Mostrando entradas con la etiqueta el papa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el papa. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de diciembre de 2010

El Papa rompe la tradición con una transmisión en la BBC

LONDRES (Reuters).- Benedicto XVI pidió a la gente que recuerde el significado del nacimiento de Cristo en un mensaje navideño especialmente grabado para los británicos y que fue transmitido el viernes por la BBC. Es la primera vez que el Santo Padre envía un mensaje de Navidad especialmente a uno de los países que visitó durante el año, dijo la BBC.
El Sumo Pontífice recordó su visita estatal de cuatro días a Inglaterra y Escocia en septiembre y dijo al pueblo del Reino Unido y a todo el mundo de habla inglesa que estaban en sus oraciones en esta época sagrada.
La grabación fue transmitida en espacio "Thought for the Day" (Pensamiento del día) en el programa de actualidad "Today" de Radio 4. El espacio dura cerca de tres minutos y es habitual en el programa matinal que se transmite de lunes a sábado. Ofrece una perspectiva personal de líderes de una variedad de confesiones religiosas sobre temas de interés.
"Dios siempre cumple sus promesas, pero él suele sorprendernos en la manera en que lo hace", manifestó el Santo Padre en el mensaje pregrabado en el Vaticano.

"Proclamemos con alegría a quienes nos rodean buena noticia de que Dios nos ofrece liberarnos de cualquier cosa que pese sobre nosotros. Él nos da esperanza, nos trae vida", agregó.
La visita de Benedicto XVI al Reino Unido, la primera visita oficial papal al país, fue considerada como un éxito a pesar de que tuvo lugar en medio del escándalo de abusos sexuales dentro de la Iglesia católica y la hostilidad de una de las naciones más laicas de Europa. El Sumo Pontífice no se refirió a los abusos sexuales en su mensaje.
Las relaciones de la Iglesia católica con la Iglesia de Inglaterra también han sido tensas desde que el Santo Padre ofreció la oportunidad de convertirse a los anglicanos que se oponen a la ordenación de mujeres y otras tendencias liberales de su iglesia, con la posibilidad de mantener algunas de sus tradiciones.
La Sociedad Laica Nacional describió la transmisión papal como una bofetada en el rostro porque le dio acceso al "indiscutido, incuestionable espacio Thought for the Day".
"Podría ser un golpe para la BBC, pero es una bofetada en el rostro para miles de víctimas de abuso de sacerdotes que aún esperan justicia", dijo en su página de Internet.

martes, 23 de noviembre de 2010

Vaticano amplía los casos de uso del condón para combatir sida

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters).- El reconocimiento del Papa Benedicto XVI de que el uso de los condones es en ocasiones moralmente justificable para luchar contra el sida es válido no sólo para la prostitución masculina homosexual, sino también para heterosexuales y transexuales, dijo el martes el Vaticano.
La aclaración, el último paso en lo que ya está considerado un cambio significativo en la política de la Iglesia Católica, se produjo en una rueda de prensa de presentación del nuevo libro del Papa: "Luz del Mundo: El Papa, la Iglesia y el Signo de los Tiempos".
En el libro, una larga entrevista con el periodista alemán católico Peter Seewald, el Papa puso el ejemplo de que estaría justificado que un hombre que ejerciera la prostitución utilizara un condón para evitar transmitir la enfermedad mortal.
La aclaración fue necesaria porque en las versiones en alemán, inglés y francesas del libro se utilizaba el artículo masculino para referirse al tema, pero la versión italiana utilizaba el artículo femenino.
El portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi, dijo que le preguntó a Benedicto XVI directamente para que aclarara su opinión.
"Pregunté al Papa personalmente si hay una distinción importante en la elección del masculino en lugar del femenino y dijo 'no'", declaró Lombardi.

