Mostrando entradas con la etiqueta encuestadoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta encuestadoras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de mayo de 2012

El regalo ideal para un ser especial: “las mujeres”

Trujillo, La Libertad.- La consultora MERKATICA de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Privada César Vallejo ha desarrollado un estudio en la ciudad de Trujillo, dirigido a las mujeres entre 23 a 50 años de edad, de los niveles socioeconómicos A, B, C y D. Los resultados del estudio, cuyas principales conclusiones se detallan en esta información, señalan que todos los regalos son importantes para una mujer, cuándo son útiles (40%) y de buena calidad (45%). Pero la ropa y el calzado son especiales, además de las joyas que son sus compañeras inseparables, pues complementan su vestuario y realzan su belleza, ya que casi siempre están vinculadas a un recuerdo romántico y otros momentos importantes en la vida de una mujer.
Según el estudio que realizó la Consultora MERKATICA, las mujeres del segmento “A” y “B”, tienen preferencia por las joyas y calzado, las mujeres del segmento “C”, prefieren ropa y perfumes y del segmento “D” optan por los electrodomésticos, ropa o una cena familiar.

Las marcas de mayor posicionamiento y preferencia según los niveles socioeconómicos evaluados fueron: En joyas: Ilaria, Unique y los stands del Centro Comercial Zar Zar., en Peluches y flores, destacó Rosatel. En calzado: Azaleia, Platanitos, Ecco y Nike. En carteras: Renzo Costa y Platanitos. En Perfumes: Carolina Herrera y Unique. En lencería: Leonisa. En electrodomésticos: SONY, LG y SAMSUNG. Viajes: EE.UU. y Cuzco y Cena: En Roky`s y el Cuatrero.
Según el estudio, los regalos que las mujeres recuerdan de manera espontánea, muestran un panorama interesante, ya que la ropa es ubicada en primer lugar con 19%, le siguen las flores con un 14%, las joyas con 11% y muy cerca los peluches y los perfumes, cada una con 10%. Sin embargo al recordar otras opciones, suben las posiciones: Perfumes con 24%, joyas con 22%, ropa 21% y peluches con 20%. Además de las ya mencionadas, encontramos carteras con 20% y calzado con 19%. Pero al mostrarles una tarjeta con una variedad de opciones de regalos, las mujeres también seleccionaron: Viaje, con 20%, una sesión de spa, con 14% y una cena romántica también con 14%.
Así mismo, a las mujeres del segmento “B” que tienen preferencia por los electrodomésticos, les gustaría un televisor LCD o 3D mientras que a las mujeres del segmento “C” y “D”, les gustaría de preferencia una lavadora o refrigeradora.
El estudio de MERKATICA revela también que las mujeres viven con más igualdad pero más estrés por sus obligaciones. El 85% de las mujeres trujillanas piensan que tienen más oportunidades que las que tuvieron sus madres. Sin embargo, el 23%, dicen sentirse presionadas y estresadas por la falta de tiempo, el 28% por el exceso de trabajo y el 24% por las labores del hogar. La Dra. Rosa Moreno Rodríguez, Gerente General de MERKATICA, expresó que en el último estudio de la empresa Nielsen “La Mujer del mañana”; realizado en varios países desarrollados y emergentes, la situación es similar. Entre las entrevistadas en los países emergentes, las mujeres en la india (87%), México (74%) y Rusia (69%), son las que declaran estar mas estresadas y presionadas por la falta de tiempo. En los países desarrollados, las mujeres que expresan sentir más esta presión son las españolas (66%), seguida de las francesas (65%) e italianas (64%).
Diferentes objetivos para invertir el dinero
Existen diferencias notables cuando se les pregunta a las mujeres en que piensan destinar el dinero que ganan o esperan ganar e los próximos dos años, una vez cubiertas sus necesidades esenciales. Más del 40% en promedio, señalan que lo destinarán a la educación de sus hijos. Seguido más de lejos por invertir en negocios o viajar.
Finalmente el Ing. Antonio Müller, Gerente de Proyectos de MERKÁTICA, indicó que la televisión es el medio que más influye en las trujillanas para informarse de las diferentes opciones de regalos, seguido del marketing directo, a través de revistas, catálogos y el boca – oreja o recomendación de amigos, familiares y conocidos.

