Mostrando entradas con la etiqueta infecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infecciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2012

Protégete de las infecciones urinarias

En el verano, el número de esta dolencia aumenta en hombres y mujeres. Entérate cómo evitar este doloroso malestar.

(Perú 21).- “Las infecciones urinarias son más frecuente en mujeres, pero cuando los hombres la padecen, es considerado serio y complejo”, explica Néstor Avilés, urólogo de la Clínica Javier Prado.
En el caso de las mujeres, la aparición de esta infección se produce por la humedad en la zona de la vagina, ano y uretra: dada la cercanía de estos puntos, es más fácil el traslado de microorganismos nocivos.
“La bacteria que produce esto se llama escherichia coli. Si las mujeres trajinan y sudan, usan ropa interior sintética o pasan mucho tiempo sentadas, aumentan el riesgo de sufrir la infección urinaria”, explica Avilés.
En el caso de los hombres, la situación es más delicada. La infección urinaria deriva en prostatitis crónica. “Se caracteriza por el dolor genital, dolor al orinar o eyacular, ganas de orinar constantemente. El tratamiento es largo, dura de 3 a 8 semanas”, anota.

Asimismo, Avilés pide no confundir esta dolencia con la inflamación de la próstata típica en personas mayores de 40 años, tampoco con un posible factor de riesgo para sufrir un cáncer de próstata más adelante.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Avilés recomienda beber líquidos de manera abundante. “Un vaso cada hora. Agua, emoliente, jugos, incluso agua mineral sin gas”, anota. También hay que incrementar la ingesta de vitamina C, presente en frutas como naranja, limón o arándano.
“Existe, incluso, tratamiento inmunológico preventivo. Son pastillas que estimulan la producción de anticuerpos para enfrentar la bacteria”, dice Avilés.
Finalmente, si usted presenta episodios de infección urinaria con frecuencia, resulta conveniente descartar la presencia de otras enfermedades, tales como tuberculosis, cálculos renales o hasta cáncer.

martes, 4 de octubre de 2011

Asocian alergias e infecciones con nacimientos por cesárea

• Según el estudio, los niños con C. difficile en la infancia eran dos veces más propensos a tener asma a los 6 ó 7 años.
Los bebés nacidos por cesárea habían tenido su primera exposición a las bacterias a través de la piel de los médicos y las enfermeras o de otros lugares de la sala de parto.


(RPP).- Los bebés son más propensos a tener ciertos tipos de bacterias en los intestinos si nacen en el hospital y especialmente por cesárea, además de una mayor posibilidad de desarrollar alergias o asma, este es el hallazgo de un equipo de la Universidad de Maastricht en Holanda.
"Nuestro mensaje no es que la técnica de parto o el lugar del nacimiento deberían depender de los riesgos potenciales de desarrollar enfermedades alérgicas", aclaró el autor del estudio, John Penders. El estudio incluyó a unos 2.700 bebés, a los que el equipo siguió hasta los 7 años de edad.

Al mes del nacimiento, los autores les hicieron análisis de materia fecal para determinar si tenían ciertas especies de bacterias en los intestinos, como Escherichia coli y Clostridium difficile.
Cuando los niños crecieron, los padres informaron si sus hijos habían tenido silbidos en el pecho, si habían tomado medicamentos para el asma y si habían tenido irritaciones. El equipo les hizo análisis de sangre a los niños para detectar cualquier signo de alarma de alergia a los alimentos o las mascotas.
El equipo halló que la C. difficile, un tipo de bacterias que se disemina en los hospitales, era más común en los intestinos de los bebés nacidos por cesárea.
El 43% tenía C. difficile en las heces, comparado con el 27% de los bebés nacidos por parto vaginal en un hospital y el 19 por ciento de los bebés nacidos por parto domiciliario.
Mientras que los bebés nacidos por vía vaginal habían tenido el primer contacto con las bacterias intestinales a través de sus madres, los bebés nacidos por cesárea habían tenido su primera exposición a las bacterias a través de la piel de los médicos y las enfermeras o de otros lugares de la sala de parto.
Y que la primera exposición a las bacterias podría tener consecuencias futuras. Los niños con C. difficile en la infancia eran dos veces más propensos a tener asma a los 6 ó 7 años y eran más propensos también a desarrollar irritación o "sensibilidad" a la comida.
Como informa el Journal of Allergy and Clinical Immunology, el 7% de los niños tenía asma; casi el 22% tenía signos de alarma de una alergia alimentaria, y el 12% había tenido una irritación recientemente.
La doctora Ruchi Gupta, experta en alergias del Hospital de Niños Memorial, en Chicago, y que no participó del estudio, consideró que es difícil sacar demasiadas conclusiones de estos resultados.