Mostrando entradas con la etiqueta Complejo Arqueológico El Brujo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Complejo Arqueológico El Brujo. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de marzo de 2012

En la ruta moche: Magdalena de Cao

Un pequeño poblado que renació gracias a las investigaciones arqueológicas en la vecina Huaca El Brujo.

(La República).- "Este es un milagro de la Señora de Cao –nos dijo el arqueólogo Régulo Franco–, pero es un milagro económico que beneficia a los pobladores".
A principio de los años 90, Magdalena de Cao era un poblado perdido entre los cañaverales del valle de Chicama, a solo media hora de camino desde la ciudad de Trujillo.
Franco y el recordado Pancho Wiese iniciaron las excavaciones en Huaca El Brujo y su centro de operaciones fue Magdalena de Cao. Hoy en día es un poblado renovado, con una renovada plaza mayor, pistas empedradas, talleres de producción y venta de artesanías, un buen hotel y mejores restaurantes de comida típica, fundamentalmente marina.
Todo esto se puede ver en un libro auspiciado por Minka, la CAF y el gobierno regional, impreso con papel reciclado y que fue presentado ayer. Se trata de una primera publicación dedicada a este poblado que se ha convertido en un símbolo de los beneficios del turismo en la ruta Moche (ROB).

sábado, 20 de agosto de 2011

Arqueólogos "buscan" al Señor de Cao en complejo arqueológico El Brujo en La Libertad

Lambayeque (ANDINA).- Encontrar al Señor de Cao es el "reto" de los expertos que trabajan en el complejo arqueológico El Brujo, en La Libertad, luego de haber descubierto hace cinco años a la primera gobernante del Perú prehispánico, reveló hoy el arqueólogo Régulo Franco Jordán.
“Nuestro reto después de haber encontrado a la primera gobernante del Perú prehispánico (la Señora de Cao) es descubrir al Señor de Cao y en ese estamos trabajando”, declaró a la Agencia Andina el director del Proyecto Arqueológico El Brujo.
La Señora de Cao, también conocida como la "Dama de los Tatuajes" por los grabados en su piel, ocupó un lugar predominante en la cultura Mochica hace 1,700 años, en la provincia liberteña de Ascope.
Su muerte estaría relacionada con fuertes convulsiones producidas por una aparente eclampsia, enfermedad poco común que afecta a los niños, las embarazadas o tras el parto, según recientes investigaciones.

Franco Jordán informó, además, que han empezado a investigar una pirámide mochica, en la cual se ha encontrado un cementerio de la cultura Lambayeque. "Hemos visto que hay una gran población de señores importantes e individuos del pueblo enterrado en este templo antiguo moche en la huaca Cao Viejo", reveló.
"Probablemente se trata de curacas que vivían en diferentes espacios del valle de Chicama y que cuando fallecen son llevados a estos terrenos sagrados que antes fueron pirámides de la época Mochica”, explicó.
El arqueólogo indicó que el museo de sitio del complejo El Brujo, donde se exhiben los restos de la Señora de Cao desde 2009, espera cerrar este año con más de 50,000 visitantes.
“Esta vez se espera un crecimiento de más del 50 por ciento en la afluencia de visitantes que el año pasado alcanzó los 32,000”, refirió al comentar que durante Fiestas Patrias recibió a unas 8,000 personas.
Destacó que este significativo número de visitantes al museo liberteño se debe a la promoción que realiza la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), la Fundación Wiese e instituciones aliadas.
La Fundación Wiese destina más de 100 mil dólares anuales para el proyecto arqueológico, que incluye trabajos de investigación, puesta en valor e iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de la población aledaña.
“Con las investigaciones se genera puestos de trabajo para la misma población cercana al monumento y el entorno”, agregó.
Franco destacó, por otro lado, que instituciones públicas y privadas de Lambayeque y La Libertad trabajan coordinadamente en el fortalecimiento de la Ruta Moche, de la cual forma parte el complejo El Brujo.
“Estamos trabajando en ese mismo camino y la Fundación Wiese, con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha hecho trabajos en pueblos como Huaca Rajada (Lambayeque) y en La Libertad para formar artesanos y capacitar al personal que labora en restaurantes”, recordó.
Dijo que el objetivo es consolidar la Ruta Moche y sea una alternativa al circuito del sur, cuyo ícono es la ciudadela de Machu Picchu (Cusco).
“La consolidación de la Ruta Moche se verá reflejada en el número de visitantes que reciba en los próximos años. Si hoy recibimos 150 mil visitantes, tanto en La Libertad y Lambayeque, queremos multiplicar esa afluencia”, sostuvo.
El especialista participa, junto a otros reconocidos arqueólogos peruanos, en un coloquio sobre la importancia e influencia de la cultura Lambayeque en la zona norte del país, que se desarrolla en el museo de sitio Huaca Chotuna-Chornancap, en Lambayeque.

