Mostrando entradas con la etiqueta créditos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta créditos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de mayo de 2012

Qué decidir cuando nos preguntan: ¿Paga en una o en varias cuotas?

La Asociación de Bancos del Perú recomienda que el pago mensual de tus deudas no exceda el 30% de tus ingresos.

(Perú 21).- Las tarjetas de crédito son una herramienta para salir de un apuro financiero, pero pueden ser peligrosas si no se utilizan con responsabilidad.
Para pagar los gastos realizados con su dinero plástico existen varias opciones, pero generalmente son dos las que más se usan: cuotas y la modalidad revolvente.
El director del área de Finanzas de la UPC, Manuel Chu, refiere que la opción revolvente podría generar intereses más altos difíciles de solventar.
“Si su línea crédito es de S/.10,000 y gasta S/.3,000, aún tiene S/.7,000 disponibles. Cuando pague lo que gastó, volverá a contar con los S/.10,000. Eso significa que es revolvente”, explica.
Sin embargo, el problema se genera cuando llega el recibo y el usuario no dispone de dinero para pagar el 100% del consumo que hizo, y decide abonar solo una parte de la deuda.

“En el ejemplo anterior, si se cancela un porcentaje de los S/.3,000, en la siguiente factura le cobrarán intereses sobre la cantidad que le falta pagar y ese mismo esquema se repetirá hasta que cumpla con liquidar su obligación”, refiere.
Al respecto, el analista en finanzas personales Juan Carlos Ocampo precisa que en el caso del consumo en cuotas, el usuario ya sabe cuánto pagará cada mes, pues hizo un estimado al momento de la compra.
“Si adquiere una cocina financiada a seis meses y le suma los cargos de comisiones, sabrá cuánto le toca abonar”, dice.

UNA CUOTA
Los especialistas coincidieron en que el crédito revolvente solo es oportuno cuando el usuario está seguro de que tendrá el dinero para cubrir toda su deuda en una sola cuota.
“Si compro útiles escolares con tarjeta de crédito, debo estar en condiciones de cubrir todo el gasto a fin de mes”, indica Ocampo.

miércoles, 18 de abril de 2012

Bancos evalúan dar préstamos solo con presentar recibos de luz y agua

Las entidades bancarias aseguran que este esquema facilitará la entrega de créditos hipotecarios y de consumo

(El Comercio).- A fin de integrar a más personas en el sistema financiero, bancos locales evalúan la posibilidad de entregar créditos determinando la capacidad de pago mediante recibos de luz, agua y tributos.
Según datos expuestos por la SBS y el BCP en el evento inPerú que se realiza en Londres, tres de cada diez peruanos es atendido por el sistema financiero y de 10 millones de limeños, solo 6 millones son clientes financieros.
En base a ello, Gustavo Delgado, director del BBVA Banco Continental indicó a un diario local que los bancos apuntan a convertir a estos 4 millones de personas en sujetos de crédito mediante la evaluación de sus recibos de servicios que cancelan mensualmente.
“Queremos dar a estas personas los créditos hipotecarios y de consumo que necesiten. A eso estamos apuntando los bancos”, dijo.

En tanto, Carlos Gonzáles, presidente de Scotiabank señaló sobre el particular: “Hay una movilidad social en el país. La clase media es un mercado para explotar por parte del sistema financiero”. Agregó que no basta con captar nuevos sujetos de créditos, sino educarlos a operar en el sistema bancario.

viernes, 20 de enero de 2012

Autorizan crédito para proyectos

Ministerio de Economía y Finanzas da luz verde a S/.1,438 millones destinados a la inversión pública durante 2012.

(Perú 21).- El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó incorporar un crédito de S/.1,438 millones con la finalidad de garantizar proyectos de inversión pública durante 2012.
El monto será destinado a los gobiernos regionales y locales, así como a los ministerios de Educación, Salud, Agricultura, Cultura, Interior y Vivienda, Construcción y Saneamiento.
El despacho de Luis Castilla también autorizó incorporar un crédito suplementario superior a S/.114.9 millones para complementar el pago de pensiones de la Caja de Pensiones Militar-Policial (CPMP).
Por otro lado, el ministerio informó que el esquema de Presupuesto por Resultados (PpR) concentra el 33% del presupuesto nacional del presente año. Esta cifra es superior al 5% del 2011.

miércoles, 4 de enero de 2012

Minedu dará crédito a estudiantes

Otorgarán préstamos hasta de S/.30 mil a postulantes que no tengan dinero para acabar sus carreras, pagar una maestría o seguir un doctorado.

