Mostrando entradas con la etiqueta alergia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alergia. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de octubre de 2011

Asocian alergias e infecciones con nacimientos por cesárea

• Según el estudio, los niños con C. difficile en la infancia eran dos veces más propensos a tener asma a los 6 ó 7 años.
Los bebés nacidos por cesárea habían tenido su primera exposición a las bacterias a través de la piel de los médicos y las enfermeras o de otros lugares de la sala de parto.


(RPP).- Los bebés son más propensos a tener ciertos tipos de bacterias en los intestinos si nacen en el hospital y especialmente por cesárea, además de una mayor posibilidad de desarrollar alergias o asma, este es el hallazgo de un equipo de la Universidad de Maastricht en Holanda.
"Nuestro mensaje no es que la técnica de parto o el lugar del nacimiento deberían depender de los riesgos potenciales de desarrollar enfermedades alérgicas", aclaró el autor del estudio, John Penders. El estudio incluyó a unos 2.700 bebés, a los que el equipo siguió hasta los 7 años de edad.

Al mes del nacimiento, los autores les hicieron análisis de materia fecal para determinar si tenían ciertas especies de bacterias en los intestinos, como Escherichia coli y Clostridium difficile.
Cuando los niños crecieron, los padres informaron si sus hijos habían tenido silbidos en el pecho, si habían tomado medicamentos para el asma y si habían tenido irritaciones. El equipo les hizo análisis de sangre a los niños para detectar cualquier signo de alarma de alergia a los alimentos o las mascotas.
El equipo halló que la C. difficile, un tipo de bacterias que se disemina en los hospitales, era más común en los intestinos de los bebés nacidos por cesárea.
El 43% tenía C. difficile en las heces, comparado con el 27% de los bebés nacidos por parto vaginal en un hospital y el 19 por ciento de los bebés nacidos por parto domiciliario.
Mientras que los bebés nacidos por vía vaginal habían tenido el primer contacto con las bacterias intestinales a través de sus madres, los bebés nacidos por cesárea habían tenido su primera exposición a las bacterias a través de la piel de los médicos y las enfermeras o de otros lugares de la sala de parto.
Y que la primera exposición a las bacterias podría tener consecuencias futuras. Los niños con C. difficile en la infancia eran dos veces más propensos a tener asma a los 6 ó 7 años y eran más propensos también a desarrollar irritación o "sensibilidad" a la comida.
Como informa el Journal of Allergy and Clinical Immunology, el 7% de los niños tenía asma; casi el 22% tenía signos de alarma de una alergia alimentaria, y el 12% había tenido una irritación recientemente.
La doctora Ruchi Gupta, experta en alergias del Hospital de Niños Memorial, en Chicago, y que no participó del estudio, consideró que es difícil sacar demasiadas conclusiones de estos resultados.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Alergias en bebes pueden prevenirse durante el embarazo

Investigadores franceses revelan que el consumo de frutos secos y ácidos grasos poliinsaturados, evita en gran medida que el feto desarrolle alergias alimenticias.

(RPP).- El consumo de frutos secos y ácidos grasos poliinsaturados que se encuentran en pescados como el salmón y el atún, evita en gran medida que el feto desarrolle alergias alimenticias, afirma un estudio del Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INRA) de Francia.
Estos compuestos, incrementan la respuesta inmune ante las bacterias y otras sustancias extrañas al organismo, con menos probabilidades de que el bebé sufra alergias, indica el estudio publicado en Journal of Physiology (Revista de Fisiología).
"Nuestro estudio identifica a cierto grupo de ácidos grasos poliinsaturados, conocidos como n-3PUFA, que provoca cambios en la forma como se desarrolla el intestino del feto" afirma la doctora Gaëlle Boudry, quien dirigió el estudio.
Pese a la evidencia, los expertos señalan que los ácidos grasos poliinsaturados están cada vez menos presentes en la dieta del mundo occidental y gradualmente están siendo reemplazados por otro tipo de aceites vegetales que no son tan beneficiosos.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Cuidado con las alergias de primavera

Especialistas advierten que la cantidad de polen es mayor en la atmósfera en esta estación. A tomar precauciones para evitar estornudos.

(Perú 21).- Con la llegada de la primavera, los alérgicos al polen son los que más sufren. Es que, durante esta estación, las flores liberan ese polvito al aire y los vientos lo trasladan hacia todos lados, causando no solo estornudos, sino también picazón, lagrimeo o congestión. Uno piensa que se trata de un resfrío, pero no es así.
El médico Francisco Gómez Segura, otorrinolaringólogo de la clínica Javier Prado, explica que las alergias son una reacción anormal del sistema inmunológico ante alérgenos que, típicamente, son inofensivos para la mayoría de la gente. Recalcó que quienes tienen antecedentes familiares son los más propensos a presentar estos cuadros.
Según el especialista, la causa más común para las alergias en los meses primaverales no solo es el polen, sino las esporas y ciertos hongos. Mientras que dentro de la casa, escuela u oficina están el polvo y los ácaros que hay en los animales (mascotas).“Con la llegada de la primavera aumentan los estornudos, la picazón, los lagrimeos, la congestión, la tos, la comezón nasal y de garganta, la fatiga, por enumerar solo los síntomas más comunes de una reacción alérgica”, señaló el galeno.

PREVENIR. El médico señala que, en muchos casos, los síntomas de la alergia pasan inadvertidos y no son diagnosticados como tales. Esta situación se presenta especialmente entre los niños. Muchas veces, los constantes lagrimeos, la nariz mocosa y congestionada o la tos se confunde con resfriados o con gripes.
El especialista recomienda a los que sufren este mal que se preparen con anticipación y no esperen a que los síntomas estén fuera de control pues podrían derivar en rinitis o en asma. Sugiere hacerse exámenes de inmunoglobulina E y de eosinófilos en sangre y en secreción nasal para determinar si una persona es alérgica. De ser así, debe seguirse un tratamiento para contrarrestar sus síntomas porque la alergia no se cura.