Esa información la dio ayer la coordinadora regional del Voto Informado del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Claudia Valera Rengifo.
Lo que no dijo explícitamente la funcionaria es la conclusión que nace de esta omisión cometida a conciencia: que esas personas no han entregado esa información debido a que pretenden eludir la fiscalización que temen.
Significa entonces que 11 de los 18 postulantes, al negarle sus declaraciones juradas de bienes y rentas a ese organismo, le dan las espalda a sus votantes y, sobre todo, al pueblo de La Libertad, de cuyo voto se valen para convertirse luego ellos mismos en funcionarios públicas. Huelga decir que eso se debe a la combinación de menosprecio por la ciudadanía, irresponsabilidad y temor que experimentan estas personas.
Pero también se debe a que saben, a ciencia cierta, que nada les va a ocurrir probablemente porque el JNE no va a tacharlos por no explicar de dónde provienen los fondos que utilizan durante esta campaña electoral.
Podemos deducir a raíz de su conducta cómo es que actuarían eventualmente esas personas en el supuesto negado de ser elegidas autoridades regionales y por lo tanto públicas. Si así procedieron anteriormente, es posible que extiendan esa conducta a su desempeño laboral, negando información a los medios y restando la posibilidad de que la ciudadanía se entere, por ejemplo, de los gastos de un periodo fiscal, o del monto pagado por la compra de equipos, maquinaria u otros bienes.
¿Hay garantía de transparencia por parte de esas personas? No, no las hay. Y es posible entonces que, luego de su participación en las elecciones regionales –en las que sólo habrá un ganador más su vicepresidente y el grupo de consejeros regionales que resulten elegidos–, nunca más se sepa de dónde obtuvieron los fondos para financiar sus campañas. Un manto de impunidad y de desencanto, pero también de velado olvido, se cernirá sobre ellos. A menos que reincidan en sus propósitos para un proceso electoral.
Es cierto que esas personas tienen plazo límite de entregar sus declaraciones juradas hasta el 1º de setiembre, pero es probable también que sólo cumplan con hacerlo unos cuantos, a menos que prefieran quedar fuera de carrera.

No nos imaginamos tampoco que el Partido Aprista Peruano (PAP) y Alianza para el Progreso (APP) dejen de emitir sus informes de gastos de campaña al JNE, compromiso que hasta ahora no han honrado. Pero tampoco nos imaginamos que esas agrupaciones (y las otras) cumplan con los requisitos de transparencia que suelen eludir urdiendo mil y una salida, como lo han hecho casi siempre.
¿Qué tendría que hacerse para evitar que los candidatos incurran una y otra vez en esas conductas cuestionables? Pues que el JNE les suspenda o limite su participación en próximos procesos electorales, para lo cual hace falta emprender una reforma ad hoc. Sólo de ese modo aprenderían que con la confianza y el respeto de la ciudadanía no se juega.

viernes, 25 de junio de 2010

OPERACIÓN LUPITA, DE PROÉTICA

Por: Larcery Díaz Suárez

La directora ejecutiva del Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética), Cecilia Blondet, lanzó en Chiclayo la “Operación Lupita”, una campaña para las elecciones regionales y municipales 2010. Tiene como base las hojas de vida de los candidatos y busca mejorar la calidad de la representación de la clase política en todo el país.

Tal lanzamiento lo formuló Cecilia Blondet durante el desarrollo del Segundo Taller Descentralizado Macroregional de Extensión Anticorrupción, celebrado en esta ciudad del 21 al 23 de junio, en el marco de la Red Nacional Anticorrupción.
“Lupita es una heroína anticorrupción que se pasea con una gran lupa, sometiendo a su escrutinio a todos los candidatos a cargos políticos para asegurarse de que sólo postulen personas honestas y trabajadoras con auténtica vocación de servicio”.
La “operación Lupita” se cumplirá en tres etapas. La primera es de difusión; se denomina “Los ojos en las hojas” y durará del 5 de junio al 5 de julio.
La sociedad civil, a través de la Red Nacional Anticorrupción y sus aliados, va a estar muy atenta a la manera como los candidatos llenen sus Hojas de Vida dentro del plazo dado por la ley. Deben abstenerse de postular si hay información que no puedan consignar sin afectar su perfil de candidato político de calidad.
Las y los candidatos deben llenar la Sección VIII – Sección Opcional, que incluye su Declaración de Bienes y Rentas, ello les da la oportunidad de agregar voluntariamente cualquier dato adicional que a su criterio los convierte en mejores candidatos al cargo al que postulan. En ese espacio, la Red sugiere que declaren que han sido y serán honestos. Esta campaña de comunicación se llevará a cabo a través de notas de prensa, spot radial, stickers, postales, afiches, etc.