"Es decir, la cuestión es que (el uso de un condón) debería ser un primer paso hacia la responsabilidad de ser consciente del riesgo de la vida de otra persona con la que uno mantiene relaciones", añadió.
"Si es un hombre, una mujer o un transexual el que lo hace, nosotros estamos siempre en el mismo punto, que es el primer paso en evitar de forma responsable transmitir un grave riesgo al otro", dijo.
La Iglesia ha dicho durante décadas que los condones no eran ni siquiera parte de la solución para la lucha contra el sida, aunque no existía una política formal al respecto en ningún documento vaticano.
Es famosa la calificación del fallecido cardenal John O'Connor de Nueva York de que el uso de los condones para evitar la transmisión del sida era "la gran mentira".
En el libro, el Papa dice que el uso de los condones podría verse como "un primer paso hacia la moralización", aunque los condones "no son realmente la forma de abordar la malvada infección por VIH".
Después de que el Papa mencione por primera vez que el uso de los condones podría estar justificado en algunos casos limitados, el autor, Seewald pregunta: "¿Está usted diciendo, entonces, que la Iglesia Católica no está realmente opuesta en principio al uso de los condones?".
El Papa responde: "Por supuesto no se considera como una solución real o moral, pero, en este o ese caso, puede haber no obstante, con la intención de reducir el riesgo de infección, un primer paso en un movimiento hacia una forma diferente, una forma más humana, de vivir la sexualidad".
Las palabras del Papa y la explicación de Lombardi, aunque no cambian la prohibición católica de la contracepción, fueron saludadas sin embargo como un gran avance por parte de católicos liberales, activistas contra el sida y responsables sanitarios.
"Por primera vez el uso de condones en circunstancias especiales fue respaldado por el Vaticano y esto es una buena noticia y un buen comienzo para nosotros", dijo Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Papa sella futuro de la Iglesia nombrando cardenales

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters).- El Papa Benedicto XVI creó el sábado a 24 nuevos cardenales de todo el mundo, en su última ronda de nombramientos que podría incluir a su sucesor como líder de la Iglesia Católico Romana de 1.200 millones de fieles.
Mientras los delegados de cada país celebraban, los religiosos fueron nombrados nuevos asesores del Papa en una solemne ceremonia en la Basílica de San Pedro conocida como consistorio.
Cada uno de los 24 hombres juró lealtad al Pontífice, a los futuros Papas y a la Iglesia, incluso si ello implicaba dar su vida.
Veinte de los nuevos cardenales tienen menos de 80 años y por lo tanto, según las normas de la Iglesia, pueden formar parte del cónclave que elegirá al sucesor tras la muerte o dimisión del actual Pontífice.
Entre los nuevos cardenales está el arzobispo Donald Wuerl de Washington D.C., que, como alto funcionario en la capital estadounidense, desempeñará un papel clave en la respuesta de la Iglesia de Estados Unidos al escándalo de abusos sexuales.
En una reunión previa al consistorio el viernes, el Vaticano dijo a los obispos de la Iglesia Católica que deberán asumir una mayor responsabilidad para prevenir abusos sexuales de niños por parte de sacerdotes y que está preparando nuevas directrices para los obispos sobre cómo lidiar con los casos, incluyendo la cooperación con autoridades locales.

El Papa alemán ha nombrado a 50 de los 121 cardenales que pueden elegir a su sucesor entre sus iguales, lo que eleva la posibilidad de que el próximo Pontífice sea un conservador como Benedicto XVI.
En una homilía antes de otorgar a cada cardenal la mitra roja que les distingue, el Papa les dijo que su papel "no era ser servidos, sino servir" y los instó a rehuir "la lógica del poder".
El Pontífice dijo a los cardenales, sus asesores más cercanos en el Vaticano y el resto del mundo, que "en la Iglesia, nadie es un propietario" pero todos son llamados a ser fieles seguidores de Jesucristo.
Los Papas habitualmente lo son hasta la muerte, pero Benedicto XVI, de 83 años, no ha descartado la posibilidad de renunciar por cuestiones de salud. La última vez que un Papa renunció voluntariamente fue en el siglo XIII.

