Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de febrero de 2012

ACURIO - THAYS: VALIÓ LA PENA EL INTERCAMBIO

Por: León Trahtemberg
leon@trahtemberg.com
http://www.trahtemberg.com/

¿Qué conecta a Morales Bermúdez, Fujimori, Yehude Simon, Gian Marco, Iván Thays, Gustavo Rodriguez y Gastón Acurio, que han hecho noticia reciente?.
Morales Bermúdez (plan Cóndor), deporta en 1978 a 13 peruanos por pensar diferente. Alberto Fujimori, (indulto sugerido por García a Humala), disuelve un Congreso porque no tolera a los que piensan diferente. A Yehude Simon y Gian Marco le hacen apanado por pensar diferente en temas de coyuntura: negarse a votar por la acusación constitucional contra Omar Chehade y no alinearse con el rechazo a la ley SOPA reclamando que se respeten los derechos de autor. Ambos fueron deportados mediáticamente por pensar diferente.
En ese contexto, comentando la novela “Cocinero en su tinta” de Gustavo Rodriguez, Iván Thays escribe en El País un comentario crítico a la comida peruana. Dice “creo, honestamente, que la comida peruana es indigesta y poco saludable. Casi sin excepción se trata de un petardo de carbohidratos al cubo, una mezcla inexplicable de ingredientes (muchos de ellos deliciosos en sí mismos, hay que decirlo, pues los insumos son de primera calidad) que cualquier nutricionista calificado debería prohibir”. Eso provoca una irritación masiva y un regalo de todo tipo de adjetivos y expresiones descalificadoras.
Era como si Thays hubiera dicho que no le ve nada especial a Machu Picchu, o que el pisco chileno es mejor que el peruano. A falta de una identidad peruana sólida, cualquier mención a uno de estos íconos hace trastabillar esa frágil identidad.
Pensando en la educación ciudadana, me resultaba preocupante la respuesta masiva autoritaria, totalitaria y represiva de quienes buscaban acallar como sea a Thays (deportarlo).
La buena noticia: 1) Thays no se amilana y defiende su derecho a opinar libremente y reitera sus objeciones. 2) Rodríguez -y varios otros- demandan ser comprensivos y tolerantes con el crítico, proporcionando las cosas y respetando su derecho a pensar diferente. 3) Acurio se retracta de su irritada reacción inicial y con altura y espíritu conciliador demanda calma, respeto y rescatar lo que sea útil de las críticas para convertirlas en oportunidades para mejorar.
En conclusión, hay esperanzas para la democracia peruana.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Mitad de peruanos no sabe qué es democracia

ONG Ciudadanos al Día cree que se debe hacer docencia en el tema. Conocer los mecanismos de la democracia desterraría las actitudes violentas.

(Publimetro).- La palabra democracia está en boca de todos, pero no todos saben qué significa. Según una investigación de la ONG Ciudadanos al Día (CAD), elaborada con información del INEI, apenas la mitad de peruanos (51%) entiende qué significa esta palabra.
No obstante, un 59% considera que un gobierno democrático es preferible a uno autoritario. Solo un 15% prefirió este último estilo de gobierno, mientras que un 15% afirmó que le daba lo mismo. Un 9% se abstuvo de opinar.
“Las personas entienden mejor las cosas cuando perciben el beneficio de ellas”, le dijo a Publimetro, Caroline Gibú, gerenta de Ciudadanos al Día. “Lo que revela este estudio es que a muchos peruanos no se les han sabido comunicar los beneficios que representa vivir en democracia”.
En el mismo informe se indica que el 74% de peruanos considera que vivir en democracia es importante, pero solo un 32% opina que funciona bien.

“Hay que enseñar que democracia no es solo elegir tu autoridad; es saber exigir de modo adecuado e informado el cumplimiento de una promesa electoral, sin llegar a la violencia”, dijo Gibú.

sábado, 11 de junio de 2011

Sebastián Piñera: Creo en la actitud de Humala hacia la democracia

(La República).- Presidente de Chile, Sebastián Piñera dijo confiar en la actitud del electo mandatario peruano con respecto a la democracia. Dijo además no temer que el lazo Perú-Brasil signifique una amenaza para los intereses chilenos.
"Yo le creo a Humala su actitud hacia la democracia, la economía social de mercado, incluso en sus relaciones internacionales ha mostrado distancia de Chávez, que fue su gran mentor en la elección del año 2006 y se acercó mucho más a Lula el año 2011".
Esto dijo el presidente chileno, Sebastián Piñera sobre la impresión que le deja Ollanta Humala, quien venció en las segunda vuelta electoral del domingo pasado.
En diálogo con el diario La Tercera, se mostró optimista de la relación que podrían tener ambos países.
"Espero que sea parte de la solución. El hizo una campaña presidencial el año 2006 muy distinta a la que hizo el año 2011. Igual como el gobierno del Presidente Alan García en su segunda oportunidad fue muy distinto y mucho mejor que el primero", indicó.
Luego, negó que el acercamiento entre Perú y Brasil, que apunta a ser aún más fructífiero en estos cinco años futuros, vaya a sigficar una amenza para su país, de ningún tipo.