FICHA TÉCNICA
Universo: El universo estuvo compuesto por mujeres trujillanas de 23 a 50 años de edad, de los niveles socioeconómicos A,B, C y D, de los distritos de Trujillo, Víctor Larco, El Porvenir, La Esperanza, Florencia de Mora y Huanchaco.
Muestra: Se obtuvo una muestra de 300 encuestas distribuidas proporcionalmente según edad y nivel socioeconómico.
Margen de error: El diseño y tamaño muestral permiten realizar estimaciones en los resultados totales con un margen de error de ± 5%. Con una confiabilidad del 95% al asumir un p= 70% y q= 30%.
Método: Se llevó a cabo mediante entrevistas personales en hogares. Para lo que se utilizó un cuestionario estructurado.
Fecha del trabajo de campo: Del 21 al 28 de abril del 2012.

lunes, 11 de julio de 2011

Código de Elecciones: plantean reformas

Apeim propone que veto para difundir encuestas se reduzca a 48 horas. En agosto, JNE enviará al Congreso proyecto de ley para modificar normativa.

(Perú 21).- Los reiterados y justificados cuestionamientos al Código General de Elecciones que aplica el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) han determinado que esta entidad plantee una reforma para acondicionar la normativa a los estándares actuales.
En ese contexto, la Asociación Peruana de Investigación de Mercados (Apeim) presentó ante el JNE una amplia propuesta sobre las modificaciones que deberían implementarse en la ley electoral y, según informó a Perú.21 Urpi Torrado, presidenta de Apeim, se espera que los miembros del ente electoral den luz verde a los planteamientos y las incluyan en el proyecto que se enviará al Congreso.
“Hemos presentado al JNE una ayuda memoria de los puntos cuya modificación planteamos. Uno de ellos es la prohibición a la difusión de las encuestas, hemos insistido en eso y sabemos que, en agosto, el JNE presentará una propuesta de nuevo Código Electoral al Congreso. De todos los puntos que hemos planteado, tenemos el apoyo (del pleno del JNE) para acortar el tiempo de prohibición de los sondeos, nuestra propuesta es que sea de 48 horas”, dijo Torrado.

FICHAS IRRELEVANTES.
La representante de Apeim precisó que otro de los puntos a modificar es el que se refiere a la imposición a los medios de comunicación de publicar el íntegro de las fichas técnicas de las encuestas.
Sobre este punto, Torrado consideró que la nueva normativa debe contemplar la publicación de un resumen de estas fichas, en el que se incluya la información que sí es relevante para el lector, como por ejemplo el universo de los encuestados, su rango de edad, si la encuesta es nacional, rural; el margen de error, etc.
“Claro que tiene que haber una ficha técnica, pero resumida porque, por ejemplo, la relación detallada de todos los distritos no es relevante para el lector y, si alguien quiere conocerla, podría entrar a la web de los medios y allí está. El reglamento tendría que definir los puntos vitales de la ficha técnica para uniformizar su publicación en los medios”, acotó.

martes, 10 de mayo de 2011

JEET Nº 1 resuelve sancionar a encuestadora y medio de comunicación liberteña

Trujillo, La Libertad.- Luego de recibir el informe presentado por los responsables de fiscalización, el Primer Jurado Electoral Especial de Trujillo que preside Ronal Saavedra Guzmán mediante resolución 822 - 2011 JEET Nº1 determinó abrir procedimiento sancionador contra la empresa encuestadora INVESTIGA – Programa de Investigación y Mercados de la Universidad Privada Antenor Orrego, por presunta infracción al Reglamento del Registro Electoral de Encuestadoras, y OTORGAR el plazo de tres (3) días hábiles, luego de notificada la presente resolución, para que realice los descargos correspondientes (subsanación de omisiones), bajo apercibimiento de pronunciarse sin su absolución y, aplicarse la sanción administrativa de suspensión prevista en el artículo 14.2 del referido reglamento.
De igual forma se abre proceso al medio de comunicación electrónica TRUJILLO INFORMA al publicar la información de la mencionada encuestadora.

