Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de mayo de 2012

Lerner Ghitis cuestionó al Gobierno por falta de diálogo en Conga



Para el ex primer ministro, quienes estén en contra del desarrollo de Cajamarca deben quedar fuera

(Video: Canal N / Texto: El Comercio).- El ex primer ministro Salomón Lerner comentó la actuación del Gobierno en el conflicto de Cajamarca y resaltó que faltó un poco más de comunicación.
“Se perdió un poco quizá en los primeros meses poder trascender con mayor rapidez, faltó un poco más de comunicación con los dirigentes“, indicó Lerner en entrevista con el programa de TV “Agenda Política”. Además, señaló que le faltó un poco más de paciencia.

Lerner recalcó que el diálogo no puede darse con dirigentes que están en contra del desarrollo del país con medidas radicales.
“La agenda es con quienes quieren que el país desarrolle, con quienes quieren torpedear eso no se puede dialogar, *las personas que están en esa actitud de no al diálogo deben quedar a un lado*”, enfatizó.
Sin embargo, el líder del colectivo Ciudadanos por el Cambio reconoció que en Cajamarca aún hay dirigentes con los que se puede conversar.
ACTUACIÓN DEL GOBIERNO CONTRA EL TERRORISMO
Sobre el desempeño del gobierno de Ollanta Humala, en torno a la lucha contra el terrorismo, resaltó que uno de los problemas es que no hay un servicio de inteligencia articulado.
“Mi punto de vista es que el país desde hace muchos años no tiene un servicio de inteligencia nacional integrado, ese es uno de los puntos importantes”, resaltó, además que se debe resolver el problema de la corrupción.

martes, 15 de mayo de 2012

PERÚ Y BRASIL EN UN NUEVO ORDEN REGIONAL

Por: Ismael Iglesias León
Mg. Ciencia Política

ismaeliglesias1@hotmail.com

Pocas veces el Perú, por no decir nunca, a lo largo de su historia republicana tuvo la oportunidad como hoy para posicionarse en el contexto regional de las naciones de Sudamérica, donde el orden geopolítico ha variado y ofrece a nuestro país un escenario positivo, que de ser bien aprovechado nos colocará en el rumbo correcto del desarrollo, en la eliminación de la pobreza y por ende, en una sociedad moderna y civilizada.
En un vistazo rápido a la región podemos afirmar que Argentina ha perdido el sitial que tenía hasta la primera mitad del siglo XX, y de ser uno de los países más desarrollados de la región, hoy se encuentra envuelta en una crisis económica producto de sus delirios políticos e inseguridad jurídica, claramente enrumbada al caos. Ya no puede rivalizar (lo que antes sí podía) con el gran hegemón de la región que es Brasil.
El Perú ha aprendido de su experiencia con Argentina, que los países no tienen amigos, sino intereses, que deben estar correctamente establecidos en los objetivos nacionales y la política exterior, aun cuando Torre Tagle apoye la posición argentina respecto a las Islas Malvinas, en todo caso, tendrá mayor cautela para la próxima vez.
Chile está cada vez más alejado de Ecuador, preocupado en solucionar sus problemas de energía y sus grandes diferencias internas, y ya no puede jactarse como antes de ser el principal aliado de Brasil. Tiene que resolver dos problemas vigentes marítimos, con Perú y Bolivia, para ello continúa armándose militarmente, para capturar por la razón o la fuerza, como dice su escudo nacional, todo aquello que le haga falta para sobrevivir como Estado nación, fiel a los postulados de Diego Portales, es una suerte de Israel pero sin enemigos reales.
Colombia ha sabido aprovechar su condición de país bioceánico, envuelto en un conflicto interno grave de narcoguerrilla, supo aliarse con los Estados Unidos y sale victorioso de ese flagelo, porque comprendió que sin seguridad y defensa no hay desarrollo o crecimiento económico posible, sino habría que mirar lo que está pasando con México a raíz de la violencia y el crimen organizado, hoy en día Colombia camina firme hacia el futuro, el Perú también debe aliarse con este país con problemas tan similares al nuestro y que los está superando, aprender de sus errores y aplicar a nuestra realidad sus aciertos.
Por su parte, Ecuador está muy lejos de ser el enemigo de Perú, y cada vez son más grandes los esfuerzos de integración en todos los campos, compartiendo electricidad fronteriza, gabinetes binacionales, etc.

Aquí escribes el resto del contenido que no se vera. Brasil es consciente que es el país líder en la región, que no tiene competencia, pero que a su vez necesita afianzar esa posición, necesita salir al Pacífico, para mirar hacia los grandes mercados de Asia y California en Estados Unidos, de allí su acercamiento a Perú ya que sabe que una alianza estratégica con nosotros es de primera importancia.
El Perú debe comprender que para nosotros también es una cuestión de vital importancia mirar hacia Brasil, tener una alianza estratégica que abarque todos los campos, además del de infraestructura de carreteras interoceánicas o energía, deben promoverse puertos libres o con facilidades tanto en el norte, centro y sur de nuestra costa, como último kilómetro de las carreteras interoceánicas, infraestructura aeroportuaria, fluvial, vuelos fronterizos, intercambios culturales, investigación y tecnología, apoyo diplomático para su inclusión como Miembro Permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.
También el intercambio y cooperación en inteligencia, integración del Sistema de Vigilancia y Protección Amazónica basados en sensores terrestres, aéreos y aeroespaciales, el combate al narcotráfico, a la minería ilegal, a la tala ilegal de madera, al contrabando, etc. y como no, ninguna alianza estratégica entre naciones se da sin una estrecha cooperación militar, que nuestras Fuerzas Armadas participen profesionalmente en ejercicios internacionales para proteger al pulmón de la humanidad, que es la Amazonía, de tanto depredador que la acecha.
Cualquier estadista, que se precie de serlo, debe a su vez ser un estratega, entendiéndose como estrategia al conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se realizan para alcanzar un objetivo, y eso es lo que debe estar claro y difundido entre los peruanos, el o los objetivos a alcanzar, los objetivos nacionales del Perú, así como sus intereses nacionales, que no son otra cosa que los objetivos a conseguir y proteger frente a otros estados. El Perú es un país maravilloso y grande y no puede perderse esta oportunidad de subirse para siempre al tren de la historia.
span>

viernes, 11 de mayo de 2012

Congresistas opinan que nuevos ministros deben tener liderazgo

En RPP Noticias, diversos parlamentarios coincidieron en señalar que se necesitan personas con capacidad de mando.

(RPP).- La renuncia de los ministros de Defensa, Alberto Otárola, y del Interior, Daniel Lozada, dejó abierta una pregunta: ¿los nuevos titulares de cartera deben ser civiles o militares?
En diálogo con RPP Noticias, los congresistas Carlos Tubino (Fuerza 2011), Alberto Beingolea (Alianza por el Gran Cambio), Javier Diez Canseco (Gana Perú), Alberto Andrade (Alianza Parlamentaria) y Fredy Otárola (Gana Perú) coincidieron en señalar que se necesitan personas con capacidad de mando.
Para Tubino, se necesitan personas "con mente clara, inteligente, que tome decisiones y una persona que se atreva a romper paradigmas y preconceptos en las instituciones y en las personas", más allá si son civiles o militares.
"Para poder avanzar en estos temas relacionados a la problemática que tenemos en el VRAE, por ejemplo, se requiere que tomemos decisiones en la ejecución presupuestal", señaló el fujimorista.