"No vemos que este acercamiento a Brasil signifique que se aleja de la Alianza del Pacífico, pueden hacerse las dos cosas simultáneamente. Nosotros creemos en un regionalismo abierto y favorecemos la integración dentro de la región. Para nosotros, que Perú busque mejores acuerdos con Brasil no constituye un peligro ni una advertencia", sostuvo.

jueves, 28 de abril de 2011

DEMOCRACIA Y PRIORIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

Fuente: El Comercio

Uno de los pilares del sistema democrático es, indudablemente, el respeto de los derechos humanos, cuya vigencia irrestricta tiene que ser garantizada por el Estado y los gobiernos que lo administran. De allí la preocupación de la ciudadanía sobre la prioridad que los candidatos que compiten por la presidencia prestan al trascendental asunto.
Los derechos humanos, recordemos, son inherentes a la persona humana y anteriores a la constitución del Estado, por lo que de ninguna manera pueden considerarse como una dádiva de este, sino que, por el contrario, explican y justifican la existencia del mismo. De allí la tremenda e intolerable aberración que se da cuando es el Estado, lo que lamentablemente no es poco frecuente, el que conculca y pisotea los derechos de las personas.
Nuestra historia reciente nos ha confrontado con gobiernos que sucumbieron a la tentación dictatorial o autoritaria, en las décadas de los 70 y los 90, lo que trajo consigo la suspensión de las garantías para el ejercicio de derechos ciudadanos básicos y nos sumergió en un círculo vicioso y oscuro de amenazas, abusos y hasta execrables atentados contra la vida humana, que merecieron la repulsa de la ciudadanía y de la comunidad internacional.
Superar dichos estadios puso a prueba el temple democrático de los peruanos, que aprendimos, con grandes sacrificios, no solo a apreciar aun más la primacía de los derechos humanos sino también a buscar modos de garantizarlos. Evidentemente, el aporte de la comunidad internacional, a través de una nueva doctrina incorporada progresivamente por la mayoría de los estados, y de instrumentos para aplicarla, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Penal Internacional, ha sido sumamente valioso.
Para el Perú, la actuación de la CIDH fue crucial para deshacer figuras absurdas como los ‘tribunales sin rostro’, volver a enjuiciar a los militares acusados por crímenes contra derechos humanos como producto de la guerra antisubversiva y dar muestras inequívocas de que la impunidad es incompatible con un Estado democrático. Colateralmente, fuimos alertados sobre la necesidad de reformar las entidades del Poder Judicial, en lo que aún queda mucho por hacer, aunque debemos destacar actuaciones históricas en procesos impecables contra acusados por delitos de lesa humanidad y contra los derechos humanos.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) presentó un informe que nos enrostró cifras y realidades vergonzantes, a partir de la barbarie terrorista. Otro hito fue la creación de la Defensoría del Pueblo –y antes del Tribunal de Garantías Constitucionales– que ha contribuido a poner los cimientos de una nueva cultura de conciencia, respeto y defensa de los derechos ciudadanos.
Dicho esto, subrayemos que en la primera vuelta electoral el tema de los derechos humanos se trató tangencialmente. Ahora, a poco más de un mes de las elecciones del 5 de junio, tenemos que exigir a los dos candidatos, que arrastran en mayor o menor medida un déficit en el tema, una posición clara sobre este asunto tan complejo, amplio y vital para el Estado, la convivencia social y la gobernabilidad democrática.
¿Cuál es su real visión sobre los derechos humanos? Queda mucho por explicar sobre políticas integrales y transversales, que demuestren el real compromiso de los candidatos y sus movimientos con el respeto a la vida, a la integridad, a las libertades individuales, a las creencias políticas, religiosas o sexuales, a las minorías de todo tipo, al pluralismo y a la libertad de prensa y de empresa, entre otros derechos, que no pueden ponerse en entredicho bajo ninguna circunstancia en el Estado democrático.

viernes, 21 de enero de 2011

Presionan a Haití para corregir resultado inicial de elección

PUERTO PRINCIPE (Reuters).- Naciones Unidas y potencias occidentales instaron el jueves a las autoridades de Haití a corregir los resultados preliminares de las viciadas elecciones de noviembre, advirtiendo que el no hacerlo podría llevar a una mayor agitación política.
El gobierno del presidente René Preval y las autoridades electorales de Haití están bajo una intensa presión para aceptar un reporte de expertos de la Organización de Estados Americanos que recomienda retirar al candidato presidencial apoyado por la administración local de una segunda ronda, en favor de otro candidato.
La recomendación se da después de una revisión de expertos electorales de la OEA sobre los disputados resultados preliminares de la votación del 28 de noviembre en el empobrecido país caribeño, golpeado por un terremoto, que ha sido manchada por la confusión, acusaciones de fraude y protestas callejeras.
"Si el CEP (Consejo Electoral Provisional de Haití) decide otra cosa, Haití podría enfrentar una crisis constitucional, con la posibilidad de grandes disturbios e inseguridad", dijo el jefe de la misión de paz de la ONU, Alain Le Roy, al Consejo de Seguridad en Nueva York.
La ONU tiene una operación de paz de más de 12.000 hombres en Haití.