(Perú 21).- ¿Quiere acabar su carrera, pagar una maestría o seguir un doctorado y no tiene dinero para hacerlo? Pues bien, el Ministerio de Educación otorga créditos educativos de 6 mil a 30 mil soles.
Los importes se entregan de acuerdo con la calificación de cada postulante. Los beneficiarios tienen hasta 48 meses para pagarlos, a una tasa efectiva anual de 12.5%.
Si el dinero es para los alumnos que quieren seguir en sus universidades o institutos, el monto máximo es S/.7 mil; para los que van a obtener su bachillerato, licenciatura, doctorado o colegiatura, S/.10 mil, y para posgrado o especialización, S/.14 mil.
Si los estudios se realizan en el extranjero, la cifra puede llegar a S/.30 mil. Informes en la Oficina de Becas y Créditos Educativos (OBEC).

lunes, 19 de diciembre de 2011

Créditos de banca privada alcanzaron los S/.125.460 mlls a noviembre

El crecimiento interanual de los créditos totales en Perú están en un nivel intermedio, señaló la Asbanc

(El Comercio).- Las colocaciones totales de la banca privada en nuestro país siguieron creciendo el mes pasado y llegaron a sumar 125.460 millones al cierre de noviembre del 2011, informó hoy la Asociación de Bancos (Asbanc).
Dicha cifra fue superior en 1.695 millones de soles (1,37%) respecto a octubre del 2011 y en 17.071 millones (15,75%) frente a noviembre del 2010.
“El continuo avance del crédito se da en un contexto de mayor desarrollo financiero en Perú, el mismo que ha sido reconocido a nivel mundial”, refirió.
En ese sentido, recordó que según el Ránking Desarrollo Financiero 2011 del World Economic Forum (WEF), el Perú ha subido ocho lugares respecto al año pasado, alcanzando el puesto 40 y ubicándose en el cuarto lugar de América Latina.
“Más aún, Perú lidera el referido ránking en dos categorías: facilidad de acceso al crédito y número de cuentas otorgadas por las instituciones microfinancieras”, precisó.

Asbanc señaló que en comparación con lo observado en otros países latinoamericanos, el crecimiento interanual de los créditos totales en Perú se encuentra en un nivel intermedio.
Tomando cifras disponibles a octubre 2011, el crecimiento reportado en Perú (17,51%) fue mayor al de Chile (11,84%) y México (13,10%), y menor al de Ecuador (21,66%) y Colombia (26,21%).

MOROSIDAD BANCARIA
Asbanc reportó que el ratio de morosidad se dedujo levemente en noviembre 2011 y al cierre de dicho mes reportó un nivel de 1,52%, menor en 0,04 puntos porcentuales con relación a octubre y en 0,07 puntos porcentuales respecto a noviembre del año pasado.
“De esta manera, la morosidad se mantiene en niveles bajos en virtud al adecuado manejo de la cartera crediticia por parte de los bancos privados, en un entorno de expansión continua y creciente competencia”, indicó a la agencia Andina.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Tips para no sobreendeudarte en Navidad

Ten en cuenta estos consejos. Si recibes gratificación, destínala a pagar tus deudas, aconseja la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

(Perú 21).- Cuando llega diciembre resulta casi imposible evitar contagiarse del ánimo festivo y despilfarrador que antecede a la Navidad y el Año Nuevo. Seguir al pie de la letra los rituales tradicionales de estas fechas nos puede llevar a terminar en una central de riesgos. ¿Cómo podríamos evitarlo?
Las fiestas de fin de año son celebraciones familiares que no tienen porque implicar una ‘gastadera’ de plata, afirma el Superintendente Adjunto de Banca y Microfinanzas, Diego Cisneros.

PLAN DE ACCIÓN
Elabore una lista de sus gastos (presupuesto) y analice si puede afrontarlos. No compre más de lo que puede pagar, aconseja el funcionario.

Si necesita financiamiento, Giovanna Prialé, gerente de Productos y Servicios al Usuario de la SBS, recuerda que la tarjeta de crédito no es la única herramienta del sistema. Un préstamo personal, por ejemplo, resulta una mejor alternativa, pues la tasa de interés de este producto es más barata que la del dinero plástico.
Por otro lado, si tiene ingresos extras o forma parte del grupo afortunado de trabajadores dependientes que recibirá gratificación, destínelos a pagar sus deudas, recomienda Cisneros.