Por su lado, Alberto Beingolea consideró que se necesitan a "los más capaces". "Tiene que ser una persona con liderazgo político para asumir todo un tema de presupuesto, para entender muy claramente un sector como este", comentó.
"No necesitamos un jefe sobre el jefe del Comando Conjunto, necesitamos a alguien que pueda hacer el trabajo político administrativo para permitir a los profesionales de las armas que realicen bien su tarea", sentenció.
A su turno, Javier Diez Canseco consideró que "no necesariamente" debe ser militares, pero acotó que los nuevos ministros "deben ser personas que tengan capacidad de mando real".
"Uno de los dramas en estas carteras es colocar personas que no tienen capacidad de mando real sobre la gente. Creo que es autoridad política la que hay que ejercer. Eso implica tener peso al interior del Gabinete, tener capacidad real de decisión, no ser mascarón del alguien", comentó.
Para Fernando Andrade, no debería polarizarse la opinión entre civiles y militares. "Hay que buscar peruanos capaces", opinó el exalcalde.
Empero, consideró que entre los militares hay un suerte de "espíritu de cuerpo". "Con esa concepción que tienen los militares de tener espíritu de cuerpo cuando hacen algo, todo es castrense, todo es direccionado", señaló.
"Acá no tenemos que tener una persona que sea "el más amigo", sino el más capaz. Eso es lo que necesitamos y que tenga voz de mando, que sea ministro y no secretario", resaltó.
Finalmente, el oficialista Fredy Otárola consideró que hay que dejar al presidente Ollanta Humala elegir a los nuevos ministros, aunque reconoció que particularmente preferiría que los nuevos titulares de cartera fueran civiles.
"No creo que debamos separar al país entre civiles y militares. Coincido en que todos son peruanos, pero para mi criterio, que no es el de la bancada, preferiría que sean civiles", comentó.

martes, 8 de mayo de 2012

Mujeres rurales de Laredo se preparan para participación política

- ONGD Círculo Solidario apuesta por organizaciones de mujeres a través de su proyecto “Mujer y Desarrollo”.

Laredo, La Libertad.- Las mujeres poco a poco van dejando de ser un grupo vulnerable. Los esfuerzos interinstitucionales que se realizan a lo largo de los años demuestran un avance progresivo de este grupo poblacional mayoritario a nivel mundial.
En lo local, hay esfuerzos -como los de la ONGD Círculo Solidario- que no sólo dignifican a las mujeres, sino que, con ellas, se ha iniciado procesos de empoderamiento a nivel personal y comunitario. Este es el caso de las mujeres de la zona rural del distrito Laredo con quienes se trabaja desde hace 10 años y cuya labor va dando frutos.
A través del proyecto “Mujer y Desarrollo”, Círculo Solidario pretende fortalecer la capacidad de incidencia de las organizaciones de las mujeres de los poblados Cerro Blanco, Quirihuac, Bello Horizonte y Santa Rosa, para la toma de decisiones comunitarias e institucionales.

Uno de sus principales resultados será la elaboración de una política de género municipal orientada a promover la participación de sus pares.

Paso a paso
Jornadas de Biodanza.-
Como actividad base, se realizaron Jornadas de Biodanza que han contribuido en el autoestima y el trabajo en equipo a través de ejercicios de afectividad, música, canto y movimiento para mejorar su motivación, las ganas de vivir, sus funciones vitales, así como, la cohesión grupal.

Muchos partidos no constituyen canales de representación efectiva

JNE promueve normatividad coherente para fortalecerlos, afirma funcionario

Lima (ANDINA).- Muchos partidos no constituyen canales de representación ciudadana efectiva, pues tras las elecciones prácticamente cierran sus puertas hasta los próximos comicios, advirtió hoy el director de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad, Virgilio Hurtado.
Para corregir esa situación señaló que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) impulsa la aprobación de una normatividad coherente y estructurada, que refuerce a esas agrupaciones y a la democracia.
Ese esfuerzo, dijo, ha sido plasmado en las propuestas del Código Electoral y el Código Procesal Electoral, que pidió sea debatido en la Comisión de Constitución del Congreso.
“Muchos partidos se conforman con lograr su inscripción y personería jurídica para presentar candidatos, pero después de pasadas las elecciones ya no se constituyen en un canal de representación efectiva: cierran las puertas y la ciudadanía se queda sin medios para participar en política”, comentó.

Entre los principales cambios que proponen los dos proyectos mencionó la supresión de firmas adherentes para inscribir partidos, a fin de ser reemplazadas por comités partidarios efectivos que implican un mayor compromiso ideológicos de los militantes.
Del mismo modo dijo que busca el reforzamiento del compromiso y la lealtad de los partidos con los principios democráticos, y evitar así el surgimiento de partidos ligados a ideologías violentistas como el Movimiento por la Democracia y Derechos Fundamentales.
“Lo que se quiere es que esas medidas sean efectivas y que el JNE tenga un rol más importante en la tutela de esos principios. Y así declarar la ilegalidad de un partido, porque la Constitución establece que al JNE le corresponde velar por el cumplimiento de todas las normas sobre materia de partidos políticos”, manifestó.
Opinó, en ese sentido, que es el momento oportuno para iniciar el debate de ambos proyectos de ley en la Comisión de Constitución del Congreso, porque en estos momentos no hay en marcha proceso alguno de elecciones generales o de ámbito nacional.
Según explicó, la comisión parlamentaria dispuso un grupo especial de trabajo sobre reformas electorales y políticas, cuya labor ya culmina en breve y su informe estará disponible como insumo para iniciar el debate.
“Quiero resaltar que se presenta una coyuntura muy importante para que se pueda discutir una reforma electoral integral. (…) Estamos a tiempo, porque no nos encontramos en un proceso electoral general o de ámbito nacional”, declaró a TV Perú.

martes, 24 de abril de 2012

Visión de largo plazo garantizará crecimiento del país, asegura jefe del Ceplan

Lima (ANDINA).- El presidente del Centro de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Mariano Paz Soldán, afirmó hoy que Perú debe recuperar el tiempo perdido y tener una visión de largo plazo para continuar en la senda del crecimiento y de la prosperidad social sostenible.
“Lo más importante es tener una visión rectora de largo plazo, porque los cambios para el desarrollo necesitan tiempo de aceptación y de aprendizaje. Si sólo actuamos por un beneficio inmediato corremos el riesgo de perdernos en lo urgente, sin tomar en cuenta lo importante”, dijo.
Por ello destacó la elaboración del Plan Bicentenario, con políticas de gobierno hasta 2021, pero con la posibilidad de ampliar esas políticas hasta 2050.
Agregó que una primera etapa fue su diseño consensuado con los diversos actores involucrados, desde los partidos políticos hasta los gobiernos regionales y concejos municipales a nivel nacional.

Ese esfuerzo inicial hay que complementarlo con el diseño y ajuste de los diversos planes institucionales y territoriales, acotó tras precisar que hay proyectos identificados pero aún no existe claridad de su conocimiento.
“En el Ceplan se piensa hasta 2050, y ese plan nacional va más allá del plan de gobierno para que se mantenga la continuidad en el tiempo”, argumentó en TVPerú.
Paz Soldán sostuvo que parte de ese planeamiento estratégico es la ejecución, el seguimiento y el control, de tal forma que exista armonía entre los actores del país, con una articulación eficiente.
Resaltó la importancia de tener una “brújula” que guíe al país, así como mantener un crecimiento anual de 6 por ciento a fin de lograr las metas previstas para el Bicentenario de la Independencia de Perú, en 2021.
El titular del Ceplan indicó que se debe poner especial énfasis en alinear, a nivel sectorial y regional, los indicadores y ejes principales de crecimiento, a fin de garantizar la consecución de los objetivos nacionales con miras al bicentenario.
Asimismo destacó el papel fundamental del Estado como ente facilitador de las iniciativas del sector privado y de los polos de desarrollo o “clusters”.