La incertidumbre creada por el problema con las elecciones de Haití, que aún lucha por recuperarse de un devastador terremoto en el 2010, ha aumentado por el sorpresivo retorno el domingo desde el exilio del ex dictador Jean-Claude "Baby Doc" Duvalier.
Duvalier, de 59 años, enfrenta cargos de corrupción y abusos a los derechos humanos cometidos durante su régimen desde 1971 a 1986. Otro exiliado, el ex presidente y ex sacerdote Jean-Bertrand Aristide, ha dicho que quiere volver a su hogar.
Le Roy dijo que la CEP debería "honrar su compromiso de tomar en cuenta plenamente las recomendaciones del reporte con la intención de garantizar que los resultados de las elecciones reflejen realmente la voluntad del pueblo haitiano".
El reporte de expertos de la OEA, que citó importantes "irregularidades" en el recuento de votos y recomendó cambiar los resultados preliminares de la elección presidencial, dice que el tecnócrata de gobierno y protegido de Preval, Jude Celestin, debería ser reemplazado en la segunda vuelta por el músico popular Michel Martelly.
Martelly disputaría la presidencia con la matriarca opositora Mirlande Manigat, quien consiguió la mayoría de los votos en la primera ronda el 28 de noviembre y fue confirmada por los expertos de la OEA en la segunda vuelta.
Los resultados iníciales de la CEP habían puesto a Celestin y Manigat en segunda vuelta, excluyendo a Martelly.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Asamblea Venezuela da a Chávez poderes hasta el 2012

CARACAS (Reuters).- Con gritos de "victoria popular", la Asamblea Nacional de Venezuela, de mayoría oficialista, aprobó el viernes 18 meses de poderes especiales al presidente Hugo Chávez para gobernar por decreto, una movida calificada por la oposición como autocrática.
Chávez solicitó 12 meses para legislar por decreto, pero la Asamblea decidió incrementar hasta junio del 2012 aquellos poderes justificando la necesidad de atender la emergencia suscitada por fuertes lluvias que dejaron pérdidas millonarias, unos 40 muertos y 130.000 damnificados en el país petrolero.
"La ley autoriza al Presidente para dictar decretos con rango, valor y fuerza de ley en las materias que se delegan por un lapso de duración de 18 meses", dijo la presidenta de la Asamblea, Cilia Flores, al aprobar la norma por abrumadora mayoría.
Horas más tarde, Chávez promulgó la ley en medio de un acto político de su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) transmitido por el canal estatal de televisión.
"No podrán hacer ni una Ley, pitiyanquis (...) vamos a ver cómo van a hacer leyes ahora (...) venceremos", dijo el gobernante tras firmar la normativa que recibió de manos de diputados oficialistas del Legislativo.

Chávez, que profundiza su revolución socialista en el país petrolero, suele llamar a sus enemigos políticos "escuálidos", "oligarcas", "pitiyanquis" y "burgueses".
Esta es la cuarta ley Habilitante del líder socialista en sus 11 años de Gobierno. En 1999 gobernó por decreto durante seis meses; en el 2000 durante un año y en el 2007-2008 por un año y medio.

GOLPE A LA DEMOCRACIA
La actual norma permitirá al presidente legislar en materia tributaria, seguridad y defensa e infraestructura.
Sin embargo la oposición, renovada tras arrebatar a Chávez la mayoría calificada en el Legislativo, duda del verdadero motivo de la norma y augura que el gobernante la utilizará para atar de manos a la nueva Asamblea que tomará posesión en enero del próximo año.
"Esta no es una ley Habilitante, es una ley para implementar el paquetazo de leyes que ustedes (oficialismo) están aprobando en diciembre y que nada tienen que ver con la atención de la tragedia", dijo en el hemiciclo el parlamentario Ismael García, del partido opositor Podemos.
Por su parte, Chávez dijo en la noche del viernes que "lo que está ocurriendo en estos días (en la Asamblea) es sólo un anticipo, un preludio de lo que se va a convertir la Asamblea; en un campo de batalla".
Con la nueva norma, Chávez lograría mantener el status quo de la actual Asamblea que, dominada por el oficialismo, ha aprobado sin dificultad decenas de proyectos para implantar su socialismo.
"La delegación misma de poderes de esta Asamblea moribunda por más de lo que le resta de período de vida es inconstitucional: un Parlamento puede delegar poderes en el Ejecutivo, pero lo que no puede es otorgar esos poderes más allá de su propio período de vida", dijo a Reuters el editor del diario opositor Tal Cual, Teodoro Petkoff.
"Todas las medidas que el presidente está tomando (...) profundizan la tentación totalitaria del Gobierno, del control de la sociedad, pero también ensanchan el camino hacia la dictadura", agregó.

