Mostrando entradas con la etiqueta candidato a la presidencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta candidato a la presidencia. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de abril de 2011

Reducción de la pobreza: La gran deuda del debate presidencial

Si bien durante el debate presidencial los candidatos coincidieron en la importancia de reducir la pobreza en el país, economistas consultados por LaRepública.pe manifestaron que los postulantes no explicaron la metodología a seguir para lograr dicho objetivo.

(La República).- Oscar Zúñiga, profesor principal de la Universidad de Lima, señaló que el debate más que propuestas específicas, mostró solo generalidades. “Los candidatos no explicaron con exactitud cómo van a reducir la pobreza”, dijo.
Impresión compartida también por el economista Armando Mendoza, quién también criticó que en la noche del debate, los aspirantes al sillón de Pizarro no tuvieron la intención de reconocer las limitaciones del modelo neoliberal “en materia de inclusión social”.
Por otro lado, César Peñaranda, el director del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima, resaltó en los candidatos la visión de mantener el crecimiento económico de la mano con la generación de empleos y la reducción de la pobreza.
“Si la economía crece y se generan empleos progresivamente vamos reduciendo la exclusión, y no hay peor exclusión, que la pobreza", consideró.
La pobreza en promedio se encuentra en 34.5%, el gobierno espera que al cierre de este año alcance el 30%.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Los reajustes en la campaña son vitales

Afirman que de lo contrario, los candidatos presidenciales corren el riesgo de no pasar a la segunda vuelta electoral.

(Perú 21).- Las cifras de intención de voto son claras, por ello, es de “vida o muerte” que no solo el candidato presidencial Luis Castañeda, sino sus rivales Keiko Fujimori, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski replanteen sus respectivas estrategias electorales si realmente quieren luchar su pase a la segunda vuelta, según advirtieron ayer el director de la encuestadora Datum, Manuel Torrado, y el analista político Ricardo Vásquez Kunze.
En conversación con Perú.21, Torrado indicó que el exburgomaestre debe perder el “miedo escénico” y explotar más sus fortalezas como son sus obras en Lima y su trabajo con los hospitales de la Solidaridad.
Sobre la exprimera dama dijo que debe aprovechar más el hecho de que es joven, madre y mujer. En cuanto a Kuczynski, indicó que ya debe dejar de hacerse el “populachero” y mostrarse como lo que es, un profesional serio.
Consultado por Perú.21, Vásquez Kunze enfatizó que lo primero que deben hacer los candidatos es identificar a qué segmento quieren llegar y cuál es su mensaje concreto. “Ni ellos mismos lo tienen claro”, sentenció. Además –indicó– deben definir a cuál de sus contendores quieren restarle votos para competir con Alejandro Toledo.

Señaló que el show ya debe terminar para ingresar a las propuestas serias, que es lo que la gente desea escuchar. En general, consideró que Castañeda, Fujimori y PPK han hecho una mala campaña.

sábado, 5 de febrero de 2011

ANÁLISIS: las propuestas ambientales de los candidatos a la presidencia


¿Qué compromisos de inversión en materia ambiental exponen a la ciudadanía? Aquí la respuesta de los partidos políticos

(Video: elcomercio.pe).- ¿Qué proponen los partidos políticos en carrera electoral para mejorar la política ambiental? ¿Qué compromisos de inversión en material ambiental exponen a la ciudadanía? El Comercio convocó una mesa redonda denominada Hacia un Pacto Ambiental 2011-2016 para que las fuerzas políticas respondan estas dos interrogantes de fondo. Asistieron los voceros de Fuerza 2011, Alianza por el Gran Cambio, Fuerza Social, Gana Perú, Perú Posible y Despertar Nacional. El Pacto Ambiental es una iniciativa promovida por el diario El Comercio, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, la Asociación Civil Transparencia, Grupo Propuesta Ciudadana, Ciudadanos al Día, Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) y el Instituto Nacional Demócrata. El 10 de marzo se suscribirá el Pacto Ambiental con la participación de los candidatos presidenciales.