lunes, 19 de marzo de 2012

FUTUROS ESCENARIOS PERUANOS

Por: Ubaldo Tejada Guerrero
– Analista Global –

utguerrero31@yahoo.es

El problema de la minería informal como resultado de la ausencia de políticas de Estado anexadas a un Plan Nacional de Desarrollo de corto, mediano y largo plazo, junto a manifestaciones de la sociedad civil en todo el Perú, anuncian futuros escenarios peruanos, cada vez más imprevisibles.
Los partidos políticos, tipo MAS en Cajamarca y otros que se van edificando en el Perú profundo, van comprendiendo el desafío de ir definiendo algunos principios de articulación en una realidad con profundas escisiones sociales, culturales, étnicas, regionales; con características muy precisas: población que ha vivido procesos de movilización, traslados del campo a la ciudad, cambios de trabajo y redefinición de expectativas, y fundamentalmente nuevos liderazgos.
Es aquí donde los partidos de nuevo cuño popular, están obligados a síntesis provisionales en las que tienen que interpretar mensajes contradictorios y estar atentos a nuevas demandas, donde estamos seguros que muchas organizaciones políticas cambiarán hasta de nomenclatura, para establecer un marco de relación entre el liderazgo y el pueblo.
Lo que viene ocurriendo con las luchas de los frentes y movimientos regionales en el Perú, sólo reflejan, la incapacidad de gobernantes como Alan García Pérez, que expresó que las comunidades selváticas eran “ciudadanos de segunda clase” a los que solamente hay que ofrecerles protección, pero no derechos, es aquí donde estamos asistiendo a un duro aprendizaje político, para adquirir visibilidad a un Perú no oficial, profundamente informal, que está viviendo procesos de emergencia y de cambio.
A lo anterior solamente tenemos que citar la encuesta Portocarrero-Oliart (1,989: 131-2) donde el 67% de encuestados en colegios estatales y particulares de Lima y provincias, muestran como han variado las imágenes del indio en el imaginario colectivo: “el indio es trabajador y puede valerse por si mismo”. Sería necesario que nuestra casta política centralista limeña leyera esta encuesta.
Es aquí donde mantienen sus rasgos fundamentales de informalidad, desde el Perú profundo, que sigue soportando las consecuencias de las crisis económicas de los últimos años, pese al “optimismo populista” de la versión reciclada de Alan García 2,012, mas preocupado de vender su imagen, a las transnacionales como alternativa al continuismo del capitalismo salvaje.

El caso de los trabajadores del Estado en el régimen CAS, y la oferta de incorporarlos a un trabajo decente, se cae por si solo cuando entendemos quien realmente gobierna en el Perú desde 1992, fecha del autogolpe de FUJIMORI, cuya misión hasta el 2,012 es achicar el Estado, entendido como el gobierno desde las decisiones del Ministerio de Economía y Finanzas y del FMI, con lo cual seguiremos con la informalidad, formada quienes no se adaptan al modelo neoliberal excluyente.
El Perú de Ollanta Humala, de la mano de los grupos de poder, y la pérdida de influencia del movimiento sindical, donde miles de trabajadores siguen siendo arrojados a la informalidad, hace que éste sea la característica esencial de un circuito de la supervivencia en un sistema de un Perú oficial que choca con los grupos de menores ingresos, poco institucionalizados: los informales.
Los pocos actores políticos de inexistentes partidos, siguen ignorando al Perú informal, y como si nada se alistan a nivel de caudillos para participar en las próximas elecciones, sin darse cuenta que las élites de los grupos de poder están a las espaldas del pueblo y con ello siguen sin acertar las posibilidades de imaginar, y anticipar los futuros escenarios políticos del país.
Una primera conclusión a tomar en cuenta, es reconocer que tanto el Ollanta Humala como Keiko Fujimori, al igual de el resto de partidos, han conseguido acumular votos, pero no reclutar adherentes convencidos; y ello podemos observar con la pareja Ollanta-Nadine, donde su vertiginosa ascensión, puede anticipar una violenta caída de su popularidad.
Una segunda conclusión, es que éstas condiciones solamente son las corporaciones mas fuertes las que pueden ocupar el lugar que le corresponde a los partidos, los grupos de interés y la propia sociedad civil con sus organizaciones sociales, donde con Ollanta podemos advertir la presencia de las Fuerzas Armadas, que hasta ahora se sienten “tutores” de la sociedad civil.
Una tercera conclusión, está relacionada con la precariedad de nuestra democracia, erosionada por la débil institucionalización del parlamento, del poder judicial y de los partidos políticos, en un escenario de atomización social y crisis de las representaciones, a la cual podemos agregar como un hecho la desorganización y hasta disolución de partidos políticos.
Una cuarta conclusión, es que el pueblo está en busca de una representación política, de un nuevo Perú que nacerá desde el Perú no oficial, de la informalidad andina y selvática, como portadores de cultura y constructores de nación, que no se hará desde la burocracia limeña.
Finalmente, una quinta conclusión, es que el Estado peruano no actúa sobre la realidad, sino sobre la oficialidad. Ignora que el parto desde la informalidad es el resultado de una república, que siempre estuvo de espaldas al problema del indio, del mestizo, que hoy sigue migrando, luchando desde el Perú profundo para revalorar las tradiciones andinas y selváticas, que al margen del olvido, adquieren confianza en su mismos, no sólo como Perú problema, sino como posibilidad.

martes, 13 de marzo de 2012

MACARTISMO Y EDUCACIÓN

Por Eduardo González Viaña
egonzalezviana@gmail.com
http://www.elcorreodesalem.com/

Un día, durante la dictadura del general Odría, un grupo de soplones se presentó en el colegio donde trabajaba Andrés Zevallos de la Puente, y exigieron que el director despidiera al artista así como a un grupo de sus colegas a quienes se acusaba no sé si de apristas o de comunistas.
Quien es hoy uno de los más grandes pintores de nuestra América andina abandonó sus pinceles, aprendió a manejar y se convirtió en camionero. Su milagrosa reciedumbre le permitió sobrevivir y mantener a los suyos durante varios años.
José María Arguedas, bajo Benavides, no tuvo la misma suerte. Por razón de sus ideas, fue recluido en la prisión del Sexto. Como lo cuenta su novela, el personaje que lo representa fue recibido en el tercer piso de la prisión por centenares de hombres que cantaba la marsellesa aprista.
Al igual que estos dos peruanos inmortales, miles de ciudadanos fueron echados de sus puestos de trabajo, perseguidos, difamados, encarcelados, torturados o asesinados por la única razón de no pensar de la manera oficial ni aceptar la tiranía.
Es toda una metodología de la infamia y el miedo. Se la llama macartismo. El nombre proviene de algunos tristes años de la historia norteamericana (1950-55) cuando el senador Joseph McCarthy convirtió la casa legislativa de una suerte de inquisición. Delaciones, denuncias, procesos con trampa y listas negras contra personas acusadas de ser comunistas significaron la destrucción de las familias, la cárcel, la deportación y la infamia contra personalidades del cine, la literatura, la vida universitaria y los sindicatos. Uno de sus procesados más célebres fue Charles Chaplin.
Desde entonces, la palabra "macartismo” se aplica por extensión a las actitudes que adoptan algunos gobiernos para aplastar los derechos civiles y sembrar el miedo en nombre de una supuesta seguridad nacional.
El año pasado, negamos nuestro voto a la opción Fujimori puesto que ella representaba la intolerancia y la brutalidad. Es más, su campaña estuvo teñida de macartismo contra el candidato Ollanta Humala a quien la señora KF y casi toda la prensa nacional acusaban de extremista cuando no de terrorista. Por su parte, legiones de "caritativas" señoras enviaban por el Internet solicitudes de enviarles canastas de comida para derrotar “a Humala, a los cholos y al comunismo.”.