¿REITALINIZACION DE LA CURIA?
Los 24 cardenales proceden de Italia, Guinea, Polonia, Suiza, Egipto, Estados Unidos, España, Alemania, Zambia, Ecuador, República Democrática del Congo, Brasil y Sri Lanka.
Once de los nuevos cardenales son europeos, ocho de ellos italianos, lo que da a los europeos una pequeña mayoría de 62 si el cónclave se celebra pronto.
Varios de los nuevos cardenales dirigen departamentos en el Vaticano. Entre ellos está el arzobispo conservador estadounidense Raymond Burke, que encabeza un destacado tribunal del Vaticano, y Kurt Koch, el suizo que dirige el departamento de relaciones con otras religiones cristianas y los judíos.
La elección de nuevos cardenales es considerada por algunos observadores como una "reitalinización" de la curia, el gobierno de la Iglesia, tras una serie de nombramientos de no italianos por parte de su predecesor, Juan Pablo II.
Con la última ronda de nombramientos, Europa cuenta con 62 cardenales electores, América Latina 21, América del Norte 15, Africa 2, Asia 10 y la región del Pacífico 1.
El país con más representantes es Italia, con 25 cardenales que pueden estar en el cónclave, seguidos por Estados Unidos con 13. España cuenta con once cardenales, cinco electores y seis con más de 80 años.
Pero la mayoría de los observadores dicen que la posibilidad de que el próximo Papa sea un estadounidense es virtualmente nula porque el cónclave aborrecería dar un cargo tan influyente a alguien de la primera potencia del mundo.

jueves, 11 de noviembre de 2010

El Papa pide libertad religiosa en los países musulmanes

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters).- El Papa Benedicto XVI dijo el jueves que todos los países musulmanes deben garantizar la libertad para que los ciudadanos practiquen su fe públicamente, en una clara crítica a algunos países donde se restringen los derechos religiosos.
El Papa hizo este llamamiento en un documento de casi 200 páginas llamadas "exhortación apostólica", en el que ofreció sus reflexiones sobre el sínodo de obispos que se reunió en el Vaticano en 2009 bajo el tema "Palabra de Dios".
Añadió que la Iglesia católica respetaba todas las religiones y una sección aparte del documento estuvo dedicada a las relaciones con los musulmanes.
"De la misma manera, el diálogo no dará frutos a menos que se incluya un auténtico respeto por todas las personas y la posibilidad de que todas practiquen su religión con libertad", dijo.
"El respeto y el diálogo requieren reciprocidad en todas las esferas", dijo, añadiendo que eso había de incluir el derecho a profesar la religión "privada y públicamente y para que la libertad de credos sea garantizada a todos los creyentes".
"La reciprocidad" es el término que la Iglesia católica usa para demandar derechos plenos para los cristianos en los países islámicos donde la ley les prohíbe practicar su fe abiertamente. A menudo ha pedido reciprocidad con Arabia Saudí.
Al menos 3,5 millones de cristianos de todos los credos viven en la región del golfo Pérsico, cuna del Islam y de algunas de las sociedades árabes musulmanas más conservadoras del mundo.

La libertad para practicar el cristianismo, o cualquier otra religión que no sea el Islam, no está siempre permitida en el Golfo y varía de país a país. Arabia Saudí, que observa una forma austera del Islam suní, tiene las restricciones más estrictas.
El Vaticano dice que los cristianos en países de mayoría musulmana deberían poder practicar su fe abiertamente, como pueden los musulmanes en los países de mayoría cristiana en Europa.
En Arabia Saudí, cuna de los sitios más sagrados del Islam, cualquier forma de oración no musulmana tiene lugar en privado. La conversión de musulmanes está penada con la muerte, aunque esas condenas son raras.
Los servicios y las reuniones para orar a menudo se celebran en casas de diplomáticos, pero el acceso es limitado, así que los cristianos se reúnen para rezar en salas de conferencias de hoteles, con un gran riesgo.
El Vaticano ha expresado su preocupación sobre la fe de los cristianos en Irak, país de mayoría musulmana, donde 52 rehenes y policías murieron el domingo cuando las fuerzas de seguridad entraron en una iglesia que había sido asaltada por extremistas relacionados con Al Qaeda.
En el documento, el Papa recuerda la oposición del Vaticano al uso de la violencia en el nombre de la religión.