COMPARE ANTES
Según la SBS, el 21% de los usuarios no realiza ningún tipo de comparación antes de tomar un producto financiero. Para el ente supervisor, en la medida en que contrastemos varias alternativas, tomaremos una mejor decisión.

lunes, 24 de octubre de 2011

Banca bajaría a 5% tasas de interés para hipotecas de programa Mivivienda

Así lo afirmó el gerente de Asbanc, quien dijo que con un nivel más bajo en los créditos se beneficiaría a más personas

(El Comercio).- El gerente general de la Asociación de Bancos (Asbanc), Enrique Arroyo, anunció que los bancos estarían dispuestos a reducir las tasas de interés de los créditos hipotecarios del programa Mivivienda a un nivel de 5% anual.
Aseguró que la posibilidad para tal rebaja existe, aunque precisó que esto dependerá del costo de fondeo y el bono del “Buen Pagador” que disponga el Gobierno para el mencionado programa.
“Si la tasa, nominalmente, está en un 7% u 8%, con este bono y el menor costo de los fondos, puede bajar a 5%”, afirmó el gerente al diario “Gestión”.
Arroyo indicó que con una tasa con un nivel más bajo permitirá que muchas personas que hoy no pueden acceder a una hipoteca, califiquen para ese préstamo bancario.

Como se recuerda, el ministro de Vivienda, René Cornejo, refirió hace poco que su despacho viene realizando acciones que buscan disminuir las tasas de interés de los créditos hipotecarios -que en la actualidad llegan hasta 12% anual- con el objetivo de atender la alta demanda insatisfecha de viviendas en el país.

jueves, 16 de junio de 2011

Empresas de Trujillo podrán mejorar su competitividad con nueva línea de crédito ambiental

Trujillo, La Libertad (ANDINA).- La Cooperación Suiza en Perú y el Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social (CER) presentaron la Línea de Crédito Ambiental (LCA), con el objetivo de aumentar la productividad y competitividad de las empresas del departamento La Libertad a través de prácticas de producción más limpia.
Mónica Valer, especialista del CER, dijo que con la LCA las industrias logran mejorar significativamente sus procesos con tecnologías amigables con el ambiente, generan mayor producción con menos recursos y obtienen grandes ahorros en materia prima como agua y energía.
Las empresas que accedan a este crédito tendrán más ventajas competitivas y podrán optimizar la calidad de sus productos, posicionándose con mayor respaldo en el mercado local.
Además, indicó, al cumplir con los estándares internacionales tendrán mayor posibilidad de ingresar con éxito al mercado extranjero.
La LCA ofrece garantías y brinda un reembolso de hasta el 25 por ciento del préstamo, beneficios posibles con el apoyo de la Cooperación Suiza en Perú y la asesoría técnica del CER.

Este financiamiento se canaliza a través de bancos que operan en el país como el BCP, Scotiabank e Interbank.
Pueden acceder las empresas del sector industrial: manufactura, agroindustrias y agropecuario. También aquellas de servicios o de escala industrial como lavanderías, talleres mecánicos, servicios de lavado y pintura de autos, hospedaje, empresas de transporte, así como centros de salud, educativos y/o comerciales, entre otras.
Distintas empresas de Lima, Arequipa e Ica que accedieron a la LCA obtuvieron óptimos resultados, además de un reembolso de hasta 200 mil dólares, se indicó en la presentación.

jueves, 14 de abril de 2011

Buscan la anulación de más comisiones

Medida regirá desde mayo, cuando la SBS emita nueva norma para evitar cobros indebidos. Se detectó publicidad engañosa en Ripley y Saga.

(Perú 21).- Pese a que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) dispuso la eliminación de 11 cobros indebidos realizados por las entidades del sistema financiero bajo la modalidad de comisiones –directiva que entró en vigencia en abril del año pasado–, las empresas del sector implementaron nuevos cargos que sorprendieron a los consumidores.
Giovanna Prialé, gerente de Productos y Servicios al Usuario de la citada entidad, comentó que se han detectado seis nuevas comisiones prohibidas, tras un trabajo de supervisión que incluyó la visita a 800 agencias de diversas compañías a nivel nacional.
¡NO LAS PAGUE! “Constantemente se está supervisando al sistema y las cargos que se han detectado se eliminarán como producto de una actualización del reglamento de la Ley de Transparencia y una adecuación al Código de Protección al Consumidor”, anotó la funcionaria.
Para ello, han elaborado un proyecto de norma, que se encuentra en etapa final de consulta. Culminado ese proceso, la SBS recogerá las opiniones recibidas y, tras valorar su aporte a la nueva directiva, esta podría entrar en vigencia en mayo, estimó.
TOME NOTA. Han sido eliminados los siguientes cargos: comisión por todo pago anticipado, comisión por gestión de cobranza adicionales al cobro de intereses moratorios y cargos por la emisión y entrega de la primera constancia de no adeudo por la cancelación de un crédito.