lunes, 18 de julio de 2011

El Brujo es una mina para pueblo de Magdalena de Cao

Este 22, distrito cumple 473° Aniversario

Trujillo, La Libertad.- El Complejo Arqueológico El Brujo es una mina para el pueblo de Magdalena de Cao, la Dama de Cao, nos abrió las puertas del mundo y se está logrando otra obra importante en el complejo, que más adelante se sabrá, dijo el alcalde de este distrito Segundo Díaz Aquino al dar a conocer el programa por su 473 Aniversario de Creación.
Gloria Montenegro Figueroa, alcaldesa (e) de la Municipalidad Provincial de Trujillo, quien estuvo presente en la conferencia de prensa para dar a conocer el programa festivo, saludó la celebración del pueblo histórico del Valle Chicama, invitando a la población trujillana a las actividades que se organizará con tal motivo.
En la conferencia estuvieron presentes, además del alcalde distrital de Magdalena de Cao, el arqueólogo Régulo Franco Jordán, director del Museo de Sitio del Complejo Arquitectónico “El Brujo” y regidores del pueblo de Magdalena de Cao.
AqEl alcalde distrital mencionó que trata de sacar adelante a su pueblo en la gestión que tiene a su cargo, a pesar de haberlo encontrado en ruinas y deudas (están en Infocorp). “Aunque con recursos muy mínimos, nos hemos preocupado por ir pagando las deudas poco a poco”, indicó.

La fecha central del programa de actividades es el 22 de julio y habrá un desfile en el que participarán delegaciones de clubes de madres, juntas vecinales y otras organizaciones de base. Al final Municipalidad Distrital de Magdalena de Cao ofrecerá un almuerzo de confraternidad a todo el pueblo y visitantes.
La fiesta de aniversario contará con baile, show artísticos, verbena, juegos artificiales, campeonatos de fulbito y vóley, desfile cívico y una escenificación de la Dama de Cao.
Montenegro Figueroa ofreció apoyar en todo lo que esté al alcance de la MPT para promocionar esta festividad, entre otros adelantó que se hará la invitación a través de la página web de la municipalidad y por el facebook, para así dar a conocer la belleza e importancia del Pueblo. (Pedro Borjas Paredes)

jueves, 30 de junio de 2011

Transferirán más de S/. 6 millones para ejecutar proyectos turísticos en tres regiones

Lima (ANDINA).- El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de 6 millones 397,279 nuevos soles a favor de los gobiernos regionales de Cusco y La Libertad, y de la municipalidad provincial de Caylloma, en Arequipa, para financiar proyectos turísticos.
El Decreto Supremo N° 123-2011-EF publicado hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano indica que se autoriza la transferencia de partidas en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2011 del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Especifica que, por razones de operatividad y en armonía con la política de descentralización, el Mincetur transferirá los recursos de la Unidad Ejecutora 004 Plan Copesco Nacional, a favor de las entidades a cargo de la ejecución de los proyectos, con las cuales se ha suscrito convenios de cooperación interinstitucional.
Al gobierno regional de Cusco se le transferirá 2 millones 308,133 nuevos soles para ejecutar el proyecto “Instalación e implementación de un sistema de señalización turística estandarizada en las rutas turísticas de las provincias de Calca, La Convención, Paucartambo y Urubamba”.