El “ampay” y la evaluación
La segunda etapa se denomina “Ampay”. Buscará identificar y exponer a candidatos que puedan haber hecho falsas declaraciones en sus hojas de vida. Durará del 5 de julio al 3 de octubre.
El mensaje en esta segunda etapa es que el candidato que fue veraz merece reconocimiento y quien mintió en su hoja de vida no merece la confianza del ciudadano, tiene una tacha moral.
Las instituciones públicas y privadas que prestan servicios públicos deben comprometerse con brindar la información solicitada respecto de las y los candidatos.
Se verificarán los datos consignados en las declaraciones juradas a través de solicitudes de información a las instituciones, en lo referente a: Formación académica; experiencia laboral, especialmente en el sector público; cargos políticos desempeñados; y no estar inscritos en el registro de deudores alimentarios. El Equipo de Proética verificará las declaraciones juradas de los 3 o 5 candidatos con mayor posibilidad de elección en las regiones y capitales de provincia, así como de los 10 distritos donde se recibe más canon

Los equipos regionales que se hayan comprometido en la campaña, verificarán las declaraciones juradas de los 3 o 5 candidatos con mayor posibilidad de elección en las otras provincias, y distritos, priorizando donde se encuentran trabajando. Una vez obtenida la información de los candidatos, los equipos regionales deberán enviar la información a su monitor del equipo de Proética con el fin de alimentar el semáforo. Una vez que se haya conseguido la información sobre los candidatos, en la página web de la Red se publicará un Reporte Semáforo con la lista de todos los candidatos regionales y locales que se están vigilando, así como un mapa con alertas. Los nombres de los que la información ha sido verificada aparecerán en verde, los de aquellos sobre los que no se ha obtenido respuesta de las instituciones aparecerán en naranja o ámbar, y los de los candidatos en que se haya identificado una información falsa aparecerán en rojo.
El link al Semáforo de Lupita se pondrá en las páginas web de las instituciones de la sociedad civil, de las autoridades electorales y de los medios de comunicación que lo soliciten.
Adicionalmente, en el mapa del Perú de, se podrá activar El Semáforo de la Operación Lupita para ver el reporte tricolor de los candidatos regionales y provinciales.
En Lima y regiones se realizará una campaña de comunicación, a través de página web, ruedas de prensa, entrevistas en radios y demás medios locales
Como materiales se utilizarán formatos digitales y miniweb.
La tercera etapa de esta operación, que será de evaluación, tiene como objetivo, en efecto, evaluar si la actividad llamada “Operación Lupita” le fue de utilidad a la ciudadanía y contribuyó a un proceso más limpio y transparente. Esta campaña durará de noviembre a diciembre. Como mensaje de la campaña se plantea que la sociedad civil organizada en la Red Nacional Anticorrupción y sus aliados han contri buido a un proceso más limpio y transparente. Este análisis y reporte se compartirá con la prensa.
Entre las actividades programadas, figura la elaboración de análisis para evaluar la “Operación Lupita”. Esta evaluación incluye un resumen de toda la actividad; respuesta a las interrogantes: ¿Se cumplió la nueva ley que exige que los candidatos presenten su Declaración Jurada de Vida?, ¿Se logró además que los candidatos llenaran esa Declaración de Vida con integridad y veracidad?, ¿Funcionó esta exigencia como un filtro útil para estimular la participación de candidatos de calidad y para disuadir a los políticos deshonestos de postular? Por otra parte, ¿funcionó esta demanda para ahondar la credibilidad de los votantes en el proceso electoral?, ¿Para aumentar el respeto por los postulantes a cargos públicos?, ¿Para incrementar la confianza en los partidos políticos?, ¿Y para garantizar una mayor transparencia en todo el proceso electoral?
Se compartirá este análisis con la Prensa a través de página web, ruedas de prensa, entrevistas en radios y demás medios locales
Los equipos regionales que hagan los mejores descubrimientos con respecto a las Hojas de Vida de sus candidatos recibirán el reconocimiento de la Red en su página web, y pueden llegar a ser identificados como fuentes en entrevistas con los principales medios de comunicación del país. Entre los materiales que se usarán figura el documento de síntesis con reporte final.

Leyenda de foto
Cecilia Blondet, directora ejecutiva de Proética y la Operación Lupita, lanzada desde Chiclayo para todo el país.