El macartismo fue derrotado a pesar de su Plan Sábana y de la multimillonaria bolsa de las mineras. Sin embargo, ahora a través de estos medios, la derecha quiere envolver al gobierno democrático en la campaña que ellos habrían impulsado de llegar a Palacio.
Como lo dice el filósofo de la Católica Gonzalo Gamio, quienes asumen que los individuos tienen derechos universales, quienes creen que la reconstrucción de la memoria constituye base de la democracia y quienes propugnan el cuidado del medio ambiente, corren peligro.
“Entonces uno es tildado de “marxista”, etiqueta que se identifica luego con la de “comunista” y finalmente con la de “terrorista”.
Hoy, esos periódicos demandan al gobierno que expulse de las aulas a los maestros que estuvieron presos por la acusación de terrorismo. Si cumplieron sus penas, esto no tiene el menor sentido a menos que se les quiera condenar a morir de hambre. De otro lado, las condenas aplicadas por los jueces sin rostro del fujimorismo no son demasiado creíbles y empañan la imagen del Perú en otros lados del mundo.
El macartismo pretende que nos callemos frente a lo que no nos incumbe toda vez que no somos sus víctimas. Le respondemos con las palabras de Bertolt Brecht:
“Primero vinieron a por los judíos y no dije nada porque no era judío. Después vinieron a por los comunistas y no dije nada porque no era comunista. Más tarde vinieron a por los sindicalistas y no dije nada porque no era sindicalista. Luego vinieron a por los católicos y no dije nada porque era protestante. A continuación vinieron a por mi, reaccioné y grité, pero ya era demasiado tarde: ya no quedaba nadie que hiciese algo por mí”.
Foto: Nueve de los diez de Hollywood

jueves, 8 de marzo de 2012

¿Cuánto poder político tienen las mujeres en el mundo?

En algunos países alcanzan la igualdad de géneros con curules en el congreso. En otros, no gozan de un sitio en parlamento
(www.ipu.org)

Mira el mapa completo aquí.

(El Comercio).- ¿De cuánto poder disponen las mujeres a nivel gubernamental en todo el planeta? Si aún no lo sabes, este revelador mapa —elaborado por la organización internacional Unión Interparlamentaria — muestra a nivel detallado la participación de las mujeres en los poderes ejecutivos y legislativos en cada país del mundo.
La estadística indica que al 2012, el promedio mundial de bancas ocupadas por mujeres en los parlamentos del mundo es de 19,7% y el continente americano en su conjunto llega al 22,6%. Dentro de este porcentaje se debe destacar al aporte de países como Nicaragua (40,2%), Costa Rica (38,6%) y Argentina (37,4% en la cámara baja y 38,9 en la cámara alta o senado). Destaca Cuba, que figura al tope de la lista de países latinoamericanos con un 45,2% de curules para mujeres. No obstante, todo esto dentro de una asamblea unidireccional por el sistema de partido único.

En el ránking mundial, a Nicaragua se le puede apreciar en el tercer lugar, a Costa Rica el número 14, Argentina el 17. Más atrás, aparece Ecuador en el puesto 22, México 31, Bolivia 37, Perú en el 58 (con 21,5% de mujeres en el Congreso) y Chile 88. Brasil ocupa el puesto 116 con 8,6% de diputadas y 16% de senadoras.
El mapa de la UIP también muestra en qué países las mujeres ejercen la presidencia o jefatura de Gobierno, y en cuáles presiden una de las cámaras legislativas.
En este rubro, América Latina tiene 4 jefas de Estado: en Brasil, la Argentina, Costa Rica y Trinidad y Tobago. Y otros tantos países caribeños, las mujeres presiden las legislaturas.

lunes, 13 de febrero de 2012

LA ESTRATEGIA DEL MIEDO

Por Eduardo González Viaña
egonzalezviana@gmail.com
http://www.elcorreodesalem.com/

Cada vez que hay una protesta social en el Perú, los medios afines al poder económico emprenden campañas que tienen por objeto desviar la atención.
Cuando leí las noticias sobre Cajamarca, me pregunté:¿Qué campaña se emprenderá para hacernos olvidar que una región muy extensa del país puede estar a punto de ser envenenada? ¿Qué hará la prensa para que pase inadvertida una marcha de protesta social que recorre la mitad del país?
Se me ocurrió que los diarios iban a descubrir la imagen de un santo llorando sangre en alguna vivienda de Lima. O tal vez, la TV mostraría la luz de una nave interplanetaria descendiendo sobre las pampas de Nazca.
No hubo santos ni marcianos, pero dos jóvenes chilenos fueron detenidos y acusados de espionaje en incidentes extraños… Debe suponerse que el país vecino, por tacañería, ha abandonado la alta precisión de los satélites y aviones militares para encargar a dos chicos mochileros, armados tan sólo de sus celulares, la tarea de espiar.
Tal vez la foto que aparecía en la pantalla de aquellos no era la de la preciosa Camila Vallejo, sino la de Kenji Fujimori o la del representante Carlos Bruce. Aquello tan sólo indicaría que en vez de ser émulos de James Bond, los jóvenes presos tenían un gusto algo raro.
El intento de revocar a la alcaldesa de Lima es otra de las manipulaciones que se están usando. La valiente actitud tomada por Susana Villarán para poner orden- y acaso civilizar- la selva urbana fue descartada para sólo mostrar encuestas con resultados en su contra. Si todas las portadas la atacan, es bien fácil pasar después y hacer preguntitas a los lectores de portadas en los kioskos.
Por fin, los periódicos y la televisión enfilaron contra los gustos gastronómicos de un escritor. Aquél había afirmado que la comida peruana es indigesta y que tiene muchos carbohidratos… Luego de todo lo que se ha dicho y escrito contra él, supongo que si se le condena por antiperuano se le va a obligar a probar una dieta de por lo menos seis meses a punta de tacu tacu con rocoto relleno.

Por fin, se ha recurrido a la estrategia del miedo. La ola de macartismo e intolerancia que se ha desencadenado amenaza los fundamentos de la democracia. En el Perú de hoy parece obligatorio- para cierta prensa-que nos declaremos de acuerdo con todo y que, sobre todo, digamos que a la inversión extranjera no hay que tocarla ni con el pétalo de una rosa.
Quienes no pensamos así, estamos en peligro. Según los medios, la defensa del agua y de la naturaleza es promovida por comunistas. La Comisión de la Verdad, para ellos, es una sospechosa mezcla de caviares que emitió informes exagerados.
Si los textos educativos mencionan las conclusiones de la CVR pueden ser tachados de adoctrinar a los niños. Razonar sobre las demandas contra el estado de parte de una comisión internacional sin condenarlas de plano resulta, también según ellos, antiperuano.
Cualquier persona en sus cabales prefiere la discusión política, y no las bombas ni las balas. Habría que estar loco para preferir el terrorismo. Sin embargo, la búsqueda de un día especial “contra el terrorismo" a la que se ha dedicado el parlamento nace sesgada por una visión parcial de lo que significa ese fenómeno.
¿Cómo es posible que en la misma participe el hijo de un hombre que ha sido condenado por genocidio es decir por haber ejercido una de las formas más temibles del terrorismo? Y en cuanto a la fecha... ¿no podría ser también el día en que secuestraron, asesinaron e incineraron a los estudiantes de la universidad de la Cantuta?... ¿O no es terrorismo de la dictadura el genocidio brutal de la guerra sucia? ¿No será que todo lo que se pretende es usar ese epíteto contra cualquier ciudadano que tenga convicciones de izquierda?
Confío en el nuevo gobierno peruano. Estoy seguro de que no va a dejarse persuadir por los aullidos represores de la prensa que lo amenazó y calumnió de la misma forma que hoy lo hace con quienes mantenemos disenso e independencia. Estoy seguro de que preferirá el civilizado diálogo democrático.
“Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra…” escribía yo la semana pasada citando el “Cántico de las criaturas”. Un lector, influido acaso por la manipulación de la derecha, me escribió preguntando si el tal Francisco de Asís era un terrorista. Le respondo que era un santo. Y que no lo llamé “san” porque podemos llamarlo así quienes lo tratamos de tú, y hablamos de tú también con la madre tierra.

sábado, 11 de febrero de 2012

COMO ESTROPAJO, NO LO PERMITIMOS

Por: Marcela García Guerrero
Directora de Trujillo di?