Aquí escribes el resto del contenido que no se vera.

miércoles, 30 de marzo de 2011

UNT revela resultados de segunda encuesta elecciones 2011


Por: Luis Cabrera Vigo
Trujillo, La Libertad.- El último domingo 27 de marzo el Centro de Investigación Competitiva y Opinión Pública – UNT COMPITE realizó la segunda encuesta electoral 2011 a nivel provincial para conocer la intención de voto de los trujillanos, respecto a la elección presidencial y congresal del próximo 10 de abril. También se incluyó simulacro de votación presidencial, congresal y para Parlamento Andino.
En conferencia de prensa, la directora de Compite-UNT, Dra. Rosa Chu Campos junto a la subdirectora Janet Mostacero Llerena informaron que la muestra comprendió 820 electores mayores de 18 años de la provincia de Trujillo (11 distritos). El margen de error fue de 3% y el nivel de confianza del 95% (según ficha técnica).
La responsable de Compite-UNT señaló que estas encuestas son autofinanciadas por la UNT, en atención a su política general de apoyo al conocimiento de la realidad social, económica y política de nuestra región.
“El equipo de COMPITE, liderado por profesionales de reconocida trayectoria académica de nuestra Universidad con el apoyo de los estudiantes de diferentes carreras profesionales realizó un trabajo riguroso y supervisado en hasta el 50 por ciento”, agregó.

De los resultados de esta encuesta sobre intención de voto para Presidente de la República, se desprende que en la provincia de Trujillo los candidatos que concentran la mayor votación son Keiko Fujimori 20.36%, Pedro Pablo Kuczynski 19.83%, Alejandro Toledo 19.22%, Ollanta Humala 18.29% y Luis Castañeda 16.71%.
Chu Campos dijo que según la encuesta y simulación de voto realizadas, los resultados en las preferencias de intención de voto coinciden, produciéndose un empate técnico entre los primeros cuatro candidatos más votados.
“De estos resultados se desprende que para el próximo 10 de Abril, en la ciudad de Trujillo aún no estaría definido un candidato que consolide su triunfo, máxime cuando en los últimos 15 días se han presentado cambios en los niveles de aceptación del electorado a nivel nacional y local”, apuntó.

CASO CONGRESISTAS
Por otro lado, según la intención de voto para congresistas en la provincia de Trujillo, se confirma el liderazgo de la agrupación política Alianza por el Gran Cambio con 23.19%, seguido por Fuerza 2011 15.86%, Perú Posible 11.58%, Partido Aprista Peruano 10.86%, Alianza Solidaridad Nacional 9.51%, Gana Perú 8.69%.
En la votación simulada existe un porcentaje significativo de 20.82% de votos viciados y 20.44% de votos en blancos. Esto se debería a que la población electoral aún no tendría el conocimiento suficiente de cómo votar, lo que demandaría una mayor orientación por parte de las organizaciones responsables del proceso electoral.
Con relación al Parlamento Andino, también llama la atención que solo el 31.79% de la población electoral encuestada manifestó estar informada sobre la existencia del mismo.

DATOS DE LA FICHA
La encuestadora Compite tiene el registro R. Nº 0090-2011-JNE. Los datos de la encuesta se consiguieron usando un cuestionario de preguntas y cédula de votación, a través de entrevistas directas en viviendas.
Se realizó una muestreo probabilístico polietápico de conglomerados, estratificada según distrito y ámbito urbano o rural. En cada estrato se seleccionó una muestra simple al azar de zonas por computadora, posteriormente se realizó una muestra aleatoria de manzanas de cada zona y luego una muestra sistemática de viviendas en cada manzana seleccionada; al interior de la vivienda seleccionada se entrevistó a un elector.

lunes, 21 de marzo de 2011

Datum: Humala sube al segundo lugar, a solo dos puntos de Toledo

Las encuestas de Ipsos Apoyo y de Datum marcarán la campaña electoral en esta semana debido a los sorprendentes resultados que registran: un bajón para Alejandro Toledo y una subida de Ollanta Humala. Ver infografía.