En tanto, al gobierno regional de La Libertad se le transferirá un millón 841,124 nuevos soles para el proyecto “Acondicionamiento turístico del complejo arqueológico El Brujo de Magdalena de Cao, en la provincia liberteña de Ascope”.
Mientras que la comuna provincial de Caylloma recibirá 2 millones 248,022 nuevos soles para ejecutar el proyecto “Puesta en valor, conservación e investigación del conjunto arqueológico Uyo Uyo en el distrito de Yanque, en el valle del Colca”.
La disposición refiere que los proyectos antes indicados se encuentran en la etapa de ejecución por los respectivos gobiernos regionales y local, y cuentan con declaratoria de viabilidad del Sistema de Nacional de Inversión Pública.
Los recursos de las transferencias de partidas no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales fueron otorgados.
Para efectos de monitoreo, los pliegos habilitados informarán al Mincetur los avances físicos y financieros de la ejecución de proyectos a su cargo, con relación a su cronograma de ejecución y a las disposiciones contenidas en los convenios y/o addendas correspondientes.

viernes, 18 de febrero de 2011

Principal acompañante de la Señora de Cao padecía enfermedad generada por bacteria que produce la sífilis

Se trata de sacerdote que habría chacchado coca constantemente para menguar fuertes dolores, treponematosis le provocó traumatismos en extremidades inferiores y columna que le dificultaban caminar

La Libertad (ANDINA).- El principal acompañante en el entierro de la Señora de Cao fue un sacerdote sacrificado especialmente para acompañar a la gobernante mochica, el cual, según investigaciones paleopatológicas, al momento de morir padecía de treponematosis de tipo pian, enfermedad generada por la misma bacteria que produce la sífilis, aunque su transmisión no es por vía sexual.
Los estudios del médico forense español Jordi Esteban Farre indican que el individuo enterrado en la tumba 1, junto a la Señora de Cao, sufría dicha enfermedad que le produjo lesiones infecciosas en la piel y periostitis tibial (inflamación aguda o crónica de la membrana que recubre el hueso de la tibia, padecida por los corredores).
El pian comienza varias semanas después de la exposición a las bacterias treponema como una úlcera ligeramente abultada en el lugar de la infección, por lo general en una pierna. La úlcera se cura, pero después aparecen acumulaciones de tejido blando semejantes a tumores sobre el rostro, los brazos, las piernas y las nalgas.

Puede provocar la destrucción de ciertas zonas de las tibias y aparecer otras formaciones que llegan a desfigurar, especialmente alrededor de la nariz.
Además se encontró que en la zona occipital el sacerdote tenía un conjunto de orificios hechos por una técnica similar a la acupuntura. Según el investigador sería parte de un método que utilizaron en la época para curarlo del terrible mal que padecía.
Otro hallazgo hecho en relación a su enfermedad es que el sacerdote constantemente chacchaba coca, lo que le habría permitido menguar los fuertes dolores, infiere Esteban Farre.
“Notamos que el esmalte de sus dientes había erosionado por el consumo de la ancestral planta. También que al momento de morir tuvo una fuerte hemorragia porque hallamos un glóbulo rojo en su dentadura producto del sangrado”, precisa en su investigación.

Ritual de la lluvia
Por su parte, Régulo Franco, director del complejo arqueológico El Brujo, precisó que el personaje ya ha sido identificado como un sacerdote que participaba en el ritual de la lluvia.
"Eso está confirmado porque él aparece graficado en la iconografía de la cerámica hallada en la tumba. Allí se ve a un sacerdote con el mismo atuendo que viste esta persona", manifestó el arqueólogo.
Recordó que en el contexto funerario en el cual se encontró a la Señora de Cao en 2006 se hallaron otros seis cuerpos: El sacerdote principal, que estuvo acompañado de otro y éste, a su vez, de un hombre sencillo que se habría dedicado a las tareas del mar.
El segundo sacerdote, enterrado a los pies del primero, murió extrangulado. Igual muerte tuvo el hombre sencillo; sin embargo, las investigaciones determinaron que a este último le realizaron una deformación intencional en la cabeza, similar a la que produce la hidrocefalia.
Ello le generó una asimetría en la órbita ocular que le daba una mirada extraña. “Con toda seguridad, la deformación le generó una anomalía (ectopia) macular y estrabismo (disposición anómala de los ojos por la cual los dos ejes visuales no se dirigen a la vez a un mismo objeto)”, aseguró.
Por último, se determinó que el individuo padecía de serios traumatismos en las extremidades inferiores y en la columna, por lo que caminaba con mucha dificultad.
A estos dos sujetos (segundo sacerdote y hombre sencillo) los acompañaba una joven mujer que también fue extrangulada. A la Señora de Cao la custodiaba otra joven y un guardián.
Los restos de la Señora de Cao son exhibidos en el museo del complejo arqueológico El Brujo, en la provincia de Ascope, en La Libertad. Desde su apertura, en abril de 2009, han sido apreciados por 63,308 visitantes nacionales y extranjeros.

