Mostrando entradas con la etiqueta bosques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bosques. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2011

Concurso Escolar Nacional “Conociendo mi bosque apoyo su conservación”

Los bosques peruanos y su inmensa biodiversidad

En el Año Internacional de los Bosques, los humanos tenemos la oportunidad de mirar con mas detalle cada elemento del bosque y comprender que es producto de un largo proceso que la Madre Naturaleza ha forjado a través de millones de años y conocer este arduo trabajo es la clave para que nuestra especie humana aprenda a valorar el rol que cumplen en el planeta tierra y en nuestra propia supervivencia.
A través del Concurso Escolar Nacional “Conociendo mi bosque apoyo su conservación” pretendemos que tanto el escolar como su comunidad educativa se involucren en el tema e investiguen sobre el bosque que hay en su comunidad, escriban y recopilen un mito o leyenda sobre el mismo.
La participación de los familiares es fundamental, principalmente en la recopilación de los mitos o leyendas del bosque, generalmente los abuelitos guardan en sus recuerdos esas bellas o impactantes historias que se han entretejido a través de los años. Los docentes cumplen el rol de asesores y apoyan a sus estudiantes en la revisión de los trabajos y en el envío.

Los tres mejores trabajos serán premiados con 500 soles cada uno y los 30 mejores trabajos serán publicados en un libro que será repartido gratuitamente en los colegios donde haya escolares finalistas.
Hay plazo para enviar sus trabajos hasta el 15 de Octubre del 2011 vía internet a cualquiera de los siguientes correos: yunkawasi@yahoo.com, yunkawasi@gmail.com
Información en: www.yunkawasiperu.org/concurso-bosques.htm l
Ing. Fanny Fernández Melo
Coordinadora de Yunkawasi
Cel. 998745432

sábado, 3 de septiembre de 2011

Perú concreta apoyo internacional por US$11 millones para gestión de bosques

Lima (ANDINA).- El Ministerio del Ambiente concretó un fondo de 11 millones de dólares de la cooperación internacional para preparar al país en la iniciativa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada (REDD) para una gestión sostenible de los bosques.
Dicho mecanismo involucra la participación de las poblaciones locales y comunidades nativas, informó la Dirección General de Cambio Climático de ese sector.
El financiamiento, que proviene de la Fundación Moore, de la KFW de Alemania, así como del Fondo Cooperativo de Carbono Forestal (FCPF); permitirá inicialmente asegurar acciones durante tres años consecutivos.
Con ello, el ministerio afinará procesos para apoyar iniciativas importantes a escala nacional e internacional, como el Programa Nacional de Conservación de Bosques, que en julio pasado entregó las primeras subvenciones económicas a cinco comunidades nativas en Satipo, las cuales conservan más de 29 mil hectáreas de bosques.

Si bien el Perú es reconocido como un país con bajas tasas de deforestación, existen amenazas sobre los bosques peruanos que ponen en riesgo la cobertura nacional de bosques calculada en más de 73 millones de hectáreas.
En este contexto se realizará el 5 y 6 de setiembre en el Hotel La Casona de los Cóndores en Chaclacayo, el curso de capacitación a nivel nacional “Fortalecimiento de Capacidades para la implementación de REDD+ en el Perú”.
La actividad estás dirigida a quienes toman decisiones y especialistas en el ámbito nacional y regional que requieren de mayor soporte técnico y financiero para alcanzar las metas deseadas de conservación de bosques.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Perú, segundo lugar en área de bosques

Informó la dirección general forestal y de fauna silvestre del Ministerio de Agricultura. Nuestro país se ubica después de Brasil.

(Perú 21).- El Perú se encuentra en el segundo lugar a nivel de Sudamérica en superficie de bosques*, después de Brasil, y en noveno lugar a nivel mundial. Así lo informó la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) del Ministerio de Agricultura (Minag), que también precisó que en nuestro territorio hay 68.7 millones de hectáreas (ha) de bosques naturales.
Esta dirección detalló que la mayor parte del área boscosa se ubica en la selva, con 94.1%, seguido de la costa, con 4.6%, y la sierra, que cuenta con 1.3%.
REFORESTACIÓN. En tanto, según el anuario Perú Forestal en Números del año 2009, la superficie total reforestada asciende a 899,148.55 ha, siendo Cusco el departamento con mayor área reforestada (116,754.53 ha), seguido de Cajamarca (100,918.64 ha).
Asimismo, en la pasada campaña forestal 2009-2010 se estimó que las plantaciones forestales han ascendido a 40,662.32 hectáreas, ubicadas en La Libertad, Cajamarca, Cusco, Apurímac y Áncash.
Por su parte, el ingeniero Jorge Ugaz, titular de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, informó que, actualmente, nuestro país cuenta con más de 10.5 millones de hectáreas aptas para la reforestación, lo cual representa una importante oportunidad para las plantaciones forestales.