(La República).- Por la mañana, Apoyo, la empresa de investigación de mercados dirigida por Alfredo Torres, confirmaba a Alejandro Toledo en el primer lugar, pero con un evidente bajón (23%), y a Keiko Fujimori estable en el segundo (21.0%). Detrás de ellos, las sorpresas: Ollanta Humala tercero (17.0%) y, empatados en la cuarta ubicación, PPK y Luis Castañeda (15%).
Pero por la noche, en el programa Sin medias tintas, de Canal 2, un nuevo sondeo de Datum remeció al electorado: Toledo seguía primero, pero bajando a 20.2%, mientras que Humala saltaba al segundo lugar con 18.5%. Detrás de ellos, Fujimori con 17.0%, Castañeda con 15% y PPK con 12.7%
Estas cifras confirmaron la tendencia de las últimas semanas, pues muestran que los de arriba bajan y los de abajo suben. Mejor dicho, Alejandro Toledo pierde puntos otra vez y Ollanta Humala los gana al igual que PPK, pero de una manera más marcada.
Esto se explica, según Manuel Torrado, responsable del aludido estudio realizado a niveles rural y urbano, entre 2,012 ciudadanos, a un inusitado giro en las preferencias expresadas por los electores peruanos luego de una serie de eventos políticos recientes.

“Toledo tiene una caída más marcada en nuestro estudio debido a sus errores, como el enfrentamiento verbal que sostuvo con el ex secretario de Palacio de Gobierno Luis Nava por el asunto del licor, y el subirse a una bolichera el día en que había una alerta de tsunami”, explica.
Pero lo más resaltante de la encuesta de Datum, según Torrado, es el acortamiento de las distancias entre los que van arriba y los que vienen de atrás. “La diferencia entre el primero y el quinto, según nuestro estudio, es de menos de 9 puntos porcentuales”, asegura.

¿Cuádruple empate?
¿Qué podría pasar si esto sigue así? Según el analista político y experto en consultas de opinión Luis Benavente, podría ocurrir que en una semana haya un cuádruple empate en el primer lugar entre Alejandro Toledo, Keiko Fujimori, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski.
Esto significaría, siguiendo la lógica señalada por las últimas encuestas, que Luis Castañeda seguirá perdiendo puntos al igual que Toledo, mientras que Keiko Fujimori se mantendría estable y solo crecerían Humala y Kuczynski.
Ahora bien, ¿qué originó este nuevo panorama político? Benavente sostiene que los enfrentamientos y la campaña negativa de los candidatos que están arriba hicieron que los postulantes que venían atrás lleven con más claridad sus mensajes al electorado.
“Además, los indecisos y votantes poco comprometidos han empezado a irse con los candidatos de segunda línea, que son Humala y PPK. Es difícil saber en qué porcentaje se fueron estos votantes hacia cada uno, pero sí hay una señal clara de que el voto ‘desideologizado’ de Toledo y Castañeda ha ido para los que vienen atrás”, anota Benavente.
Otro factor en la caída de Toledo, señala Manuel Torrado, es su errada estrategia de campaña.
“En enero había 25 puntos de diferencia entre el primer y el quinto lugar, y ahora esta separación de es de menos 9 puntos”, detalla.
También anota que en las actuales circunstancias un debate podría ser lo más conveniente para el todavía líder en las encuestas Alejandro Toledo.
En cuanto a las razones del crecimiento de Humala y Kuczynski, Torrado indica que en el primer caso la presencia de su esposa Nadie Heredia en la campaña y el reciente nacimiento de su hijo han mejorado la imagen del líder nacionalista. “Ahora se le ve como un hombre de familia”, refiere.
Y en el caso de PPK, según el analista, fue acertado que cuente su historia y diga que es hijo de un médico migrante y una maestra.
“Además, narrar que se hizo de abajo gracias a los estudios y la aparición de su esposa han logrado que la gente sepa quién es y deje atrás el anonimato”, explica Torrado.

jueves, 17 de febrero de 2011

Encuestadoras piden al JNE que explique fiscalización que realiza


´Ya hay un proceso que es bastante exhaustivo´, dijo a RPP Noticias Urpi Torrado, presidenta de la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercado.