Lo utilizan y ahora se deshacen de él. Todos sabemos que el Ing. Murgia lleva demasiados años como autoridad tanto Municipal como Regional. Sus amigos se lo hemos dicho, porque pensamos en él, pensamos que todo ser humano necesita, más aún los políticos, tomar distancia para ver las cosas de lejos, desde otra perspectiva. Lo ha hecho Alán García, aunque no estamos seguros si por propia voluntad.
Lo que nos parece una actitud agresiva, poco digna y de una gran falta de respeto es que un dirigente del partido de la estrella, con la prepotencia que los caracteriza, se permita emitir opiniones con frases poco elegantes, como (. . . )” A José Murgia hay que darle las gracias por los servicios prestados a la región y al Partido, pero los trujillanos no deben tener ninguna duda que en el 2014 nuevos rostros serán quienes lleven a la victoria al APRA a fin de poder solucionar la urgente problemática liberteña”. Esto no se lo permitimos al señor Quesada, y eso que no somos apristas. No se lo permitimos porque el partido aprista ha utilizado al Ing. Murgia durante todos estos años, y si en estos momentos tienen a la región es precisamente por él, Murgia se la ha ganado no el partido. Otro cantar es la gestión del ingeniero para beneficio de la región y de Trujillo.
Estas declaraciones de Omar Quezada, deben servir para reflexionar. Si un dirigente político se permite manifestarse así de un militante de una autoridad partidaria, que le ha sacado las castañas de fuego al Apra durante muchos años, ¿que podemos esperar los ciudadanos comunes y corrientes, de personas como estas? la verdad no quiero ni imaginarlo.
Por suerte el Perú cambió y ya sabe distinguir quien es quien. En Trujillo se equivocó el señor Quezada, como se han equivocado durante varios años. Esta plaza dejó de ser Aprista, pero está plaza si se manifiesta cuando uno de sus hijos es agredido y maltratado como consideramos lo ha sido el Ing. Murgia. Nuestra protesta no es política, defendemos la integridad de una persona, una autoridad, que se fajó por su partido. Lástima que los “cuarentones” no hayan heredado o asimilado la caballerosidad de su líder máximo Haya de la torre, ni la calidad humana de Pepe Murgia. Por eso están como están, por eso el 2014, tampoco esta plaza será suya

viernes, 10 de febrero de 2012

Humala subió ocho puntos en su popularidad, según encuesta de Datum

La posición de promoción a las inversiones y sus visitas al interior del país le han valido al presidente para que el 58% de la población respalde su mandato

(El Comercio).- La reciente gira que hizo en España y Suiza para promover inversiones así como sus visitas a Ica y Pisco, zonas golpeadas por recientes sismos, le han valido al presidente Ollanta Humala para subir su aprobación. Según una encuesta de Datum, el 58% aprueba la gestión nacionalista, es decir, ocho puntos más que el mes anterior.
El estudio de opinión también indica que a seis meses de iniciado el gobierno de Gana Perú, el 54% está de acuerdo con el manejo de la economía que llevan a cabo Humala Tasso y el ministro Luis Miguel Castilla. En desacuerdo está el 32%.
Pese a la crisis económica, el 42% piensa que la situación financiera de su familia estará mejor en un año, 48% opina que seguirá igual y solamente el 6% dice que peor.

LA INFLUENCIA DE NADINE
Sus declaraciones mesuradas y su posición de no involucrarse en temas polémicos han ayudado a la esposa del presidente Humala, Nadine Heredia, a lograr un 60% de aprobación en contra de 29% que no la respalda.

Además, el 63% ve con buenos ojos que Heredia acompañe al mandatario a los viajes que realiza, porque ayuda a dar una imagen positiva.
La encuesta también indica que el 61% cree que su influencia en las decisiones que toma el presidente es positiva.

¿CÓMO LE FUE A LA OPOSICIÓN?
Quienes no quedaron bien parados fueron los líderes de la oposición. Por ejemplo, la ex candidata presidencial Keiko Fujimori solo es respaldada por el 32%, mientras que el 51% desaprueba la labor pública que viene desarrollando.
A pesar del respaldo al gobierno humalista, el ex mandatario y líder de Perú Posible, Alejandro Toledo, es aprobado por el 30% de los ciudadanos y el 55% no lo respalda.
De los líderes de la oposición, el ex jefe de Estado Alan García es a quien peor le ha ido en la encuesta. Lo desaprueban 61% mientras que solamente el 22% está a su favor.
De otro lado, el 46% opina que la Marcha del Agua, que llegó ayer a Lima desde Cajamarca, tiene intenciones políticas. Los manifestantes se oponen a la ejecución del proyecto minero Conga.

FICHA TÉCNICA
Encuesta de Datum Internacional.
N° de registro: 0002-REE/ JNE.
Tamaño muestral: 1,211 entrevistas efectivas.
Margen de error: +-2,9%, con un nivel de confianza de 95%.
Fecha de Campo: Encuesta a nivel nacional realizada del 3 al 7 de febrero del 2012.
Grupo objetivo: Hombres y mujeres, de 18 a 70 años, pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos, residentes en zonas urbana y rural.

jueves, 2 de febrero de 2012

Incumplimiento de promesas, la mayor razón para las revocatorias

Polémica. Tuesta considera que no se puede evaluar una gestión cuando esta recién ha cumplido el 25% del mandato.

(La República).- Desde corrupción, hasta incapacidad moral e incluso física, son algunas de las razones que los promotores de las revocatorias contra 24 de los 25 presidentes regionales han señalado al momento de adquirir su kit electoral. Pero si hay un argumento que se repite en casi todos los 79 procesos iniciados hasta el momento contra esas autoridades, ese es el del incumplimiento de promesas.
El no cumplir con el pacto electoral es, a todas luces, una razón por la cual la población puede sentirse defraudada y perder la confianza en su autoridad. Pero la pregunta que se hacen algunos analistas sobre este tema es ¿se puede hablar ya de un incumplimiento de promesas cuando el presidente regional o alcalde en proceso de revocatoria ha cumplido apenas el 25% de su gestión?

Sobre las razones en las que se fundamentan las revocatoria en nuestro país, el director del Grupo de Opinión Pública de la Universidad Católica, Fernando Tuesta Soldevilla, afirma que al ser estos procesos un derecho político, los ciudadanos pueden señalar razones negativas existentes o razones meramente formales para poder adquirir el kit, lo cual –aunque podría ser cuestionable– no es ilegal.
"Cuando alguien afirma que una autoridad ha incumplido con sus promesas electorales, está hablando del primer año de una gestión.Uno puede evaluar si se ha cumplido o no cuando termina el mandato, y no a la cuarta parte de este", afirma el analista.
Personalmente, Tuesta considera que los procesos de revocatoria no han ayudado a mejorar la calidad de la democracia en nuestro país y, por lo contrario, puede terminar siendo contraproducente.
"Estos procesos terminan siendo más que todo un mecanismo donde los perdedores electorales son quienes promueven las revocatorias porque no aceptan que esa persona tenga el poder", anota.
El analista afirma que, de prosperar un proceso de revocatoria, éste se convierte en una especie de "no me gustas" por parte de un sector hacia la autoridad.