Asimismo, las entidades ya no podrán cobrar comisión por la remisión de los fondos al Fondo de Seguro de Depósitos ni cargos por retiro de dinero en plazas de la misma empresa ni comisiones por membresía.
Adicionalmente, comentó que la SBS detectó, el año pasado, la emisión de publicidad engañosa por parte de las tiendas por departamentos Saga y Ripley respecto de la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA) de sus tarjetas de crédito. La sanción, según indicó, ahora está en manos de Indecopi, entidad a la que entregaron un informe sobre el caso en agosto pasado.

viernes, 1 de abril de 2011

Cuidado, no pierdas tu crédito hipotecario

El atraso en el pago de las cuotas no solo acarrea el pago de una mora y comisiones de cobranza, también podría causar la anulación del préstamo.

(Perú 21).- “Si estamos interesados en comprar un departamento no solo debemos fijarnos en el precio y la tasa de interés. De acuerdo con nuestro ingreso mensual, tendremos un crédito aprobado para un determinado número de años. Por eso, es importante que la cuota del crédito calce con nuestra capacidad de pago”, advierte el economista Juan Carlos Ocampo.
Dicha capacidad de pago no solo debe verse en el presente, debemos proyectarla en los 10, 15 o 20 años en los que planeamos cancelar el total del préstamo; de lo contrario, ante una eventualidad que impida el pago puntual de la obligación podría generar la pérdida de la hipoteca.
El tiempo de atraso que se toma en cuenta para proceder al embargo dependerá de la entidad financiera. Entre los bancos con mayor colocación de este tipo de préstamos, la tolerancia no supera el mes.
Patricia Foster, gerente del Área de Experiencia del Cliente del Banco de Crédito, explica que “cuando un cliente no paga la cuota de su crédito entra en mora, luego se inicia el proceso de cobranza, finalmente el cliente tiene la oportunidad de refinanciar su deuda en cualquier momento durante los 90 primeros días de atraso”. En el último año, el 99.9% de los préstamos para vivienda en mora pudo ser refinanciado, explica.

HAY QUE RENEGOCIAR. En Scotiabank, “sugerimos al cliente evaluar alternativas; pero si el incumplimiento persiste, se agotan todas las gestiones de cobranza; mientras, se renegocian las condiciones de la deuda”, detalla Noemí Vargas, jefe de producto hipotecario de la citada entidad.
En este banco, comenta, muchos de los prestatarios cuentan con un seguro de desempleo, que cubre hasta cuatro cuotas por una ocurrencia anual de desempleo o invalidez temporal. Adquirir un producto de estos podría ayudar a reducir el riesgo de pérdida de la vivienda y aminora los costos por mora.
A los clientes que descuiden el pago de sus préstamos y tarjetas y pierdan la calificación de ‘Normal’ en el sistema les será difícil lograr una prórroga cuando no puedan cumplir con una cuota hipotecaria, advierte Ocampo.

viernes, 25 de marzo de 2011

Gastos que encarecen crédito hipotecario

Cumplir el sueño de la casa propia puede truncarse si la familia no previó que, además de la cuota inicial, hay costos adicionales.

(Perú 21).- Luego de tanto buscar, Martha encontró el departamento ideal acorde con sus gustos y necesidades. Cuesta S/.150 mil y está en una zona céntrica de la ciudad. Para comprarlo, ha solicitado un crédito hipotecario. La cuota inicial ya la tiene. En dos años, ha logrado ahorrar S/.15 mil.
Su préstamo es aprobado. La alegría no le cabe en el cuerpo. Entonces recibe una llamada del banco. El funcionario que la atendió le recuerda que, antes del desembolso, hay cierta documentación que debe llevar.
¿Qué necesitan?, se pregunta. Además de presentar la Hoja Resumen (Hoja Resumen) y Predio Urbano (PU) del inmueble –documentos que detallan la dimensión, dirección, situación, propietario y cumplimiento en los pagos–, debe pagar los honorarios del perito que evaluará el valor del inmueble (gastos de tasación), así como del abogado que se encargará de verificar la autenticidad de toda su documentación legal (estudio de títulos)