(RPP).- La Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercado (Apeim) pidió al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que explique a los partidos políticos y a la ciudadanía la fiscalización que ya viene realizando.
“Creemos que el primer paso es que el Jurado explique a los políticos, a la ciudadanía, el proceso de fiscalización que ya viene realizándose. No es que las empresas encuestadoras no hayamos sido fiscalizadas, ya hay un proceso que es bastante exhaustivo”, dijo a RPP Noticias Urpi Torrado, titular de la Apeim.
Por su lado, Alfredo Torres, presidente ejecutivo de Ipsos Apoyo, consideró ofensivo escuchar a ciertos políticos decir que las encuestadoras mienten.
“Hay una asociación que incluye a las 19 principales empresas de investigación del Perú. Solo cuatro de estas 19 que estamos trabajando para medios de comunicación. Si los partidos políticos desconfían de esas cuatro, pueden pedirle un informe a las otras quince”, apuntó.

Torres invocó al JNE consultar con sus pares de otros países, para comprobar las medidas de fiscalización que se realizan a las encuestadoras. “No hemos encontrado otros países con mayores niveles de supervisación que el Perú”, acotó.
Finalmente, Manuel Saavedra, gerente general de CPI, consideró que el impasse generado con el JNE no se hubiera dado “si hubiera un nivel de comunicación más cercano”.
“Hace cuatro años tuvimos la primera reunión con el JNE para fijar pautas para que el Jurado pueda hacer su trabajo de fiscalización. Hubo unas reuniones y a partir de ahí el Jurado estableció normas para auditar a las compañías encuestadoras”, recordó.

miércoles, 16 de febrero de 2011

JNE deja sin efecto medida que exigía a encuestadoras dar datos de entrevistados

De ninguna manera se va a perturbar el desarrollo de los próximos comicios, dijo Hugo Sivina

Lima (ANDINA).- El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) dejó sin efecto la resolución que exigía a las empresas encuestadoras brindar a esa instancia los nombres, documentos de identidad y direcciones de cada uno de los entrevistados, y dijo que de ninguna manera van a perturbar el desarrollo de los próximos comicios.
“Al darnos cuenta que ha generado una serie de opiniones controvertidas, contradictorias, a favor y en contra; bueno, hay que tomar la decisión más sana, más adecuada, que es dejar sin efecto esta resolución”, indicó el presidente del JNE, Hugo Sivina, en conferencia de prensa.
Añadió que se convocará a las encuestadoras, los partidos políticos y medios de comunicación para que se debata respecto a la fiscalización de los estudios de intención de voto que el jurado está obligado a realizar.
“Pero bajo ningún punto de vista vamos a perturbar los actos electorales próximos”, indicó.

Los mencionados requisitos dejados sin efecto habían desatado una serie de reacciones a favor, como la de los candidatos Luis Castañeda y Ollanta Humala; y en contra, como la de la mayoría de encuestadoras y de otros postulantes presidenciales como Alejandro Toledo y Keiko Fujimori.
Sivina se refirió a esta controversia y dijo que analizaron los “pros y contras”, “ajustes y desajustes”, así como las opiniones públicas. “Y hemos visto la necesidad de hacer de conocimiento de la opinión pública que vamos a dejar sin efecto esta resolución.”
Mencionó que la iniciativa que se deroga era bien intencionada, pero en vista de la situación se buscará la colaboración para buscar otros mecanismos de fiscalización.
“Espero que las encuestadoras, los partidos políticos o todos aquellos que son entendidos en la materia coadyuven o colaboren con el jurado hacia este propósito. Ya basta de estar escuchando que se hacen encuestas en un escritorio”, añadió.
En otro momento, Sivina descartó que su decisión de dejar sin efecto las nuevas exigencias a las encuestadoras esté motivada por la advertencia del candidato presidencial, Alejandro Toledo de “movilizar las calles” si el JNE no se rectificaba.
“Es la opinión de un candidato, puede decir lo que quiera, eso a nosotros no nos va a influir tengan la seguridad, nosotros hemos demostrado nuestra total independencia y autonomía en el manejo del Jurado Nacional de Elecciones”, enfatizó.
En ese sentido, afirmó que en el JNE “no actuamos en función de presión de nadie” y que la decisión adoptada es paran o entorpecer con el proceso electoral.
Antes de la decisión del JNE de dar marcha atrás en esta medida, la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados pidió al organismo electoral rectificar su posición y adelantó que adoptaría medidas legales de ser necesario.