martes, 15 de febrero de 2011

Más de 63,000 turistas apreciaron restos de la Señora de Cao exhibidos en museo

Trujillo, La Libertad (ANDINA).- Un total de 63,308 visitantes, entre nacionales y extranjeros, apreció los restos de la Señora de Cao exhibidos en el museo del complejo arqueológico El Brujo, en la provincia de Ascope, en La Libertad, desde su apertura en abril de 2009.
Según la Dirección Regional de Cultura de La Libertad, en 2009 se registró a 27,896 turistas, en 2010 hubo 33,258 y hasta enero del presente año llegaron 2,154 visitantes.
“Antes de la exhibición de la Señora de Cao el número de visitas era muy reducido. En temporadas bajas se llegaba a las 400 visitas mensuales; sin embargo estas han sido superadas largamente”, indicó Enrique Sánchez, titular de dicha dependencia cultural.
Sostuvo que las obras que el gobierno regional realiza en el tramo vial desde el distrito de Magdalena de Cao hasta el complejo son de suma importancia para mejorar las condiciones de acceso y propiciar un mayor número de visitantes.
En otro momento destacó las últimas investigaciones realizadas a la Señora de Cao, que han determinado las posibles causas de su muerte, al considerar que ayudan a develar los misterios que rodean este personaje.

Tras señalar la necesidad de conocer cómo murió la llamada Dama de los Tatuajes, felicitó el esfuerzo del equipo de investigación a cargo del médico forense español Jordi Esteban Farre, quien realiza estudios de carácter paleopatológico.
Asimismo saludó el trabajo de difusión de la fundación Wiese y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), con el fin de posicionar a la Señora de Cao como un ícono de la arqueología peruana.
La muerte de esta mujer, que ocupó un lugar predominante en la cultura Mochica hace 1,700 años, estaría relacionada con fuertes convulsiones producidas por una aparente eclampsia, enfermedad poco común que afecta a los niños, las embarazadas o tras el parto.

Señora de Cao habría muerto por convulsiones producto de eclampsia, según estudio paleopatológico

Su deceso se habría producido en las primeras 48 horas después del parto o aborto
Tatuajes, al parecer, fueron hechos con pigmento extraído de arenas negras


Trujillo, La Libertad (ANDINA).- La extraña deformación que presentan los brazos y las manos de la Señora de Cao, momia de una mujer que ocupó un lugar predominante en la cultura Mochica hace 1700 años, en La Libertad, haría indicar que al momento de su muerte padeció de fuertes convulsiones producidas, al parecer, por una enfermedad poco común llamada eclampsia.
El médico forense español Jordi Esteban Farre, quien desarrolla una investigación paleopatológica del cuerpo de la también llamada "Dama de los Tatuajes" y de sus acompañantes, dijo que encontrar las muñecas íntegras, a pesar de la extraña posición del brazo, comprueba que es una deformación natural y no una acción del hombre sobre el cuerpo sin vida.
“Murió así y para mí dicha postura tiene un significado patológico. La estructura del brazo y del tejido de la mano es una postura muy difícil de conseguir sin que no sea a través de convulsiones.”