Vacancia
Este diario obtuvo la documentación presentada ante la ONPE por los promotores de las revocatorias contra los presidentes regionales. Entre las razones que se señalan para pedir la salida de sus autoridades se indica –por ejemplo– que estas habrían cometido delitos de corrupción, nepotismo, tráfico de influencias, entre otros.
Aún así, Tuesta recuerda que para esos casos hay una figura diferente a la revocatoria.
"Para todo lo que tiene que ver con lo doloso o delictivo, está la vacancia. Este es un derecho político, algo así como un no me gustas", insistió el director del GOP de la Universidad Católica.

Claves
Razones. Contra César Álvarez, presidente regional de Áncash y la autoridad regional con más procesos de revocatoria en curso, se ha argumentado, además de que no cumplió sus promesas, que no ejecutó el proyecto Chinecas.
Más argumentos. También se afirma que ha cometido actos de corrupción, y porque ha hecho una valoración pobre de las obras en la región.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Congresistas quedaron satisfechos tras aprobarse renuncia de Chehade




Para García Belaunde ‘se ha hecho justicia’ y Abugattás dijo que espera que el ex vicepresidente venga “con otra actitud”

(Video: América TV / Texto: El Comercio).- La aprobación de la renuncia de Omar Chehade a la segunda vicepresidencia de la República generó reacciones positivas de parlamentarios de todas las bancadas.
“Me alegro de esta renuncia porque creo que la Comisión de Ética encontró indicios que ameritaban su salida como segundo vicepresidente de la República”, dijo el parlamentario Humberto Lay, quien presidió dicho grupo de trabajo.

“Creo que se ha hecho justicia, él ha renunciado, ha cumplido con su palabra y el Congreso lo ha aceptado para que no tenga posibilidad de ejercer el cargo en los cuatro años, aunque moralmente ya estaba incapacitado para hacerlo”, afirmó el acciopopulista Víctor Andrés García Belaunde.
El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, expresó su deseo de que Chehade Moya cambie de “actitud” cuando regrese de su suspensión. “Es una situación que se ha generado por un comportamiento inadecuado. Espero que venga con otra actitud, con los pies en la tierra, dispuesto a trabajar y a labrarse una carrera política y a ganarse su puesto”, señaló el oficialista.

martes, 31 de enero de 2012

PERÚ, OBJETO DE ESTUDIO ELUSIVO

Por: José Pérez Jiménez
pepesol2@yahoo.es

¿Cómo fue posible que un partido pequeño de acción letal, como lo fuera SL, saltara de pronto al escenario nacional y en poco tiempo jaqueara a todo el país? Según el fallecido antropólogo Carlos I. Degregori, SL significó una triple sorpresa: ni los sistemas de inteligencia y el Estado, ni los partidos políticos, ni la comunidad académica, lo vieron venir. Un conjunto de paradojas complica mucho más su comprensión. SL fue el único movimiento de guerrilla maoísta y el más letal grupo terrorista en América Latina (responsable del 46% de las víctimas, según la CVR). Degregori define a SL como un “híbrido ubicado entre la guerrilla clásica latinoamericana y los nuevos movimientos terroristas de [los] albores del siglo XXI”. ¿Cómo se explica que en nuestro Perú, apareciese un movimiento como SL cuando la violencia política -años previos- había alcanzado niveles por debajo de las los países vecinos? Así, por ejemplo, durante la etapa más álgida de la lucha campesina (1958 - 1964), producto del enfrentamiento, hubo 166 personas fallecidas, cifra extremadamente pequeña si se la compara con los 10 primeros días del mes de agosto de 1991.
En estos últimos días, se ha desatado una alarma especialmente frente los jóvenes adeptos del Movadef. Los medios de comunicación, con foto de Abimael Guzmán en mano, hicieron algunas encuestas con infelices resultados: “los jóvenes del Perú confunden al camarada Gonzalo con un director de cine”. Esto puso los pelos de punta, ¿por qué los jóvenes desconocen lo sucedido hace apenas veinte años atrás? Pero la cosa no quedó allí, también fueron infelices las declaraciones del Primer Ministro sobre los deudos de la violencia.
Lo que debemos entender es que no solo es un problema de textos escolares. Existe una tendencia a favor del olvido en nuestra historia. ¿En algún texto escolar se explica cómo se esfumaron de las arcas del Estado las toneladas de millones producto de la venta del guano muy cerca a 1879, al punto de que no hubo presupuesto para comprarles calzado a los marinos de Grau? ¿Existe en los textos pasajes claves sobre sanciones ejemplares a personajes corruptos de la política peruana? ¿Registrarán en un futuro, los libros, las promesas olvidadas de los Presidentes García y Humala para que nuestros niños formen su conciencia crítica? ¿Aparece en algún libro de geografía que el 75% de la Amazonia peruana o que el 50% del territorio de Cajamarca están concesionados para la exploración minera? ¿Se le dirá a los niños que en el Perú, a diferencia de nuestros países vecinos, no se regula la compra de tierras agrícolas por parte de la inversión extranjera?

No es la historia la que está mal. Es el timón del presente el que esconde las ganzúas y convierte en lienzo un garabato. Existe, lo que Porras Barrenechea llamó: “el culto a la impunidad”. Pese al carácter letal y las heridas que nos dejó SL, como dijo Degregori, es un objeto de estudio “opaco y elusivo”. El Informe de la CVR, la seriedad del estudio de campo, los resultados de las entrevistas, la comprensión de los motores ideológicos se los arrima de un solo manotazo y, de paso, se le regala publicidad a Movadef. ¿Dónde están los partidos políticos? En Lima, tras la venganza de Castañeda. En Trujillo, los nacionalistas, convocando a una marcha en contra del nombramiento del Gobernador. ¿Qué hicieron los “partidos y movimientos políticos” mientras SL avanzaba? Hicieron campañas electorales con orquestas de cumbia (la “cumbiacampaña”), acompañadas del baile del cuy, en vez de formar a sus “militantes”. En la tele, mayoritariamente se recomendaba que nada debiera de cambiar en un país con más de 200 conflictos sociales.
Espíritu carnavalesco de la política peruana que ha llevado al otrora gran APRA a mudar de la Marsellesa a “La vida es un carnaval”. Todo este conjuro nació bajo la convicción: “yo soy apolítico”. De a poco nos hacen tomar la sopa fría de la tecnocracia, sazonada con yerbas malas en contra de la izquierda. ¿Es puro azahar que el Presidente Humala compare a Gregorio Santos con Pol Pot? Una democracia es alternancia de derechas e izquierdas. ¿Tan difícil es andar en democracia?
Volviendo a Degregori, subrayemos con énfasis que, la violencia interna, “se desarrolló principalmente en zonas alejadas no sólo geográfica sino emocionalmente de Lima”. Según, la CVR el 75% de las víctimas del conflicto armado interno eran quechuahablantes; el 79% de las víctimas vivían en las zonas rurales; el 56% se dedicaba a actividades agropecuarias. Esta es la laguna del olvido: aquí empezó SL y de aquí no nos hemos movido.

viernes, 20 de enero de 2012

NUEVOS PLANES DE NEWMONT EN CAJAMARCA (II)