DESANIMAN. No son los únicos desembolsos que, lamentablemente, Martha no había contemplado. Tiene que financiar los gastos notariales, para la escritura de compra-venta de la vivienda, y los registrales, que le permitirán inscribir la propiedad a su nombre en Registros Públicos. Previamente, debió pagar el alcabala, impuesto que grava las transferencias de propiedades y que, en realidad, representa uno de los desembolsos extras más fuertes después de la cuota inicial.
De acuerdo con el economista Juan Carlos Ocampo, si bien se trata de trámites importantes que permiten legalizar la compra de una vivienda, todos estos gastos adicionales –más las comisiones que el banco pudiera requerir– representan el 4% del valor del departamento, es decir cerca de S/.6,000 para Martha.
¿Y LOS SEGUROS? Noemí Vargas, jefa de Producto Hipotecario de Scotiabank, comenta que las cuotas de los préstamos hipotecarios normalmente comprenden, además del capital e intereses, el costo de dos seguros: desgravamen y todo riesgo. “El primero cancela el saldo de la deuda, en caso de muerte o invalidez del cliente. El otro cubre los riesgos relacionados al inmueble si ocurren siniestros”, anota.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Si vas a endeudarte, opta por un préstamo

Puede ser más cómodo comprar usando tarjeta, pero si planificas un poco puedes encontrar un préstamo personal con tasas mucho más baratas.
El cuadro muestra las tasas de interés anual promedio en porcentaje (%). Fuente: SBS


(Perú 21).- Raúl sale a pasear por el centro comercial, ve el último televisor pantalla plana en la tienda y usa la línea de su tarjeta de crédito para disfrutar de su nuevo juguete en casa. Sin embargo, si Raúl hubiera esperado un poco, planificado su compra y solicitado un préstamo personal a tasas mucho más baratas, hoy no estaría dentro del grupo de sobreendeudados.
Paul Lira, profesor de la Facultad de Negocios de la UPC, señala que los consumidores muchas veces prefieren utilizar el ‘dinero plástico’ por factores de comodidad (la tienen en el bolsillo) y por desconocimiento (ignoran que el préstamo personal es más barato). “Si compara la diferencia de tasas, la tarjeta de crédito es un 50% más cara”, manifiesta.
Según la SBS, la tasa de interés promedio anual más cara por compras con tarjeta de crédito llega hasta 213% (Banco Azteca), mientras que el cobro más barato por un préstamo de consumo a un año tiene un interés anual promedio de 14.25% (Banco de Comercio).

Lira explica que los requisitos para acceder a un préstamo personal son casi los mismos que para adquirir una tarjeta. “Por eso, vale la pena ir a una entidad del sistema financiero porque ahorrará dinero”, señala.

martes, 15 de marzo de 2011

Más transparencia para los créditos

SBS alista resolución para adecuar sus reglamentos sobre los créditos en el sistema financiero a lo que estipula el nuevo Código de Consumo.

(Perú 21).- Hoy se celebra el Día del Consumidor. Aproveche para recordar y tener en cuenta los derechos que tienen los usuarios en sus relaciones de consumo con todo tipo de proveedores. Para ello entró en vigencia, recientemente, el Código de Consumo y, como parte de la implementación de esta normativa, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) alista modificaciones a sus reglamentos sobre la transparencia de la información a favor de los clientes del sistema financiero peruano.
El proyecto de resolución publicado en su página web enfatiza en que el cobro de comisiones y gastos solo procederá cuando estos se sustenten en la realización de servicios adicionales a las operaciones inherentes al servicio contratado. Así, por ejemplo, no proceden los cobros por la celebración del contrato, el desembolso o la administración del crédito y sus garantías.
Establece, además, que las entidades del sistema financiero solo podrán difundir la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA) cuando se trate de crédito por cuotas, y la Tasa de Interés Efectiva Anual (TEA) cuando el sistema sea revolvente, como en las tarjetas de crédito.

