Mostrando entradas con la etiqueta agresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agresión. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2011

Vinculan consumo de bebidas gaseosas a conducta violenta

Los adolescentes que beben más de cinco latas de bebidas gaseosas son significativamente más propensos a tener actitudes violentas, revela un estudio.

(RPP).- El alto consumo de bebidas gaseosas refrescantes entre los adolescentes puede estar ligado a un mayor comportamiento agresivo, asevera un estudio publicado por "Injury Prevention".
Los adolescentes que beben más de cinco latas de bebidas gaseosas son significativamente más propensos a tener actitudes violentas, entre las que se incluyen llevar armas y perpetrar agresiones.
El estudio estuvo basado en una encuesta juvenil en Boston, Massachusetts, a 1.878 adolescentes de entre 14 y 18 años de 22 escuelas públicas.
Un 23% de los que bebían una o ninguna lata de estos refrescos respondieron que llevaban armas habitualmente, mientras que la cifra se elevaba a un 43% en aquellos que bebían más de 14 latas a la semana.

La proporción de aquellos que tuvieron conductas violentas con los compañeros se elevaba de 15% en aquellos que apenas bebían refrescos carbonatados a un 27% en aquellos que bebían 14 o más refrescos.
Como conclusión, los investigadores afirmaron que aquellos adolescentes que son altos consumidores de este tipo de bebidas tienen entre un 9% y un 15% más de posibilidades de mostrar conductas violentas.
"Puede haber una relación directa causa-efecto, quizá debido al contenido de azúcar o cafeína en estas bebidas, o puede haber otros factores, no analizados aún, que causen alto consumo de refrescos gaseosos y agresión", indicó el estudio.

martes, 28 de diciembre de 2010

En este año 194 periodistas fueron agredidos en Perú

Según la ANP, el Perú es el país que sigue siendo el de mayor número de agresiones físicas y querellas judiciales en Latinoamérica.

(RPP).- Un total de 194 periodistas fueron víctimas de atentados en el 2010 mientras ejercían sus labores en Perú, país que sigue siendo el de mayor número de agresiones físicas y querellas judiciales en Latinoamérica, según datos de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP).
De acuerdo con los datos de la Oficina de los Derechos Humanos del Periodista de la ANP, prácticamente un reportero sufrió agresiones cada dos días en Perú en 2010.
Un total de 68 periodistas radiofónicos e igual número de prensa escrita fueron víctimas de un atentado en lo que va de año, mientras que 58 profesionales trabajaban en televisión.
En el 81 por ciento de los casos, los enfrentamientos se dirigieron hacia hombres, 13 por ciento hacia mujeres y seis por ciento contra medios de comunicación.
Encabezan la lista de atentados la agresión física y verbal, con casi el 45 por ciento (87 casos), le siguen la amenaza y hostigamiento (46 casos), así como la presión judicial (26).

Los periodistas también fueron sometidos a presiones administrativas (15 casos), trabas al ejercicio de su profesión (11), así como a detenciones arbitrarias (5), daños a la propiedad (3) y trabas a la circulación de la información (1).
En el 46 por ciento las agresiones procedieron de personas civiles, seguidas de funcionarios (32%), policías, militares y vigilantes municipales (14%), mientras que el ocho por ciento restante se catalogó como agresiones perpetradas por elementos no identificados.
El norte del país ha desbancado a Lima como la zona más peligrosa para los periodistas, pues las provincias de Cajamarca y Maynas son las que suman más conflictos, con 20 y 19 atentados, respectivamente.
Le siguen en peligrosidad Lima, con 16 casos, y, en menor medida, otras áreas como la norteña de Chiclayo y la sureña de Huamanga, ambas con nueve agresiones; la provincia norteña de Coronel Portillo, con ocho; o el Alto Amazonas y el Santa, con siete.
La ANP recordó el caso de la clausura de radio La Voz, de la ciudad selvática de Bagua, acusada por el Gobierno de haber instigado los violentos enfrentamientos entre indígenas y policías que dejaron 35 muertos en junio de 2009, y que logró este año la restitución de su licencia.
El Gobierno anuló la licencia de funcionamiento del canal amazónico Radio Televisión Oriente, mientras que un dispositivo de 25 policías y dos funcionarios confiscaron equipos de transmisión a Radio La Buenísima (región norte de Piura), denunció la ANP.
Este año también, y vinculados a los procesos electorales municipales, se registraron ataques con bombas caseras e incendios en medios de comunicación contra varias emisoras radiofónicas.
La ANP recordó el caso del periodista Fernando Santos Rojas que, tras denunciar supuestos hechos de corrupción de una autoridad municipal, fue sentenciado a un año de prisión suspendida por el delito contra el honor del político César Augusto Merea Tello, alcalde de Satipo.
Los contenidos en un blog referentes al empresario Jorge Mufarech, ex ministro del Gobierno de Alberto Fujimori, le valió al periodista José Alejandro Godoy una condena de tres años de pena privativa de libertad suspendida, una multa de 107.000 dólares y 120 días de trabajo social.
A principios de este mes un controvertido fallo del Tribunal Constitucional (TC) peruano prohibió a los medios de comunicación la divulgación de conversaciones y grabaciones telefónicas interceptadas, salvo autorización de al menos uno de los interlocutores o mandato judicial.
La decisión generó críticas por parte de los medios locales, que consideraron que el fallo alentaba la corrupción, por lo que hace dos semanas el TC matizó su decisión y permitió la difusión de conversaciones interceptadas en caso de ser de interés público. EFE

sábado, 12 de junio de 2010

La violencia física en parejas jóvenes

Este tipo de agresiones suele ser mutuo y, al inicio, viene disfrazado de palabras hirientes dichas como piropos.

(Perú 21).- ¿Qué tiene que pasar en una relación amorosa entre jóvenes para llegar a las manos? El año pasado, un estudio reveló que siete de cada 10 jóvenes mexicanos sufren de algún tipo de violencia durante la etapa del noviazgo. “Es una situación que se va dando de manera sistemática y gradual”, afirma la psicóloga Rebeca Podestá, del centro Incorpore.
“Entre los jóvenes está de moda piropearse con palabras o frases bruscas como “vete al diablo’, “cara de sonso’, y esto viene acompañado de pequeños intercambios de golpes que son tomados como un juego físico. Sin embargo, conforme pasa el tiempo y se van perdiendo el respeto, esos “golpecitos’ se transforman en verdaderas agresiones físicas”, añade la especialista.
¿QUÉ PASA? Pero, en las parejas de jóvenes, los ataques no son unilaterales, sino mutuos. “Es un tipo de violencia cinética, es decir, tanto el chico como la chica se golpean”, refiere Podestá.
En el comportamiento violento de los miembros de la pareja influye un pasado marcado por las relaciones tormentosas. En opinión de Podestá, si él o ella fueron agresores antes, es muy probable que también lo sean en la nueva relación. Así, los roles se mantienen.

Y si él o ella tuvieron problemas con parejas anteriores, estarán a la defensiva con la actual, reaccionado con impulsividad ante cualquier mínimo comentario. Si el incidente de agresión física ya ocurrió, de poco sirven las palabras y las promesas de enmienda. Incluso, debe pensarse seriamente en la posibilidad de continuar o no con la relación.
“Se puede jurar o prometer de rodillas que nunca más volverá a ocurrir. Pero, en un momento de tensión, la cólera se podría mantener. La agresividad es parte de la cultura y se cree que el hombre, mientras más agresivo, más macho. Lo ideal es buscar ayuda profesional para solucionar el problema”, sostiene Podestá.