Precisamente, hoy culmina la Semana Forestal Nacional, que sirve para que en varias regiones del país se realicen plantaciones simbólicas con el propósito de impulsar la reforestación; de esa forma, reducir los daños del ecosistema y promover la recuperación de las diversas áreas naturales que posee nuestro país.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Despejar bosques para sembrar es mucho más dañino en los trópicos, indica estudio

En los trópicos, la limpieza del terreno liberaría casi el doble del altamente contaminante CO2, que en las zonas templadas. Además, las tierras obtenidas rendirían poco

(El Comercio).- Es inevitable que al despejar zonas boscosas para crear más áreas cultivables para la agricultura, se libere el altamente contaminante dióxido de carbono en la atmósfera .
El CO2 es uno de los gases con efecto invernadero que contribuye en mayor medida al calentamiento global. Sin embargo, este problema es mucho más grave en los trópicos que en las zonas templadas, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos.
“En comparación con las regiones templadas, los trópicos liberan casi el doble de carbono por cada unidad de tierra despejada”, refirió a BBC Mundo Paul West.

GRAN PERJUICIO, POCA RENTABILIDAD
Por si fuera poco, los investigadores afirman que esta práctica no es solamente más contaminante, sino que además los cultivos en esta región del planeta rinden menos de la mitad, cuando se compara su rendimiento con el de los cultivos de zonas templadas.

La pregunta ahora es cómo se puede cubrir la creciente demanda contaminando lo menos posible. Ante esta interrogante, West recomienda invertir más recursos en aumentar la producción en las áreas agrícolas ya existentes que en expandir la producción hacia nuevas tierras.
En su estudio, los investigadores analizaron cómo sería el rendimiento de 175 tipos de cultivo -desde el trigo, el maíz y el arroz hasta frutos exóticos- si se plantasen en diferentes partes del mundo y luego estimaron cuánto CO2 se liberaría en la atmósfera si se tuviesen que limpiar esos terrenos para hacerles lugar.

MÁS RECURSOS PARA TIERRAS AGRÍCOLAS
En los trópicos se libera más C02 porque muchos de los bosques tropicales están cubiertos por una inmensa masa de vegetación, la cual se caracteriza, entre otras cosas, por almacenar una gran cantidad de carbono.
Por otro lado, según los investigadores, muchas veces el rendimiento bajo de la agricultura se debe más a las prácticas agrícolas que se emplean en la zona, que a las características del suelo o a las condiciones ambientales.
“Es importante invertir más recursos en aumentar la producción en las tierras agrícolas ya existentes que en expandir la producción hacia nuevas tierras”, señaló West. El investigador afirma que se los esfuerzos han de centrarse en maximizar el uso de las tierras cultivadas, ya sea introduciendo distintos cultivos, variedad dentro de las cosecha, rotando los cultivos dentro de los campos y utilizando el agua y los fertilizantes de forma más eficiente.
Actualmente, el 20% de la tierra en las regiones templadas está dedicada a la agricultura, mientras que en los trópicos este porcentaje es del 11%. Pero, aunque pueda parecer ilógico, es en los trópicos donde la expansión de tierras cultivables se está extendiendo más rápidamente. Según los investigadores, el 80% de los nuevos campos eran anteriormente bosques.

PARA AMINORAR LOS DAÑOS
Por otro lado, los autores del estudio reconocen que, en la mayoría de los casos, la elección de ampliar los campos de cultivo está motivada por factores económicos, tecnológicos, de identidad nacional, y en pos de garantizar la seguridad alimentaria.
Finalmente, el estudio concluye que para aumentar el rendimiento sin dañar la capacidad de los ecosistemas de brindar beneficios ambientales como el suministro de agua, la mejor alternativa es aumentar el rendimiento dentro de las tierras cultivadas. Asimismo, se señala que esta regla tendría validez en todos los suelos en los que se cultiva mundialmente.

lunes, 15 de febrero de 2010

Se pierden US$ 220 millones por la tala ilegal en Perú

Ahora van a fiscalizar la extracción de madera en 7 millones de hectáreas de bosques, sobre todo de cedro y caoba.

(Perú 21) Cada año nuestro país pierde 220 millones de dólares por tala ilegal de especies selectivas como el cedro y la caoba. A raíz de ello, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) en enero de 2010 inició la fiscalización de más de siete millones de hectáreas de bosques de producción permanente. Precisamente, en el Perú existen 556 concesiones forestales maderables, que equivalen a 7,1 millones de hectáreas.
El año pasado se efectuaron 78 supervisiones a concesiones forestales y se detectó que 46 incumplieron los contratos suscritos con el Estado, por lo que se les ha iniciado Proceso Administrativo Único (PAU), que podría culminar con la declaratoria de caducidad.
La nueva etapa de supervisiones se inició el jueves 28 de enero en la concesión forestal maderable Pumaquiro S.A.C., ubicada en el distrito de Iñapari, provincia de Tahuamanu, región Madre de Dios.

Hasta ese lugar llegó un grupo de ingenieros forestales comandados por el presidente ejecutivo del Osinfor, Richard Bustamante, y por el director de Supervisión de Concesiones Forestales y de Fauna Silvestre, ingeniero José Ríos, quienes, luego de sortear las inclemencias del clima y de cruzar las caudalosas aguas del río Yaverija, evaluaron los árboles, los patios de trozas y las actividades de tumba y arrastre de la madera, con la finalidad de constatar que se cumpla con el plan operativo anual y con el programa general de manejo forestal. Anteriormente, esta concesión fue sancionada por una falta leve, pero ya han levantado las observaciones que se hicieron.