jueves, 16 de septiembre de 2010

El Papa reconoce falta de vigilancia en casos de abusos

EDIMBURGO (Reuters).- El papa Benedicto XVI criticó el jueves a los líderes de la Iglesia católica por no estar lo suficientemente alerta durante décadas de abusos sexuales a menores, en una jornada en la que llegó a Gran Bretaña para ganarse a uno de los países más laicos de Europa.
Su visita de cuatro días se produce en un momento en el que la Iglesia católica se enfrenta a un escándalo internacional por abusos sexuales a menores.
En algunas de sus declaraciones más claras sobre el escándalo, contó a los periodistas que iban con él en el avión que lo llevó a Escocia que se quedó horrorizado ante lo que calificó de "una perversión" del sacerdocio.
"Estas revelaciones supusieron una conmoción para mí, una gran tristeza. Es difícil entender cómo fue posible esta perversión del ministerio sacerdotal", declaró.
"Es también una gran tristeza que la autoridad de la Iglesia no estuviera lo suficientemente atenta ni fuera lo suficientemente rápida y decidida a la hora de tomar las medidas necesarias", añadió.
La visita también se ve eclipsada por las declaraciones realizadas por un importante asesor del Papa en la víspera del viaje, en las que comparó a Inglaterra con un país del Tercer Mundo.

Benedicto XVI tiene un delicado camino por recorrer en Inglaterra y Escocia en las relaciones con la Iglesia de Inglaterra, después de su oferta en octubre pasado de facilitar la conversión de anglicanos descontentos por la ordenación de mujeres y obispos gay.
Los católicos locales, aunque reconocen que el Papa carece del carisma de su predecesor, Juan Pablo II, que atrajo a cientos de miles de personas durante su visita pastoral en 1982, mantienen una actitud positiva sobre el viaje.
"Creo que tendrá una buena oportunidad de ganarse a Gran Bretaña", dijo a Reuters Jack Valero, coordinador del grupo pro Iglesia Catholic Voices.
El Papa será recibido por la reina Isabel II, después de su llegada a Edimburgo, capital de Escocia, y posteriormente presidirá una misa al aire libre en Glasgow por la tarde.
Pero miles de asientos no han sido vendidos y la policía local sugiere que el lugar donde se realizará la misa en Glasgow podría tener hasta un tercio de su capacidad vacía.
El Vaticano trató de minimizar las declaraciones del cardenal Walter Kasper a una revista alemana, donde también sugirió que Inglaterra alberga a ateos agresivos.
Kasper, quien recientemente se retiró como jefe de la Congregación para la Unidad Cristiana -el departamento del Vaticano que supervisa el diálogo con los anglicanos- tenía previsto acompañar al Papa, pero un portavoz vaticano dijo que no podría hacerlo por razones de salud.

viernes, 11 de junio de 2010

El Papa pide perdón por escándalo de abusos sexuales

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) - El Papa Benedicto XVI pidió el viernes el perdón de Dios y de las víctimas de los abusos sexuales por parte de sacerdotes, además de comprometerse a que la Iglesia Católica hará todo lo que está en sus manos para garantizar que no vuelvan a suceder.
El Papa hizo estas declaraciones, una de las más directas sobre el escándalo de abusos sexuales que ha afectado a la Iglesia en todo el mundo, durante una homilía en la plaza de San Pedro para clausurar las celebraciones del "Año Sacerdotal".
Llevando vestiduras blancas y doradas, el pontífice se dirigió a cerca de 15.000 sacerdotes y dijo que el año había sido estropeado porque "los pecados de los sacerdotes salieron a la luz, particularmente el abuso de los más pequeños".
"Nosotros también insistentemente pedimos el perdón de Dios y de las personas involucradas, al tiempo que prometemos que haremos todo lo posible para garantizar que esos abusos nunca vuelvan a ocurrir", señaló.
Cientos de casos de abuso sexual y físico a jóvenes y niños perpetrados en las últimas décadas por miembros del clero han salido a la luz en Europa y Estados Unidos, mientras investigadores alientan a víctimas que han permanecido largo tiempo en silencio a que finalmente hagan públicos sus reclamos.