También insiste en que a los pagos anticipados o a los prepagos en forma total o parcial no se les aplicará comisiones, gastos o penalidades. Si una empresa le otorga al cliente la posibilidad de no efectuar el pago de la cuota del mes deberá señalarle expresamente las consecuencias que se generarán en la deuda del cliente si decide aceptar dicha opción.
EDUCACIÓN. Al respecto, el BCP señala que el crecimiento de la banca debe ir acompañado de un cliente bancarizado educado. Por ello, antes de tomar un crédito, recomienda cotizar y comparar las condiciones del producto. También sugiere pagar un monto mayor al mínimo para reducir intereses, entre otros.

lunes, 28 de febrero de 2011

Que tus finanzas no se enfermen

El experto Juan Carlos Ocampo advierte que falta una cultura financiera en nuestro país. El único antídoto es la educación.

(Perú 21).- El experto Juan Carlos Ocampo advierte una falta de cultura financiera. “El que tiene muchas tarjetas de crédito quiere demostrar que tiene mucho dinero y después no puede honrar sus deudas”. El antídoto es la educación en finanzas personales.
ADICCIÓN AL GASTO
• Las personas pueden ser muy irracionales a la hora de consumir y las compañías tienen estrategias para aprovechar esa situación.
• Gastar sin evaluar racionalmente el impacto de ese comportamiento generará en el futuro adicción al gasto y necesitará terapia para superarlo.
LABERINTITIS MONETARIA
• No tener un plan financiero integral lleva a la desorientación y a perder el norte.
• Un plan debe contener qué hacer ante situaciones inesperadas, como perder el empleo. La recomendación es tener siempre un ahorro para estos tiempos imprevistos, que se calcula al multiplicar los meses que una persona tarda en conseguir empleo por los gastos de la casa.

SÍNDROME DE LAS VACAS GORDAS
• Cuando las cosas marchan bien y los gastos de la familia son menores a los ingresos, la gente se siente bien con su ritmo de vida. Pero lo peor es que una familia piense que su situación se mantendrá por siempre.
• Por eso es lo más sano es, sin importar el nivel de riqueza que tengan, hacer una análisis de riesgo en caso de que, por ejemplo, fallezca quien sostiene la casa.
DISLEXIA INVERSIONISTA
• Querer invertir es muy loable, pero no se puede hacer sin antes tener organizados los cimientos de las finanzas de la casa.
• Primero hay que sanear las finanzas personales, es decir, saber que hay fondos para pagar las cuentas necesarias para vivir. Invertir antes de eso sería un suicidio financiero.
MIOPÍA
• Aún no es muy difundido el hecho de que las familias consulten un asesor financiero de la misma manera en que visitan al médico. Hay una soledad financiera, pues no hay quien ayude a organizar las decisiones o los cimientos de las finanzas personales.
AUTOMEDICACIÓN FINANCIERA
• Muchos se enfrentan a miles de opciones de inversión sin asesoría, creen que no necesitan a nadie para resolver qué hacer con su dinero.
• Esta gente cae en esquemas de inversión que aparentemente son muy rentables, pero que en el fondo pueden ser pirámides.

sábado, 26 de febrero de 2011

Peruanos usan más tarjetas de crédito

Personas naturales son las que las utilizan más. En enero, uso de dinero plástico llegó a S/.11,059 millones, 0.65% más que diciembre de 2010.

(Perú 21).- Son cada vez más los peruanos que adquieren sus productos utilizando el dinero plástico. Al cierre de enero el consumo con tarjetas de crédito llegó a S/.11,059 millones, es decir S/.71 millones (0.65%) más de lo reportado en diciembre de 2010, informó la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc).
Esta cifra también es superior en 18.87% respecto de lo registrado hasta enero del año pasado, esto es S/.1,756 millones más. Este crecimiento va en línea con la expansión del consumo privado, y con el aumento de la capacidad adquisitiva de las familias.
MÁS CONSUMO. Asbanc informó que el mayor dinamismo en el consumo a través de las tarjetas de crédito provino de las personas naturales, cuya participación fue de 79.04% del total.
Otro segmento que también mostró un gran dinamismo, aunque en menor medida, fueron las pequeñas empresas, las cuales representaron un 15.45% del total. Las micro, medianas y grandes empresas, y el grupo corporativo también aumentaron su consumo; sin embargo, no superaron el 3.05%, en total.