MOVIDA ECONOMICA
El Gobierno calcula que requerirá de 10.000 millones de dólares para cubrir las pérdidas causadas por el fuerte temporal que golpeó el país.
Analistas y fuentes parlamentarias consideran que Chávez utilizará los poderes especiales para crear nuevos tributos e incrementar los existentes, en un paquete económico que trastocaría el consumo e incluso podría involucrar una devaluación del bolívar .
El lunes, Chávez adelantó que una de las leyes del paquete que piensa poner en vigencia por decreto es el alza del impuesto al Valor Agregado (IVA), uno de los más bajos de la región medida que, según analistas, atizaría la inflación que cerraría el año en más de un 25 por ciento .
No está claro qué otras leyes aprobará Chávez con los poderes especiales, pero dijo que tienen como propósito "implementar" planes de vivienda y sobre la propiedad de terrenos en ciudades y el campo, por lo que según analistas nuevas expropiaciones estarían a la vista.
A inicios de noviembre, el líder izquierdista ordenó la expropiación de miles de apartamentos bajo la acusación de que las constructoras estafaron a los compradores al pedirles pagos excesivos y demorar la entrega de las viviendas.
El tema habitacional es sensible en Venezuela, donde se estima que existe un déficit de dos millones de viviendas que crece a un ritmo de 200.000 unidades por año.

martes, 14 de diciembre de 2010

Pedido de Chávez para legislar por decreto enfurece a oposición

CARACAS (Reuters).- El pedido del presidente venezolano Hugo Chávez de poderes especiales para gobernar por decreto por un período de entre seis y 18 meses causó fuerte molestia entre sus opositores políticos que calificaron el martes la medida como un golpe a la democracia.
Chávez enviará a la Asamblea su solicitud de una cuarta ley Habilitante en 11 años de Gobierno, argumentando que es necesaria para capear la emergencia suscitada en el país petrolero tras fuertes aguaceros que causaron millonarias pérdidas en infraestructura, además de alrededor de 40 muertos y unos 130.000 damnificados.
Sin embargo la oposición duda que éste sea el verdadero motivo de la norma y la calificó como un ataque a la democracia.
"(El pedido de ley Habilitante supone) un ataque brutal y sin anestesia contra la vida democrática", escribió el editor del diario opositor Tal Cual, Teodoro Petkoff.
"La crisis por las lluvias es una excusa irresponsable y demagógica, pues los problemas de vivienda y servicios públicos que emergieron no se solucionan con leyes sino con políticas públicas coherentes y sostenidas", dijo el abogado Rafael Chavero al diario El Nacional.

Líderes de la oposición han dicho que la Asamblea sólo puede dar una Habilitante por el tiempo que resta al poder Legislativo en funciones y que ésta no podría abarcar el nuevo período que comienza el 5 de enero del próximo año.
Sin embargo, es un hecho que la petición se extendería más allá de esa fecha, cuando el oficialismo no contará con la mayoría calificada necesaria para habilitar al jefe de Estado.
La oposición tendrá mayor participación en la Asamblea a partir de enero del 2011 luego de haber ganado algunos escaños en las elecciones legislativas de septiembre, aunque los partidarios de Chávez conservan la mayoría .
El analista de Goldman Sachs, Alberto Ramos, dijo que "el Gobierno de Chávez utilizaría los poderes para legislar en materias que no están directamente relacionadas con la crisis climática y de allí para adelante en expandir el peso del Estado en la economía".

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Apoyo a democracia marca cumbre de líderes de Sudamérica

GEORGETOWN, Guyana (Reuters).- El apoyo a la democracia en Ecuador tras una sublevación policial será eje en la cumbre del bloque sudamericano Unasur esta semana en Guyana, donde prevalecerá un ambiente distendido que contrasta con anteriores encuentros dominados por tensiones entre miembros.
En la cita, que reunirá miércoles y jueves a los jefes de Estado de las naciones de Sudamérica, Ecuador pasará a Guyana la presidencia del bloque y se buscará designar en la Secretaría General a un sucesor del recientemente fallecido ex presidente argentino Néstor Kirchner.
La ministra de Relaciones Exteriores de Guyana, Carolyn Rodrigues-Birkett, dijo en una entrevista con el canal estatal que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) evaluará una resolución de "respeto y apoyo a la democracia, luego de lo que pasó en Ecuador".
El Gobierno del presidente ecuatoriano Rafael Correa cobró protagonismo tras la sublevación que sufrió el 30 de septiembre por demandas de policías de beneficios económicos, hecho que Quito califica como un intento de golpe de Estado que puso en peligro la democracia en el pequeño miembro de la OPEP.
La Unasur reaccionó rápidamente en apoyo a uno de sus integrantes -además de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela- y se reunió de manera extraordinaria en Buenos Aires bajo la convocatoria del entonces secretario general Kirchner para celebrar la salida airosa de Correa de la sublevación.