POR: UBALDO TEJADA GUERRERO
– ANALISTA GLOBAL –

utguerrero31@yahoo.es

“No sé qué entienden cuando piden que el diálogo funcione. Si el diálogo es negociar los recursos naturales, el agua y las cuencas, eso no se negocia”. (Gregorio Santos).
NEWMONT insiste que los reservorios artificiales de Conga duplicarán con creces la actual capacidad de almacenaje de agua de las cuatro lagunas en cuestión y brindarán un suministro de agua confiable todo el año a los usuarios río abajo, algo que actualmente no tienen a raíz de la temporada seca, según BNamericas vocero de Newmont.
Mientras Gregorio Santos Guerrero, ejecuta dentro de su posición de defensa del medio ambiente y la vida: desarrollar la región, a través de 02 cooperativas en procesos de formación: 1 200 pequeños productores (tara, palta y mango) en los valles de Crisnejas y Jequetepeque, 41 Gobiernos Locales del Valle del Crisnejas y Jequetepeque para construir una propuesta participativa para el desarrollo del territorio, propiciar 10, 779 emprendimientos rurales asociados en 25 cooperativas de productores en 4 corredores económicos, desarrollar 5 consorcios empresariales (Café, frutales, tara, leche, cuy) en 4 corredores económicos de la región, 3’ 216,590 nuevos soles para construcción de canales de riego tecnificado, 114’829,181 nuevos soles para electrificación rural de uso domiciliario y de pequeños emprendimientos artesanales y manufactureros, y puesta en valor 6 Centros Turísticos-Museo de las Culturas, etc.
Estas propuestas son materia de análisis y debate en los diferentes espacios. Sin embargo el trato es diferente en los medios de difusión masiva. El periodista direcciona y aplaude a quienes opinan por la continuidad de este proyecto excluyente, se ponen como piel de gallina cuando se le habla de un nuevo modelo de desarrollo, contrario al capitalismo.
Recordemos que Conga es la mayor inversión dentro de la cartera minera de Perú, que suma más de US$50.000mn. La empresa local Buenaventura y la Corporación Financiera Internacional del Grupo del Banco Mundial poseen participaciones respectivas de 43,65% y 5%.
Santos contó también que estuvo en Piura, Trujillo y Huancayo, reunido con organizaciones sociales, y el jueves tuvo un encuentro con la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Con todos ellos ha coordinado acciones en respaldo a Conga y también prepara una marcha hacia Lima en defensa del agua, en el mes de Febrero 2,012.

Las autoridades aprobaron el EIA del proyecto en octubre del 2010. La oposición a Conga ha girado principalmente en torno al uso del agua, dado que algunos habitantes están preocupados de que el proyecto vaya a afectar el agua para consumo humano y labores agrícolas, cuyos estudios precursores de Nilton Deza (“Oro, Cianuro y Otras Crónicas”-Editorial Universitaria UNC-Cajamarca-Perú-2,002), dejaron al descubierto falencias.
Ahora Gregorio Santos precisa: “En Cajamarca hay cuatro proyectos mineros que están en ampliación. Primero que demuestren su responsabilidad social y se verá si cumplen con los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y si entregan agua de calidad a las comunidades. Yo no puedo arriesgar y entregar todo para que lo destruyan”.

jueves, 19 de enero de 2012

PASARÁ AQUÍ LO QUE YA PASÓ ALLÁ

Por: León Trahtemberg
leon@trahtemberg.com
http://www.trahtemberg.com

Quienes viajan por el mundo pueden observar que los principales desarrollos humanos que se dan en una sociedad, en cuestión de días, meses o años aparecen también en las otras. Así fue con la caída del comunismo, la disolución familiar en Estados Unidos y Europa y ahora en América Latina, el reconocimiento a los derechos paritarios de homosexuales, el impacto de las TICs en la banca, los negocios y los servicios; la tercerización laboral, el “delivery”, las franquicias, la interconexión informática de documentos de identidad, la solución a problemas del tránsito y seguridad ciudadana, los esquemas de “bolsa escuela” y subsidios condicionados a los pobres; el uso de gas como combustible, los conflictos de los pueblos nativos con las mineras, los estándares y las pruebas estandarizadas y tantas cosas más.
Cada una de ellas ocurre primero en unos países para luego expandirse por todo el mundo. Así, si uno tiene la oportunidad de leer, pero mejor aún pasar unos días o una temporada en diversos países, se enriquece cultivando su visión del desarrollo de las sociedades ganando una mejor perspectiva respecto a lo que podría pasar en nuestro país. Eso permite estar más alerta y preparados para los cambios que habrán de producirse en nuestra sociedad o para proponer soluciones a los problemas que tenemos o tendremos que enfrentar. También ayuda para imaginar ideas de negocios exitosos en otros países que podrían serlo también en el Perú
La sugerencia que se colige de todo lo dicho es la conveniencia de que niños y jóvenes incorporen en su currículo de educación básica y superior un sistemático programa de viajes, primero dentro del Perú y luego fuera, pero no para ir a una playa sino para estudiar las sociedades diferentes y aprender de ellas. Es un roce internacional en el marco de la globalización, pero que incorpora esta dimensión del “estudio del futuro” del Perú visto en otras sociedades, antes de que ocurra en el Perú, que permite intervenir en aquello que requiera acciones de prevención o empujar con fuerza aquello que en otros lados ha resuelto problemas similares a los del Perú.

martes, 17 de enero de 2012

Chehade renuncia a vicepresidencia en víspera de día clave

Desenlace. Informe que pide su destitución e inhabilitación sería aprobado hoy en Comisión Permanente de forma ajustada. Súbita dimisión no lo libera del proceso en su contra.

(La República).- La renuncia de Omar Chehade a la segunda vicepresidencia del Perú era una decisión esperada, pero de tanto que el también legislador se resistió a concederla tras el escándalo de su cena con generales PNP en el restaurante 'Brujas de Cachiche', ya parecía imposible.
Sin embargo, anoche, en la víspera de lo que se vislumbraba ya como un día crucial en su futuro político al llegar por fin su caso a la Comisión Permanente del Congreso, se informó de su súbita dimisión. ¿Por qué dejó de aferrarse al cargo?

PARLAMENTO EN CONTRA
Sucede que, si las bancadas no cambian su voto de manera imprevista, la Comisión Permanente aprobaría hoy la denuncia constitucional que propone la destitución de Omar Chehade del cargo de vicepresidente –del que había pedido licencia– y su inhabilitación por cinco años para asumir cargos públicos.

De ser así, su futuro político se decidirá en el Pleno. En la Comisión Permanente cuatro bancadas avalarán el informe que lo acusa de patrocinio ilegal: Fuerza 2011, Alianza por el Gran Cambio, Solidaridad y Concertación. Alianza Parlamentaria votará de forma dividida.
De los 24 miembros titulares de la Permanente, los cinco grupos sumarían hoy 13 votos. En contra del informe habrá diez: Ocho de Gana Perú, más Fernando Andrade y Renán Espinoza, de Alianza Parlamentaria. El segundo vicepresidente Yehude Simon (APGC) no confirmó el sentido de su voto.
De cualquier modo, con esta tendencia, el informe se aprobaría de forma ajustada.
“Es un voto de conciencia, yo ya voté (a favor) y no puedo cambiar porque las circunstancias no han cambiado”, señaló Víctor Andrés García Belaunde (AP), quien preside la Subcomisión de Acusaciones y el 7 de diciembre pasado avaló la acusación.
Marisol Pérez Tello (APGC) aclaró que la votación de hoy no condena a Chehade pero sí abrirá el camino para que el Ministerio Público lo acuse. Ella presentó el informe acusatorio en la subcomisión y acogió el delito de patrocinio ilegal por presionar a generales PNP para el desalojo citado a favor del grupo Wong.
Como era previsible, el oficialismo, por su lado, persistirá en protegerlo con el argumento de que no cometió delitos y ya cumple suspensión de 120 días dictada por el Pleno por "un error de conducta".
Según Ana María Solórzano (en Comisión Permanente por Gana Perú) la inhabilitación exigida es desproporcionada.
De aprobarse hoy, la acusación necesitará en el Pleno el voto de los dos tercios de sus miembros, sin la participación de quienes votaron en la Comisión Permanente.
Eso hace que la destitución e inhabilitación de Chehade por infracción a la Constitución sea aún difícil de alcanzar, pues se requeriría unos 70 votos en el Pleno; no obstante, la renuncia marcaría su ánimo ante lo que queda del proceso.