El analista de estudios económicos de Scotiabank, Mario Guerrero, indicó que este crecimiento de 0.65% es relativamente bajo, pues el sector venía incrementando a un ritmo de 2.2% al año.
“En enero las personas reducen su saldo de deuda en tarjeta por los ingresos de las gratificaciones, pero en febrero y marzo hay más dinamismo por época escolar”, añadió.
SIN RIESGO. El economista Jorge González Izquierdo manifestó que este incremento en el consumo a través del crédito no es un riesgo para la economía, es decir que no generaría una crisis como sucedió en Estados Unidos, pues aseguró que el número de personas que utilizan una tarjeta en Perú aún no es tan grande como en ese país.

jueves, 24 de febrero de 2011

Pensionistas de la ONP podrán solicitar créditos preferenciales en Interbank

Pensando en el bienestar de sus asegurados, la Oficina de Normalización Previsional – ONP ha gestionado y suscrito un convenio interinstitucional con Interbank, que permitirá a los pensionistas del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) acceder a un programa crediticio especial, que incluye tasas preferenciales y beneficios adicionales de salud en programas dentales en Lima y principales provincias.
Los beneficios que se ofrecen a los pensionistas son: crédito SIN AVAL, desembolso inmediato, tasa preferencial, hasta 60 meses para pagar y atención médica dental gratuita en los programas que ofrece Interbank, por todo un año para los afiliados . Además, para la comodidad de los usuarios, las cuotas se descontarán de las boletas de pago de pensión que reciban mensualmente.
Acceder a este crédito es muy fácil, los únicos requisitos son: ser pensionista activo de la ONP y tener hasta 74 años 11 meses de edad al momento de solicitar el crédito.
Los pensionistas de la ONP que estén interesados en conocer más y beneficiarse de este convenio, podrán acercarse a las Plataformas de Atención al Público de la ONP de Trujillo, ubicada el en Jirón Gamarra Nro. 198, donde Interbank tiene instalado un módulo de orientación. Asimismo, en toda la red de agencias del Banco Interbank a nivel nacional.

miércoles, 26 de enero de 2011

Cómo evalúan los bancos a sus clientes

Obtener una tasa de interés más baja por determinado crédito es resultado de un complejo análisis de las entidades financieras.

(Perú 21).- ¿Por qué un banco cobra más de 100% en intereses por el consumo de una tarjeta de crédito, mientras que otra entidad solo cobra 50% por el mismo concepto? La razón es el “apetito por el riesgo” que asume la empresa que entrega el crédito luego de evaluar a su cliente, dice Orlando Sanhueza Puelles, gerente general de la Sociedad de Riesgos Financieros.
Para ello, las entidades del sistema financiero (bancos, cajas municipales y rurales, edpyme y cooperativas) elaboran un cuestionario de crédito o ‘scoring credit’, mediante el cual el usuario que pide un crédito obtiene una calificación.
“El principal criterio para acceder a un préstamo a una tasa más baja es la capacidad de pago y de endeudamiento del cliente. A un empresario con años en el mercado, maquinarias y trayectoria le puedo aplicar una tasa de 2%, pero a un ambulante sin historial crediticio le tengo que cobrar 50%, por el mayor riesgo de incumplimiento de ese cliente”, afirma el especialista.

Sin embargo, aclara que la calificación también depende del tipo de público al que busque atender la empresa financiera. “Por ejemplo, para la Edpyme Raíz, su nicho de mercado son las MYPE y busca a clientes que residan en los conos de Lima y, por esa condición, les dan un mayor puntaje. Pero al Citibank, que quiere colocar una Diners o una Mastercard Oro, le interesaría trabajar con personas que vivan en Miraflores, San Isidro o La Molina”, señala Sanhueza.
USTED CALIFICA. ¿Cómo lograr mejores condiciones para un préstamo? El experto recomienda honrar todas las deudas, no solo con los bancos, sino también la de servicios públicos o Sunat, porque ese incumplimiento también se reporta a las centrales de riesgo.
Asimismo, sugiere no endeudarse en exceso, es decir, que sus pagos no superen el 25% de sus ingresos líquidos mensuales. Evite usar su tarjeta de crédito para disponer de efectivo por cajero.

miércoles, 19 de enero de 2011

Un banco puede pagar tu maestría

Que los altos costos de los estudios no te desanimen. Conoce aquí algunos planes de financiamiento para crecer profesionalmente.