Tras la muerte de Kirchner a fines de octubre, Rodrigues-Birkett dijo que un punto que se sumó a la cumbre en Guyana fue la búsqueda de un nuevo secretario general.
Correa, quien ocupa la presidencia pro témpore de la Unasur, sugirió en días pasado que para el cargo se estaba evaluando una terna compuesta por la ex presidenta chilena Michelle Bachelet, el ex mandatario uruguayo Tabaré Vázquez y el actual presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva.
Sin embargo, Bachelet no participaría debido a que ocupa un cargo en la ONU; mientras que Lula dijo que prefiere descansar luego de dos periodos consecutivos como presidente de Brasil.

NUEVOS TIEMPOS
Rodrigues-Birkett confía en el éxito de la cita y dijo que para su país es una gran responsabilidad asumir la presidencia del bloque regional, al que espera dotar de mayor fortaleza.
"Es muy significativo para nosotros (...) nos pone en una arena diferente, un escenario distinto", añadió.
La cita se da en momentos en que la tensión al interior del grupo ha bajado notablemente luego de disputas por la cercanía de algunos países con Washington y la enemistad de otros, en medio de marcadas diferencias ideológicas de los Gobiernos de la región.
En anteriores reuniones los puntos claves fueron, por ejemplo, sancionar a Bogotá por ampliar un acuerdo militar con Estados Unidos que permitía a soldados del país norteamericano trabajar en bases militares colombianas.
En ese entonces, la moción de censura no tuvo éxito y la discusión se calmó luego que el Congreso colombiano rechazó dar paso al proyecto.
La cumbre en Guyana también marcará la despedida de Lula como presidente de la mayor economía latinoamericana, para dar paso a su sucesora Dilma Rousseff a partir del 1 de enero del 2011. El ex líder obrero jugó un papel fundamental para lograr el equilibrio y la armonía en la región, según analistas.
Guyana, un productor de caña de azúcar, trata de que la población participe de la reunión presidencial mediante la emisión de pequeñas biografías de los mandatarios y de los países participantes.
La televisión estatal además transmite microespacios es lo que se trata de enseñar a la población, de habla inglesa, a decir "hola" y "bienvenido" en español y portugués.

miércoles, 21 de julio de 2010

LOS PARTIDOS, SU MODERNIZACIÓN Y LA DEMOCRACIA

Las estrategias de campaña serán fundamentales, pero su éxito depende de la coherencia que ofrezcan los planes de gobierno…

Fuente: Diario El Comercio

La última encuesta de El Comercio realizada por Ipsos Apoyo S.A. ha vuelto a poner en debate la gestión de los diferentes poderes del Estado. Y es que todos exhiben altos niveles de desaprobación: Ejecutivo (69%), Congreso (76%) y Poder Judicial (72%).
A su turno, la percepción ciudadana sobre la democracia sigue siendo negativa. Más del 60% expresa que solo le genera insatisfacción o mucha insatisfacción; sin embargo, un porcentaje casi similar considera que sin partidos políticos no puede haber democracia sólida (Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica del Perú).
Todo esto traduce la responsabilidad de las agrupaciones, movimientos y partidos políticos que se niegan a revertir la crisis en que se encuentran y que indefectiblemente afecta al país.
Como ha reconocido la congresista del PPC, Lourdes Alcorta, en entrevista con El Comercio: “Los partidos tienen que renovarse o morirán”. De lo que se trata, en todo caso, es que estas instituciones se modernicen desde adentro, para que efectivamente sean la base de nuestra aún debilitada democracia.
Lo lamentable y peligroso es que con partidos poco solventes lo único que se consigue es legitimar o trabajar para aquellas otras propuestas autoritarias, vinculadas históricamente con la corrupción o simplemente con políticas pragmáticas basadas en “el fin justifica los medios”.
El “aggiornamento” de los partidos políticos es, pues, urgente y pasa por actualizar sus idearios, por ampliar sus actuales cuadros para incorporar a nuevos representantes, así como cumplir con la ley de partidos que, con sus vacíos y deficiencias, se viola con total desparpajo cuando las agrupaciones no cumplen con realizar plenarias y elecciones internas supervisadas por la ONPE.
La modernización implica reconocer las oportunidades y amenazas políticas, económicas y sociales que se ciernen sobre el país; y los retos que imponen el mundo globalizado, el desarrollo y la inclusión social. En este año electoral, además, la población espera propuestas programáticas concretas y menos voluntarismo, personajes transparentes que sustituyan a los caudillos o a aquellos que siguen trabajando con base en el carisma que ya no convence.
Las estrategias de campaña serán fundamentales, pero su éxito depende de la coherencia que ofrezcan los planes de gobierno, a quiénes benefician y cuándo logran captar la atención de un electorado que espera le presenten salidas y no más diagnósticos.
Basta revisar los problemas que la población considera acuciantes para plantear una agenda política coincidente con la agenda pública: más educación, reducción de la pobreza, control de la corrupción y más servicios de salud, como refleja la encuesta de Ipsos Apoyo S.A.Por ello, desde El Comercio seguiremos trabajando a través de nuestra campaña Usted Decide, para que elector conozca quién es quién en esta campaña; una jornada larga que debería ser aprovechada para que los candidatos den a conocer cuál será su aporte al desarrollo de nuestro país, sea en el ámbito municipal, regional o nacional.