CLAVES
Tras hacerse pública la reunión de Chehade con tres generales de la PNP en un restaurante, tres bancadas lo denunciaron en octubre del 2011 por infracción a la Constitución y tres delitos penales: cohecho activo, tráfico de influencias y patrocinio ilegal.
La subcomisión aprobó la acusación por 7 votos contra 5, después de que Chehade fuera suspendido 120 días por el Pleno a pedido de la Comisión de Ética. Gana Perú votó a favor de la máxima sanción.

viernes, 13 de enero de 2012

Carta: Esto fue lo que observó Ollanta Humala sobre la 'Ley mordaza'

Señor
DANIEL ABUGATTÁS MAJLUF
Presidente del Congreso de la República
Presente.-

De nuestra consideración:
Tenemos el agrado de dirigirnos a usted con relación a la Autógrafa de la “Ley que
modifica el artículo 162 del Código Penal”, a fin de manifestarle que de la revisión y evaluación efectuada, se estima conveniente observarla por los fundamentos que a
continuación se exponen:
La referida autógrafa contiene la siguiente redacción del artículo 162 del Código Penal:
“Artículo 162.- Interferencia y difusión de comunicaciones privadas
El que indebidamente interfiere, escucha o difunde una comunicación privada será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.
Si el agente es funcionario público, la pena privativa de libertad será no menor de tres ni
mayor de cinco años e inhabilitación conforme al artículo 36, numerales 1, 2 y 4.
Está exenta de responsabilidad la difusión de comunicaciones que tuviesen un contenido
delictivo perseguible por acción penal pública o que contravengan el ordenamiento legal
vigente.” Como puede observarse, la propuesta de ley aprobada por el Congreso plantea dos modificaciones sustanciales al actual artículo 162 del Código penal, las cuales son:
a. Incluir dentro de las conductas típicas del delito a la difusión de las comunicaciones privadas que han sido obtenidas indebidamente.

b. Establecer una exención de responsabilidad en el supuesto de la difusión, cuando la comunicación difundida abarque un contenido delictivo o que contravenga el
ordenamiento legal vigente.
Al respecto, debemos manifestar que dicha propuesta debiera ser rectificada por los
siguientes argumentos:
1. Resulta pertinente que, adicionalmente a la conducta de difusión de las
comunicaciones privadas obtenidas ilícitamente, se incluya también como comportamientos típicos del delito a las conductas de interceptar y grabar las
comunicaciones privadas. Dicho agregado resulta necesario toda vez que las conductas
típicas actuales recogidas en el artículo en cuestión no abarcan a la captación y al
registro de las comunicaciones privadas en un disco compacto, cintas magnéticas u otro procedimiento, siendo que estos comportamientos por sí mismos lesionan a la
inviolabilidad de las comunicaciones privadas reconocida como el derecho fundamental
en el artículo 2°, inciso 10 de la Constitución Política y, por lo tanto, son merecedores de una sanción penal independientemente de que hayan sido difundidos o no.
2. Por otro lado, sería conveniente reemplazar el término “indebidamente” por
“ilícitamente”, con la finalidad de expresar claramente que para configurarse el tipo
penal la interceptación, interferencia, escucha, grabación o difusión tienen que tener un origen ilícito que viole, efectivamente, el derecho fundamental a la inviolabilidad de las comunicaciones.
3. Con relación a la cláusula de exención de responsabilidad, resulta recomendable
que se precise que dicha exención se refiere exclusivamente a la responsabilidad penal, tal como se precisa en otros artículos del Código Penal.
4. Asimismo, en el último párrafo es pertinente sustituir la frase “ (…) o que
contravengan el ordenamiento legal vigente” por la frase “o que sean de interés
público”. Se debe tener en cuenta que en algunos casos una conducta puede no
contravenir el ordenamiento legal vigente pero sí podría ser de relevancia pública y por lo tanto, su difusión debería estar permitida. El interés público deberá ser concretado teniendo en cuenta cada caso concreto y a partir de la técnica de la ponderación de determinados criterios que han sido establecidos por la práctica jurisprudencial de los tribunales nacionales e internacionales así como por la doctrina especializada en la materia.
5. Por último, debe precisarse que la referida difusión de comunicaciones que tuviesen un contenido delictivo perseguible por acción penal pública o que sean de interés público estarán exentas de responsabilidad penal siempre y cuando el que difunde no haya tenido intervención directa ni indirecta en la obtención ilícita de dichas comunicaciones.
6. En ese orden de ideas, se recomienda la siguiente redacción para el artículo que nos ocupa:
“Artículo 162° Interferencia y difusión de comunicaciones privadas
El que, ilícitamente, intercepta, interfiere, escucha, graba o difunde una comunicación privada será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.
Si el agente es funcionario público, la pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de cinco años e inhabilitación conforme al artículo 36, numerales 1, 2 y 4.
Está exento de responsabilidad penal el que difunde comunicaciones que tuviesen un
contenido delictivo perseguible por acción penal pública o que sean de interés público, siempre y cuando no haya tenido intervención directa ni indirecta en la obtención ilícita de dichas comunicaciones.”
Por las razones expuestas, se observa la mencionada Autógrafa de Ley, en aplicación
del artículo 108° de la Constitución Política del Perú.

Atentamente,

OLLANTA HUMALA TASSO - ÓSCAR VALDÉS DANCUART
Presidente Constitucional de la República - Presidente del Consejo de Ministros

jueves, 12 de enero de 2012

Humala subió dos puntos en su popularidad, según encuesta de Datum

El cambio de gabinete le empieza a rendir frutos al presidente. El 40% de los ciudadanos considera que el Gobierno está sólido y unido

(El Comercio).- La reestructuración del Consejo de Ministros realizada en diciembre último le empieza a rendir frutos al presidente Ollanta Humala. En una reciente encuesta de Datum, la aprobación del mandatario subió a 50% (dos puntos más que el mes pasado) mientras que el 39% está en contra de la administración nacionalista.
El estudio de opinión, realizado entre el 5 y 8 de enero, detalla que los que apoyan la gestión humalista, 26% lo hace porque está cumpliendo sus promesas, 11% por mantener la estabilidad económica e igual cifra porque ha implementado el programa social Pensión 65.
En el caso de quienes desaprueban el desempeño del mandatario, 52% lo hace porque no ha cumplido sus promesas, 10% considera que hay corrupción en su gobierno, 8% dice que no está haciendo una mala gestión y 7% porque no combate la delincuencia.
Un punto a favor de Humala y del Gabinete Valdés es que el 40% señala que el Gobierno está solido y unido, cifra 15 puntos superior a diciembre cuando se produjo la salida de Salomón Lerner Ghitis de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Además, el 39% indica que los primeros cinco meses del gobierno nacionalista han sido regulares, 33% dice que fueron excelentes y 26% opina que han sido malos.
De otro lado, el 53% de los encuestados se mostró a favor de un indulto a favor del ex presidente Alberto Fujimori, sentenciado a 25 años de prisión por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta.

SEGURIDAD CIUDADANA
En lo que refiere a la lucha contra la delincuencia, el 83% de los peruanos se siente inseguro en las calles y el 76% señala que las leyes no protegen a aquellos que se defiende usando armas contra los delincuentes, como es el caso de estudiante Gastón Mansilla Yupanqui.

FICHA TÉCNICA
Encuesta nacional de Datum Internacional.
Fecha de campo: 05 al 08 de enero.
Tamaño de la muestra: 1.204 entrevistados.
Margen de error: +/-2,9%.
Nivel de confianza: 95%.