(Perú 21).- ¿No tiene dinero para su maestría o su doctorado? La banca privada ha desarrollado productos para aquellos que aspiran ampliar sus horizontes profesionales –ya sea en el ámbito de conocimiento en el que se formaron o adquiriendo otra especialidad– y no cuentan con recursos para lograrlo.
Así se trate de una universidad local o de una extranjera, las entidades financieras que detallaremos están dispuestas a financiar no solo el costo del centro de estudios, sino, también, el gasto por manutención hasta por un máximo de US$20 mil.
¿CUÁNTO PRESTAN? Interbank y el BBVA no establecen límite para el monto del crédito estudiantil y aseguran que pueden solventar hasta el 100%. El BCP, por su parte, financia solicitudes desde los US$3,000 hasta los US$80,000.
Los tres bancos precisan que su producto está dirigido al pago de cursos de especialización, maestrías y doctorados. El BCP aclara que, en su caso, no están incluidos los cursos de inglés, los programas internacionales que duren menos de un año ni las maestrías o programas de especialización por Internet.

Los plazos para concluir el pago del crédito varían de acuerdo con la entidad que elija. Van desde los 48 hasta los 72 meses e incluyen períodos de gracia, cuya duración dependerá del tiempo del curso a tomar, si se da dentro o fuera del país y el vínculo que el solicitante tenga con el banco que eligió.
Por ejemplo, el BCP ofrece mejores plazos (hasta 60 meses) y mayor financiamiento a quienes tengan una cuenta de pago de haberes en esta entidad. En cualquiera de las financieras, el aspirante al préstamo, además de la documentación usual requerida (DNI, dos últimas boletas y algún recibo de servicio), debe presentar su presupuesto de estudios y la carta de aceptación del centro de estudios al que irá.

miércoles, 12 de enero de 2011

Bancos pagarán más por cuentas de ahorro y cuentas de plazo fijo

Sin embargo, Asbanc también anunció que el incremento de la tasa de interés de referencia producirá un incremento en los intereses a los créditos.

(RPP).- l Banco Central de Reserva prevé que el incremento de la tasa de interés de referencia de 3% a 3,25% generará que el rendimiento que la banca paga por las cuentas de ahorro y cuentas a plazo fijo suban de modo más marcado.
El gerente de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas explicó que el alza de la tasa de interés referencial del ente emisor influye directamente en los créditos a 90 días a clientes preferenciales de bancos, y luego en las tasas de interés de los depósitos.
Luego de mantener estable en 3% su tasa referencial, por tres meses seguidos, el instituto emisor la ubicó en 3.25% en enero, buscando reducir el estímulo monetario en la economía, para evitar presiones inflacionarias.
“Obviamente, si sube la tasa de fondeo para los bancos deberían elevarse las tasas pasivas (de los depósitos) en soles. La subida será gradual, conforme el ajuste monetario impacte en las entidades financieras”, afirmó un ejecutivo bancario.
Sin embargo, este incremento también causaría un impacto al alza en las tasas de interés de créditos a corto plazo como los créditos de consumo que resultaría en una subida en la tasa de interés de las tarjetas de crédito, según informó la Asociación de Bancos (Asbanc).

"Lo que está buscando el BCR es tratar de controlar el consumo, la expansión de los créditos. Esto impacta en los créditos de corto plazo como los créditos de consumo (tarjetas de crédito), créditos de capitales de trabajo", indicó Enrique Arroyo, gerente general de Asbanc.

martes, 11 de enero de 2011

Beneficiarias de Juntos acceden a créditos de Caja de Ahorros

Dinero les permite mejorar bio huertos y viviendas

La Libertad.- Más de 300 beneficiarias del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres – Juntos, pertenecientes a los distritos de Cachicadan y Santiago de Chuco en la sierra liberteña, accedieron a creditos de la Caja de Ahorros Nuestra Gente.
Desde junio a la fecha, las titulares del programa social accedieron a créditos que van desde 200 hasta 600 soles, para ser pagados en cuotas de 4 a 16 meses.
El dinero producto del préstamo lo invierten en actividades productivas como la compra de semillas mejoradas u hortalizas para implementar los cultivos de sus biohuertos y fitotoldos.
Asimismo, orientan sus créditos a implementar mejoras en sus viviendas, así como adquirir nuevas tecnologías en crianza de animales menores.
Cabe destacar que la entidad financiera reportó que no existe grado de morosidad en las beneficiarias de Juntos por el desempeño puntual en el pago de sus créditos.
El Jefe Regional de Juntos, Cesar Vega Meléndez, destacó que la Caja Nuestra Gente ha pensado en las mujeres emprendedoras con el fin de poner a disposición una línea de créditos que les permita iniciar pequeños proyectos para mejorar sus cosechas o sus viviendas.