ACCIONES INSUFICIENTES
Un grupo de personas vinculadas a las víctimas expresó que el máximo líder de la Iglesia Católica aún no ha hecho suficiente.
"Estas son palabras sólidas, pero no acciones sólidas", dijo Peter Isely de la Red de Sobrevivientes de Aquellos Abusados por Sacerdotes (SNAP, por su sigla en inglés) con sede en Estados Unidos, cuyos líderes llegaron a Roma para el evento.
"El Papa debió haber anunciado un enfoque de absoluta tolerancia cero a los sacerdotes que abusan alrededor del mundo, asegurando que serán removidos inmediatamente del sacerdocio. Esta es una acción mucho más importante que mostrar arrepentimiento", precisó a Reuters.
El mismo Papa Benedicto XVI ha sido acusado de haber hecho vista ciega en la década de 1980, cuando era arzobispo de Múnich en su natal Alemania, ante el caso de un sacerdote enviado allí para recibir terapia tras abusar de menores, quien fue rápidamente transferido a otro trabajo parroquial.
El Vaticano ha dicho que un subordinado tomó la decisión.
En su sermón, el pontífice de 83 años también prometió que la Iglesia implementará controles más fuertes para elegir a los hombres que ingresen al sacerdocio.
"Para admitir a los hombres en el ministerio sacerdotal y en su formación haremos todo lo posible para evaluar la autenticidad de sus vocaciones, y haremos todos los esfuerzos para acompañar a los sacerdotes a lo largo de su camino, para que el Señor los proteja y vele por ellos en situaciones problemáticas y en los peligros de la vida", señaló el Papa.

martes, 11 de mayo de 2010

El Papa habla de la "aterradora" verdad de los abusos

LISBOA (Reuters) - El Papa Benedicto XVI dijo el martes que la crisis de los abusos sexuales a menores por parte de sacerdotes debería hacer que la Iglesia admitiera la "aterradora" verdad de que su mayor amenaza proviene del "pecado dentro de la Iglesia".
En algunos de los comentarios públicos más amplios desde que surgiera el escándalo hace dos meses, Benedicto XVI dijo a los periodistas que la Iglesia tenía una "necesidad muy profunda" de reconocer que debe hacer penitencia por sus pecados y "aceptar la purificación".
"Hoy vemos de una manera terrible que la gran persecución de la Iglesia no viene de sus enemigos de fuera, sino que nace del pecado dentro de la Iglesia", dijo el pontífice a los periodistas en el avión que le llevaba a Portugal, en respuesta a una pregunta sobre el escándalo de los abusos sexuales que ha azotado gravemente a la Iglesia católica.
En las últimas semanas, varios responsables del Vaticano ha acusado a los medios de impulsar una campaña de calumnias contra la Iglesia, llegando un alto cargo vaticano a negar informaciones de que se hubieran encubierto los abusos, calificando esta noticia de "chismorreo mezquino".

El Pontífice alemán, de 83 años, que afronta la peor crisis en sus cinco años de Papado, dijo que la Iglesia tenía que buscar el perdón de las víctimas de abusos sexuales, pero también reconoció que "el perdón no puede sustituir a la Justicia".

"SUFRIMIENTO DE LA IGLESIA"
El Papa aceptó el sábado la dimisión del obispo de Ausburgo, Walter Mixa, que ha sido acusado de haber cometido abusos contra menores. Se trata del primer prelado superior que dimite en Alemania, y llega apenas dos semanas después de que un obispo belga dimitiera tras admitir que había abusado de un menor.
El obispo irlandés James Moriarty también presentó su renuncia en abril, alegando que no atajó los abusos cuando era prelado auxiliar de Dublín entre 1991 y 2001.
El principal propósito de la visita de cuatro días del Papa a Portugal es visitar el santuario de Fátima, donde se dice que la Virgen se apareció a tres niños pastores en seis ocasiones en 1917.
Uno de los tres mensajes que la tradición cristiana dice que la Virgen desveló a los pastores el llamado Tercer Secreto de Fátima, que ha sido interpretado por el Vaticano como una predicción del intento de asesinato en 1981 de Juan Pablo II.
Benedicto XVI dijo a los periodistas que la interpretación de ese tercer secreto, desvelado en 2000, podría incluir el sufrimiento que el Papado y la Iglesia tendrían que soportar como resultado de la crisis de abusos sexuales de hoy día.
"Lo que podemos ver (en el Tercer Secreto) son las predicciones del sufrimiento de la Iglesia", concluyó