“Debemos tratar que el Ministerio del Ambiente tenga la categoría de un superministerio”

ANTONIETTA GUTIÉRREZ. BIÓLOGA
El fortalecimiento de la institucionalidad del sector ambiental es uno de los objetivos de Fuerza 2011. Y eso pasa por repotenciar el Ministerio del Ambiente –que tiene dos años en funciones– para que trabaje transectorialmente con los viceministerios de Pesquería, de Energía y Minas y de Agricultura, así como los otros dos poderes del Estado: el Legislativo y el Judicial.
“Debemos tratar que ese ministerio [del Ambiente] tenga la categoría de un superministerio. Que tenga la última palabra y que se respete lo que diga. Tenemos que fortalecer también a las instituciones que fiscalizan y que supervigilan las normas ambientales. ¡Hay mucho temor para sancionar!”, remarcó.
En cuanto al uso del recurso hídrico, consideró importante trabajar las cuencas, protegiendo sus cabeceras y contribuyendo a su reforestación. “Se requiere un trabajo estratégico para el uso apropiado del agua, por ejemplo en la agricultura, porque de aquí a 50 años vamos a sufrir impactos muy grandes cuando falte este recurso. La Autoridad Nacional del Agua, por ejemplo, debe pasar del Ministerio de Agricultura al Ministerio del Ambiente”.
Llamó la atención para que los gobiernos locales y regionales coincidan en poner freno a la contaminación del aire con medidas urgentes, como la renovación del parque automotor.
“Estamos interesados en la promulgación de la ley del aire limpio. Hemos superado los límites”

AMALIA CUBA. ECONOMISTA
¿Cuánto presupuesto dedica el Estado para el tema ambiental? Sumando los recursos del Gobierno Nacional y de los gobiernos regionales y locales equivalen al 1,75% del presupuesto público de apertura para el 2011. En números representa 1.550 millones de soles.
Para Fuerza Social, estos recursos son insuficientes, especialmente para mejorar los rubros de supervisión y de regulación en materia ambiental. Su propuesta es duplicar este monto presupuestal con una redistribución de recursos.
¿Qué hacer para mejorar la calidad ambiental? Fortalecer el desarrollo institucional del sector y mejorar la capacidad gerencial. Las universidades y los centros de investigación también tienen que participar en esta tarea. “Se requiere un fortalecimiento de la Autoridad Nacional del Agua. Debe salir del Ministerio de Agricultura y ser ubicada en el Ministerio del Ambiente, que goce de autonomía y pueda actuar con los diferentes usuarios del recurso”.
“Estamos interesados en la promulgación de la ley del aire limpio. En el Perú ya se ha superado el límite internacional permisible de aire contaminado. Se están haciendo mediciones en 13 ciudades del país”, remarcó.
Planteó un compromiso de largo aliento para enfrentar la deforestación.
“El objetivo del plan es lograr una economía sostenible –lo que hoy se llama ‘green economy’–, baja en carbono”

CARLOS LORET DE MOLA. INGENIERO GEÓLOGO
Los principios de Perú Posible son visión a largo plazo y necesidad de urgencia, enfoque ecosistémico y de cuenca, valoración económica y social de nuestra biodiversidad, fortalecimiento del trabajo conjunto entre todos los sectores, incluyendo el privado y la sociedad civil, y fortalecimiento de los avances y garantía de continuidad. El objetivo del plan es lograr una economía sostenible –lo que hoy se llama ‘green economy’–, baja en carbono, sobre la base del manejo responsable de los recursos naturales, que garantice un medio ambiente saludable para todos, especialmente para los más pobres. La conservación y el manejo sostenible de la biodiversidad deben ser reconocidos como componentes fundamentales del ambiente. Estrategias y programas prioritarios, instituciones públicas que orientan e incentivan, fiscalización seria: todo se reporta, todo se monitorea, todo se verifica. Incentivos específicos para el sector privado y la sociedad civil. Promoción, fortalecimiento y modernización de la investigación científica y tecnológica de nuestra biodiversidad. Internalización de costos ambientales. Ordenamiento territorial. Desarrollo de una cultura de mitigación, adaptación y prevención del riesgo por cambio climático. Estrategia financiera mediante un fondo bicentenario concursable de US$2.000 millones para los próximos 10 años.
“El recurso del agua no está valorado. Con el precio del agua se racionaliza el recurso y no se desperdicia”