lunes, 19 de julio de 2010

NATIVOS GLOBALIZADOS, IDENTIDAD Y DEMOCRACIA

Por: León Trahtemberg
http://www.trahtemberg.com


Amin Maalouf, sociólogo, literato y periodista libanés exilado en Francia escribió un interesante libro “Identidades asesinas” (Alianza Editorial, 2009) en el que trata de explicar las razones por las que los hombres se matan entre si en nombre de una etnia, lengua o religión. Si bien su objetivo es hacer comprender a los occidentales el fanatismo religioso de los radicales islámicos que cometen crímenes en nombre del Islam, su análisis del problema de las identidades maltratadas deja mucho que pensar sobre el caso de los pueblos nativos peruanos. Mencionaré algunas oraciones extraídas de su libro (ligeramente editadas, indicando el número de página)
Cuando alguien ha sufrido vejaciones por su religión, ha sido víctima de humillaciones y burlas por el color de su piel, acento o vestimenta, no lo olvida nunca (36). Eso le deja la personalidad magullada y su identidad amenazada. Desarrollan la sensación de que viven en un mundo que obliga a obedecer normas dictadas por los otros, en el que ellos tienen algo de huérfanos, extranjeros, intrusos y parias.
Cuando una sociedad ve en la modernidad “la mano del extranjero” tiende a rechazarla y a protegerse de ella (157). Es necesario que en la civilización global todos puedan reconocerse e identificarse un poco con ella, y que nadie se vea inducido a pensar que le es irremediablemente ajena y, por lo tanto, hostil. Tiene que haber una reciprocidad por la cual cada uno adopta elementos de las culturas más fuertes, pero también poder reconocer que ciertos elementos de su cultura aparecen en la cultura universal. (158)
En el seno de cada comunidad herida, aparecen evidentemente cabecillas. Airados o calculadores, manejan expresiones extremas que son un bálsamo para las heridas. Prometen victoria o venganza, inflaman los ánimos y a veces recurren a métodos extremos (37). La democracia tendrá sentido para ellos solo si reconoce la dignidad de todas las personas independientemente de su importancia numérica.
El reciente caso de Sudáfrica bajo Nelson Mandela fue ejemplar porque no sustituyó el gobierno de los blancos por el de los negros, ni una discriminación por otra, sino que le dio a todos los ciudadanos los mismos derechos políticos y posibilidad de elegir libremente a sus dirigentes, independientemente de su ascendencia africana, europea, asiática o mixta (203-4)
El éxito de la convivencia pacífica, armoniosa, democrática, depende de que toda persona pueda identificarse, aunque sea un poco, con la sociedad en la que vive. Especialmente en el caso de todas las personas cuya cultura de origen no coincide con la cultura de la sociedad mayoritaria en la que viven, es necesario que puedan asumir, sin demasiados desgarros, esa doble pertenencia, que puedan mantener su apego a su cultura de origen sin sentirse obligados a disimularla como si fuera una enfermedad vergonzante (207). Entender su identidad como una suma de diversas pertenencias en vez de confundirla con una sola que se erige como la pertenencia suprema e instrumento de exclusión.

Las sociedades deberían asumir las múltiples pertenencias que han forjado su identidad a lo largo de la historia, y que aún siguen configurándola y hacer un esfuerzo para mostrar, a través de símbolos visibles, que asumen su diversidad, de manera que cada ciudadano pueda identificarse con lo que ve a su alrededor, pueda reconocerse en la imagen del país en el que vive y se sienta movido a implicarse en él (208).
Pensar en todo esto podrían ayudar a estudiar mejor el tema de la exclusión, el desarraigo, el dominio de una cultura mayoritaria que impone condiciones y hace sentir oprimida a la otra, y ayudar a entender y prevenir muchos conflictos del estado con los grupos minoritarios de pobladores de pueblos amazónicos e indígenas.

viernes, 16 de julio de 2010

Profesores Liberteños se capacitan en Derechos Humanos, Democracia y Cuidado Ambiental

Otuzco; La Libertad (Chami Radio).- Las y los profesores de las provincias liberteñas de Otuzco, Julcán, Santiago de Chuco y Gran Chimú, participan del taller de Derechos Humanos, Democracia y Cuidado Ambiental, organizado por las obras marianistas de la sierra de La Libertad.
El taller va dirigido a las y los docentes que participan del proyecto el Aula en la Radio de Chami Radio y los profesores que trabajan con la Asociación Marianista de Acción Social, el mismo que se realizaran los días 16 y 17 de julio, según lo dio a conocer Walter Pereda Ruíz coordinador de Amas.
Pereda Ruíz, enfatizó que en el taller se aplicará una metodología didáctica de actualidad, que se relaciona con el cuidado del medio ambiente, la misma que puede ser aplicada en todas las áreas educativas.