Encuestadoras afirman que están de acuerdo ser fiscalizadas

(La República).- La presidenta de la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercado (APEIM), dejó en claro que están de acuerdo con la fiscalización que debe realizar el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Por ello, sostuvo que las empresas encuestadoras registradas entregan su base de datos y la información técnica del trabajo que realizan.
Sin embargo, reiteró que mientras se mantenga esa disposición, no realizarán encuestas de intención de voto. Lo que sí continuarán haciendo son los sondeos de popularidad de los candidatos y de aprobación de la gestión de las instituciones públicas.
Pedir el DNI y el nombre de los encuestados, asegura Torrado, no tiene nada que ver con la transparencia sino que afectará el resultado de las encuestas porque no serán representativas y se elevará el número de personas que no desean ser entrevistados.
“Es técnicamente inviable, solo podremos encuestar a los que están dispuestos a dar su DNI y ellos serán los partidarios de un candidato; en consecuencia el que tenga más simpatizantes será el beneficiado”, respondió.

Pueden quejarse
Urpi Torrado mencionó además que si los candidatos tienen alguna queja sobre las encuestas pueden presentarla ante el Comité de Ética de Apeim y que incluso están dispuestos a someterse a una auditoría internacional si fuera necesario.
Reconoció que si bien en las elecciones municipales los resultados que obtuvo Lourdes Flores fueron diferentes a los que anunciaron las encuestas, ello se debe a la veda informativa que impide publicar encuestas una semana antes de las elecciones.
Al rechazo expresado por las empresas encuestadoras se sumó el ex secretario general de Naciones Unidas Javier Pérez de Cuéllar, quien consideró como un hecho inaceptable la decisión del JNE porque un ciudadano que es encuestado no tiene por qué identificarse.

martes, 15 de febrero de 2011

Encuestadoras no publicarán sondeos hasta que el JNE derogue norma


La Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados rechazó la obligación de entregar los números de DNI y direcciones de sus entrevistados

(El Comercio).- Ante las nuevas exigencias impuestas por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) a las encuestadoras, a fin de que identifiquen a sus entrevistados, la Asociación Peruana de empresas de Investigación de Mercados (APEIM) rechazó las disposiciones y anunció que suspendió la publicación de sondeos hasta que la medida sea levantada por el organismo electoral.

A través de un comunicado -que reproducimos a continuación-, las empresas encuestadoras también solicitan al JNE dejar sin efecto la medida publicada el pasado 12 de febrero.

COMUNICADOS DE LA APEMI
La Asociación Peruana de empresas de Investigación de Mercados, APEIM ante la publicación de la Resolución numero 038 2011 JNE del 12 de febrero del presente hace de conocimiento publico
1. Su total rechazo a dicha medida por afectar seriamente la realización y publicación de encuestas de intención de voto que constituyen una garantía de las elecciones democráticas modernas y por afectar derechos constitucionales como el de los ciudadanos a mantener en reserva sus convicciones políticas, así como el derecho de las empresas a guardar el secreto profesional, ejercer la libertad de empresa y difundir información sin censura previa ni impedimento alguno.
2. Su sorpresa por esta modificación a las reglas en materia electoral cuando el calendario electoral se encuentra considerablemente avanzado, considerando que además existe un marco de fiscalización vigente a través del cual el JNE puede cumplir con sus funciones en la materia.
3. Su decisión de solicitar al JNE que, por razones jurídicas y técnicas, deje sin efecto la modificación al artículo 8 del Reglamento del Registro Electoral de Encuestadoras publicado el 12 de febrero del presente.
4. Informar a la opinión pública que, de mantenerse la mencionada reforma al Reglamento del Registro Electoral de Encuestadoras, las empresas encuestadoras se verán impedidas de publicar encuestas sobre intención de voto, puesto que rehúsan a ponerse en la posición de obligar al encuestado a perder el anonimato de su opinión política y a asumir la distorsión que ello implica en la representatividad de las encuestas.
5. Finalmente, las empresas encuestadoras informan que no existe precedente alguno en el mundo democrático que permita revelar a la autoridad la identidad de los encuestados para efectos de medir la intencionalidad del voto.