PABLO SECADA. ECONOMISTA
Si la Alianza por el Gran Cambio llegara al poder, desarrollaría dos medidas consideradas en su plan de gobierno en materia ambiental: la creación de la policía del medio ambiente para combatir abusos (llámese la contaminación de los ríos por empresas mineras irresponsables o informales o la tala de árboles) y acelerar el programa de instalación de agua potable y alcantarillado para atender al 95% de la población en 10 años, a un costo de 10 mil millones de dólares.
“En el tema del agua no hay micromedición en las zonas urbanas y también debe cobrarse más al que consume más agua.¡El recurso del agua no está valorado! Con el precio del agua se racionaliza el uso del recurso y no se desperdicia. ¡Estamos sembrando arroz en la costa norte y salinizando la tierra! El agua no tiene precio para el pequeño agricultor del norte ni para el agroindustrial de Ica”, dijo.
Respecto del cambio climático, manifestó que el principal problema en la Cordillera Blanca es la contaminación del aire por la quema de la leña para calentar casas y la proliferación de pollerías, por ejemplo.
Y para mejorar la calidad del aire no hay otra salida que gravar los combustibles contaminantes. “Hoy es al revés: se gravan más las gasolinas que contaminan menos y menos a las gasolinas que contaminan más!”, dijo.
“Es muy importante el tema del cambio climático. Deberíamos estar pensando en desalinización de aguas marinas”

RICARDO GIESECKE. INGENIERO
En el tema del agua, creemos que el programa Agua para Todos debería ser complementado como ‘Agua y Desagüe para Todos’. El valle del Mantaro ha aumentado mucho su contaminación biológica porque muchos de los pueblos que están en esa cuenca ya tienen agua, pero desaguan en el río. La labor de la Sunass es muy importante, la Superintendencia de Agua y Saneamiento es un organismo subutilizado. Nosotros pretendemos fortalecer su rol y el de los demás organismos reguladores y de supervisión con participación de los usuarios y de los gobiernos, para que no solo efectúen una labor reguladora sino también de formación de capacidades regionales y locales. Creemos que el agua debe ser pagada, pero no incurrir en el problema de la electrificación rural, donde la gente que no puede pagar termina devolviendo el servicio de uso. Pensamos que hay un espacio muy importante para que la gente que no puede pagar reciba el servicio. Ese es un tema de solidaridad que tiene que estar presente y que lo está en países como Chile. Creemos que es muy importante el tema del cambio climático, que está con nosotros hace 30 años, lo vamos a sentir cada vez más y ha venido para quedarse, de manera que tenemos que adaptarnos. Deberíamos estar pensando en la desalinización de aguas marinas.
“Formalizar reglas de comportamiento empresarial que respeten los derechos de las poblaciones afectadas”

ELOY VILLACREZ. VOCERO
Creemos que el Estado no debe ser solo el administrador, el organizador, el inductor de todo, como una dictadura de los pueblos amazónicos y andinos. Lima no debe tener esa capacidad discrecional de definir el destino de todos nuestros pueblos sino respetar lo que cada zona dice. Nuestro partido dio a conocer 66 puntos que serían nuestras líneas de acción para el futuro. Debemos tener en cuenta que formamos parte del pulmón del planeta, porque la Amazonía es la que da oxígeno para que todo el globo viva. Nuestro deber es con las comunidades amazónicas, que son directamente afectadas y que conocen por milenios la vida que han llevado, a las que Lima pretende imponerles decisiones con criterios técnicos matemáticamente sustentados y formalizados, pero que no representan la aspiración y el deseo de esos pueblos de formar parte de sus propios destinos. Nuestra obligación está con las generaciones que están por nacer. Concebimos la protección del ecosistema planteando, como partido, formalizar reglas de comportamiento empresarial que respeten los derechos de las poblaciones afectadas y de las comunidades que ven peligrar su equilibrio natural por la explotación de los recursos naturales, la misma que debe beneficiar, por igual, al inversor y al que forma parte de la tenencia de la tierra, que es la comunidad.