martes, 22 de junio de 2010

Transparencia: Sistema democrático no puede permitir a grupos que buscan destruirlo

Plantea evaluar con cuidado la modificación a Ley de Partidos

Lima (ANDINA).- El sistema democrático no puede permitir que grupos que buscan destruir la democracia tengan facilidades para sus propósitos, como el poder participar en elecciones, señaló hoy el secretario técnico de la asociación civil Transparencia, Percy Medina.
“El sistema democrático no puede permitir que grupos que buscan destruir la democracia tengan las facilidades para ello”, declaró a la Agencia Andina.
En ese sentido, señaló que la propuesta de modificación de la Ley de Partidos Políticos que el Ejecutivo ha planteado para evitar que organizaciones terroristas participen en las elecciones, “tiene que realizarse con cuidado”.
Estas modificaciones no deben impedir que la garantía de los derechos de participación política y de asociación, sigan vigentes.
“Este tipo de cuidados hay que tomarlos con mucha cautela, porque también se podría abrir la puerta, para que regímenes inescrupulosos o autoritarios pudieran utilizarlo contra organizaciones democráticas”, dijo Medina.

Recordó que ya la Ley de Partidos establece en su artículo 14 la posibilidad de que las organizaciones que sean fachadas del terrorismo accedan a las elecciones.
Indicó que el referido artículo ha sido implementado con mucho cuidado porque no se deja al Gobierno de turno la calificación, porque solamente la denuncia la pueden realizar el Defensor del Pueblo o el Fiscal de la Nación y la decisión final la tiene la Corte Suprema.
Medina señaló que está de acuerdo con implementar una declaración de adhesión de los partidos políticos al sistema democrático y que su ideología sea compatible con el marco constitucional.
“Una precisión acerca de este punto, al estado de Derecho, convendría, pero más allá de eso habría que tener cuidado”, agregó.

sábado, 19 de junio de 2010

AMAS organiza taller “El reto de educar en Derechos Humanos, Medio Ambiente y Democracia”

Huamachuco; La Libertad (Chami Radio).- La Asociación Marianista de Acción Social (AMAS), organiza el taller de capacitación dirigido a docentes de la provincia de Sánchez Carrión denominado “El reto de educar en Derechos Humanos, Medio Ambiente y Democracia” que se desarrollará los días 25 y 26 de junio en el auditorio de la Hermandad San Francisco de Asis de la ciudad de Huamachuco.
Walter Pereda, director de AMAS, sostuvo que estos talleres se desarrollan en el marco de un convenio firmado con las Unidades de Gestion Educativa Local de las provincias de Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Julcán y Otuzco.
El objetivo del taller es trabajar en la transferencia de tecnologías activas relacionadas con la pedagogía, para promover la enseñanza basada en el cuidado del medio ambiente, el respeto a los derechos y la democracia, y está dirigido a los docentes de todas las instituciones educativas del ámbito de estas provincias en fechas establecidas, en esta oportunidad Sánchez Carrión.
AMAS cuenta con el apoyo del Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEPH).

martes, 8 de junio de 2010

Transparencia Internacional destaca que Perú mejora su calidad de democracia

Al establecer mecanismos de acceso a la información pública

Lima (ANDINA). La representante de Transparencia Internacional, Delia Ferreira Rubio, afirmó que el Perú está mejorando la calidad de su democracia al establecer condiciones de transparencia y de acceso a la información pública a toda la ciudadanía.
Como observadora internacional, dijo que el Estado peruano desarrolló en los últimos años una serie de mecanismos para facilitar que la población pueda acceder de manera abierta a todas las fuentes de información estatal.
Mencionó, por ejemplo, la Ley de Acceso a la Información y las normas de financiamiento de los partidos políticos, que ha permitido abrir las cuentas de las agrupaciones y saber quiénes están detrás de los candidatos.
“Todas estas iniciativas apuntan a mejorar la calidad de la democracia, lo mismo en todo lo relativo a las contrataciones públicas y la instrumentación de mecanismos para que las licitaciones sean transparentes”, declaró a la Agencia Andina.

Luego de participar en un encuentro de representantes de la sociedad civil con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, refirió que esa clase de disposiciones facilitan a la sociedad civil fiscalizar de manera más eficiente a las instituciones estatales.
“Todos esos esfuerzos de los gobiernos peruanos han sido positivos y creo que están en el bueno camino”, acotó.

lunes, 4 de enero de 2010

¿Por qué solo la mitad de los peruanos cree en la democracia?