Para el especialista existen tres posibles explicaciones. La primera, y que es muy difícil de probar al no poder practicar un encefalograma a la momia, es la epilepsia; la segunda, por una fiebre alta a consecuencia de un cuadro de sepsia y endometritis; y la tercera, la más probable, por eclampsia, enfermedad de carácter convulsivo, que suelen padecer los niños y las mujeres embarazadas o tras el parto.
Detalló que fue estudiado material tisular del cuerpo de la momia, encontrando pequeñas fibras musculares. “Éstas no mostraron rasgos de haber padecido alguna infección, lo cual si bien no confirma del todo la tesis planteada, tampoco la contradice.”
Esteban Farre explicó que la eclampsia, además de generar convulsiones, provoca graves problemas respiratorios y la formación de coágulos en todo el sistema circulatorio.
La Señora de Cao habría fallecido en las primeras 48 horas después del parto o aborto a consecuencia de esta enfermedad que la contraen, actualmente, cinco de cada cien gestantes.
“Esto, al igual que la epilepsia, es difícil de probar; sin embargo, por su fallecimiento poco después de dar a luz y los rasgos de convulsiones es lo más probable.”

Tatuajes
Su investigación también ha determinado que para elaborar los tatuajes que permanecen intactos en el cuerpo de la momia, los antiguos pobladores utilizaron una técnica similar a la que hoy se usa: una especie de aguja mojada en pigmento y clavada una y otra vez bajo la dermis, para evitar que a las pocas semanas desaparezca de la piel.
Además precisó que el pigmento habría sido elaborado con material extraído de arenas negras, que son depósitos que están cerca al mar y lo cual coincide con las condiciones geográficas de su ocupación. Descartó que se hayan utilizado elementos vegetales para dichos pigmentos al encontrar, en su análisis, óxido de hierro.
El director del Proyecto Arqueológico El Brujo, Régulo Franco, opinó que el aporte del estudioso es de gran importancia, ya que por su condición de médico forense permite tener mayores detalles sobre el fallecimiento de la Señora de Cao, pese a los siglos transcurridos desde su muerte.
Adelantó que próximamente publicarán los resultados de la investigación.

sábado, 17 de julio de 2010

Vivencia moche: alternativa de turismo

Ahora, los visitantes pueden disfrutar de los mayores atractivos de la Ciudad de la Eterna Primavera y dormir en el campo.

(Perú 21).- Amanecer en la compañía moche. Ver, al despertarse, el cielo claro, las tradicionales casitas de quincha y barro, los algarrobos que asoman discretos y dominando el hermoso escenario, la Huaca de la Luna. Ese es el paisaje que uno puede apreciar en este rincón de Trujillo, a solo 15 minutos de la ciudad de la Eterna Primavera, donde alguna vez se desarrolló la gran cultura Mochica, cuyas huellas permanecen en el lugar.
En efecto, en la campiña moche está ubicado el complejo arqueológico Huacas del Sol y la Luna, cuyo museo, que hace poco abrió sus puertas al público, recibe a nada menos que 400 turistas por día.Para vivir una completa experiencia moche, De Sol y Barro, Huaca de la Luna Sanctuary Losges es una excelente alternativa. Ese hotel, de categoría boutique, se ubica al frente de la Huaca de la Luna.
Los visitantes que llegan al hospedaje pueden disfrutar desde un interesante recorrido por la Ruta del Caminante Moche, Chan Chan o el complejo arqueológico El Brujo, hasta exquisitos platos peruanos de la zona, escenificaciones de ceremonias moche, espectáculos de marinera y un muy bien surtido bar con cocteles nacionales y creaciones propias, como La Sacerdotisa, hecho en honor a la Señora de Cao.

Las suites de este hotel son casitas hechas de barro y quincha que armonizan con el lugar. Cada una posee todas las comodidades para una grata estadía, jacuzzi, aire acondicionado, terrazas independientes, TV, frigobar y, algunas, hasta chimenea. Además, los hospedajes tienen una piscina, una plaza moche –donde se recrean las ceremonias de esa cultura- y diversos servicios como la movilidad.
Todo en De Sol y Barro busca que los visitantes vivan una experiencia plena en la campiña moche, una alternativa a los hoteles de la ciudad de Trujillo donde se puede* disfrutar del aire del campo* en ambientes decorados con motivos étnicos y que, pese a ello, no dejan de lado la modernidad.