viernes, 4 de febrero de 2011

Infogob permite conocer pasado y presente de candidatos presidenciales

Solo deberá ingresar su número de DNI al portal http://www.infogob.com.pe, visualizando su propia fotografía en la parte superior, seguido del menú de los candidatos a la Presidencia.

(RPP).- El Infogob del Jurado Nacional de Elecciones integró una plataforma virtual exclusiva para las Elecciones Generales 2011 a fin que los ciudadanos puedan obtener y comparar datos actualizados sobre los candidatos y políticos en contienda,
El interesado, al ingresar su número DNI al portal http://www.infogob.com.pe/, recibirá una bienvenida personalizada, visualizando su propia fotografía en la parte superior de la página, seguido del menú de los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República.
De esta forma, los visitantes a la web de INFOgob podrán consultar toda la información referente al candidato de su preferencia como su ficha personal, hoja de vida, plan de gobierno, ingresos mensuales, deudas, bienes declarados, sentencias judiciales, entre otros datos de interés.
Cabe precisar que, dentro de las virtudes de este portal, se puede comparar a dos candidatos presidenciales en cuanto a su formación académica, su experiencia laboral, sus cargos políticos, entre otros.

INFOgob también se encuentra en las redes sociales como twitter http://www.twitter.com/infogob y facebook http://www.facebook.com/infogob

jueves, 3 de febrero de 2011

JNE: Candidatos que presenten información falsa en hoja de vida podrían ser retirados

Lima (ANDINA).- Los candidatos a la presidencia de la República, al Congreso y al Parlamento Andino que incorporen información falsa en sus hojas de vida podrían ser retirados de la contienda electoral, recordó Virgilio Hurtado, director de la Escuela Electoral del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
“De acuerdo con el Reglamento de inscripción de candidaturas toda información falsa incluida en la declaración jurada de vida puede conllevar incluso hasta el retiro de la candidatura, tal como lo dispone también la Ley de Partidos Políticos”, precisó.
Explicó, en ese sentido, que la Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales del JNE se encargará de confirmar la veracidad de la información contenida en dichos documentos y emitirá un pronunciamiento al respecto.
“Hay un proceso de fiscalización y producto de sus investigaciones podría encontrar que hay información que no se ajusta a la verdad y concluir con el retiro del candidato hasta un día antes de las elecciones”, resaltó a la Agencia Andina.
Hurtado comentó que el propósito de esta verificación de los datos es que postulen ciudadanos que tengan capacidad profesional y ética para administrar los recursos del Estado.

“Lo que se quiere con ello es que postulen ciudadanos que además de cumplir con los requisitos de ley demuestren a la ciudadanía que tiene la condición moral para administrar el Estado”, agregó.
Asimismo, recordó que el formato de esta declaración jurada tiene cinco partes fundamentales y obligatorias: los datos personales, la experiencia laboral, la formación académica, cargos políticos y relación de sentencias condenatorias.
“Si se encuentra alguna falsedad, la ley y el reglamento nos faculta a la autoridad para que se haga el retiro correspondiente”, reiteró.
Agregó que en caso se detecte alguna irregularidad, la procuraduría del JNE también procederá a denunciar el caso ante el Ministerio Público por el presunto delito de falsedad genérica.
De acuerdo al JNE, en las elecciones municipales y regionales pasadas, se detectó que 2,013 candidatos no declararon sus antecedentes penales y 64 consignaron información inexacta en su historial penal.
Asimismo, que 3,715 candidatos habrían consignado un grado o título que no estaba registrado en la Asamblea Nacional de Rectores, y en otros 1,037 casos los datos no corresponderían a los que cuenta dicho ente rector.