La directora de Ciudadanos al Día, Beatriz Boza, analiza los resultados del último Latinobarómetro

(El Comercio) La encuesta Latinobarómetro es un estudio de opinión pública que abarca 20.204 entrevistas en 18 países de América Latina. Su reciente evaluación arrojó que en el Perú solo el 52% cree que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. La directora ejecutiva de Ciudadanos al Día, Beatriz Boza, analiza estos resultados.
Una de las preguntas que se planteó a ciudadanos de 18 países fue si la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. En el Perú, solo la mitad de encuestados respondió afirmativamente. ¿Por qué hay tan poca aceptación por la democracia en el Perú?
Debemos tomar en cuenta que el 50% de los peruanos, ante la pregunta “¿Sabe usted qué es la democracia?” [estadísticas del INEI en julio], contestó que no sabía qué es la democracia. Entonces, hay un amplio desconocimiento sobre el contenido y el concepto de democracia. Si uno de cada dos peruanos no conoce el concepto, uno puede decir entonces que no conocen las otras formas de gobierno. Aportaría esto como un elemento de juicio para interpretar. En segundo lugar, la forma de gobierno debe servir para brindar bienestar a la gente. En un país con 11 millones de personas que todavía están en situación de pobreza los temas de la pobreza económica quizás están más a la vista y a flor de piel de la gente que los temas de la pobreza legal o la pobreza cultural. Creo que la combinación de estos factores: el desconocimiento de lo que es la democracia y por otro lado el nivel de desigualdad, el Latinobarómetro también la refleja. Somos uno de los países con una mayor percepción de desigualdad, y somos el país donde más personas consideran que hay discriminación. Si uno suma todo esto, hay una baja confianza interpersonal, percepción de que no se reduce la corrupción.

¿Cómo explica que en países como Bolivia y Venezuela los índices de aceptación de la democracia sean mejores?
La aprobación de la democracia en Venezuela y Bolivia es altísima. En la pregunta sobre si en una democracia el sistema económico funciona bien, Venezuela es el país más alto de todos. Lo que pasa es que no es solo un tema de democracia, sino también de eficacia en la acción gubernamental percibida por la gente. En Bolivia y Venezuela uno ve también altísimo el indicador de justicia en la distribución de la riqueza [según la encuesta]. Lo que hay entonces es una correlación. La democracia garantiza en consecuencia una mejor distribución de la riqueza. Yo le decía hace un momento que hay desconocimiento sobre qué cosa es democracia y se ve a la democracia como algo que te debe ayudar a solucionar problemas de pobreza. En el Perú se percibe que no, que la pobreza es muy alta, que la discriminación es muy alta, que no se ha hecho nada contra la corrupción. En estos otros países, que de repente lo que tienen es democracia electoral pero no están provistos de una democracia participativa como la tenemos nosotros, sin embargo, la gente siente que sí se está haciendo algo para lograr una mejor redistribución de la riqueza. Esta encuesta no toma en cuenta por ejemplo temas de inflación. En Venezuela hay tasas significativas de inflación, pero en el 2009 están creciendo 3%. Estos son dos países que tienen recursos naturales abundantes que les permiten, en un contexto de crisis internacional, que su economía no se vea afectada y por eso hay una percepción de que hay mayor justicia en la distribución y hay mayor equidad. Si no fuese por los recursos naturales, los temas de inflación serían mucho más preocupantes.

¿Qué se debería hacer para mejorar la percepción de la democracia como sistema de gobierno en el país?
Muchos de los logros que tenemos hoy en día en el país reflejan que los peruanos, que todos nosotros como sociedad, estamos demandando determinados logros o servicios de la autoridad. Hoy el Perú tiene un extraordinario manejo macroeconómico y una política de control de la inflación por la labor de autoridades que están comprometidas con esos temas, pero sobre todo porque los peruanos hemos aprendido lo que significa la hiperinflación. La sensibilidad que hay cada vez que suben los precios, eso para los peruanos se traduce en aprobación o desaprobación presidencial. Otro de los resultados que arroja el Latinobarómetro es que somos uno de los países en la región donde más se valora la libertad de expresión. La libertad de prensa es un valor por lecciones aprendidas. De igual manera, hemos aprendido que la democracia, como un sistema de elección de representantes, es la mejor manera de llevar a cabo la vida pacífica en sociedad. Hemos aprendido también que hay la necesidad de canalizar la voz ciudadana y hay todo este tema de participar en protestas. Somos una economía que va robusteciéndose, una democracia que va robusteciéndose, pero de alguna manera culturalmente todavía estamos en transición hacia cómo deben funcionar nuestras instituciones. Y una de las instituciones es el respeto a la Constitución, a la división de poderes del Estado y sobre todo a la posibilidad de dejar que los poderes del Estado funcionen. En síntesis, hay un buen manejo económico porque los peruanos hemos aprendido que la inflación es mala, tenemos libertad de expresión porque hemos aprendido que es la mejor garantía contra la corrupción y uno de los grandes desafíos que tenemos es el institucional.

LA FICHA
Nombre: Beatriz Boza
Profesión: Abogada
Cargo: Consultora en gestión pública y directora ejecutiva de Ciudadanos al Día.
Actividad pública: Ha sido jefa del Gabinete de Asesores del Ministerio de Economía y Finanzas en el 2001, presidenta del directorio del Indecopi entre 1995 y el 2000 y de Prom-Perú entre 1996 y el 2000.