Lima, 14 de febrero de 2011.
Urpi Torrado
Presidenta de APEIM

lunes, 14 de febrero de 2011

Encuestadoras señalan que JNE pretendería evitar publicación de sondeos

Directivos de CPI e Ipsos Apoyo consideran que el voto secreto se vería afectado con nuevas exigencias

(El Comercio).- Sobre las nuevas exigencias impuestas del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) a las encuestadoras, a fin de que identifiquen a sus encuestados, Manuel Saavedra, de CPI, y Alfredo Torres, de Ipsos Apoyo, coincidieron en señalar que ya la normativa anterior garantizaba total transparencia sobre los estudios que realizan sus firmas.
Saavedra señaló en Radio Programas que las encuestadoras están “obligadas” a publicar la ficha técnica y el detalle posterior del estudio para el JNE desde hace dos años: “Con el material que reciben, tienen los suficientes criterios para evaluar la calidad del trabajo que se efectúa”.
Consideró, además, que la medida es “un absurdo total sin precedente en otros países”, por lo que el interés del JNE sería que “no haya en el país publicación de encuestas”.

¿VOTO SECRETO?“Cuando hacemos una encuesta garantizamos al encuestado la confidencialidad de nombre. Al informar al JNE sobre su nombre y número de DNI, estaríamos haciendo lo contrario”, concluyó Saavedra. Mencionó que la exigencia afecta el voto secreto.
A su turno, Alfredo Torres reafirmó que con informar acerca de la identidad del encuestado “se viola el principio de voto secreto”: “Se establece así que el JNE, habiendo recibido una base de datos, tiempo después le pregunte al encuestado si en verdad votó por quien declaró preferencia en la encuesta”.
Torres indicó que los ciudadanos, particularmente los empleados del Estado, rechazarán ser encuestados pues “podrían decir por qué el Estado debe saber por quién quiero votar”.

sábado, 12 de febrero de 2011

JNE pide a encuestadoras entregar nombres, DNI y dirección de cada entrevistado

Ente electoral modificó reglamento del registro electoral de encuestadoras, para optimizar la fiscalización sobre la publicación y difusión de las encuestas

Lima (ANDINA).- Las encuestadoras tendrán que entregar al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) la base de datos de sus estudios de opinión, que incluya los nombres de cada uno de los entrevistados, sus DNI, teléfonos y direcciones, a fin de optimizar la fiscalización de esos estudios.
El organismo electoral modificó para ese fin el reglamento del registro electoral de encuestadoras, mediante la resolución 038-2011, para “realizar un submuestreo de lo presentado, que permitirá verificar el grado de coincidencia, y catalogar la calidad de esta en tres niveles: no confiable, confiable y aceptable.”
El JNE señala que esta información proporcionada por las encuestadoras tiene carácter secreto y no podrá ser revelada de forma individualizada a efectos de no transgredir el secreto estadístico y la confiabilidad de la información.
De acuerdo a las modificaciones efectuadas en el artículo 8 del reglamento, y que son publicadas hoy en las normas legales del diario oficial El Peruano, las empresas encuestadoras también deberán incluir en sus informes que presentan ante el JNE, las tasas de respuestas y de no respuestas.
La primera, se refiere, al total de personas que aceptaron ser encuestadas y la segunda son las personas que rechazaron o no pudieron participar en la encuesta.

El Jurado mantiene la exigencia de entregar otra información como el detalle de las etapas de las encuestas, los objetivos, diseño muestral, distribución poblacional, etapas de muestreo, cuestionario íntegro de las preguntas planteadas, etc.
El JNE ya había modificado el Reglamento del Registro Electoral de Encuestadoras en diciembre del año pasado, mediante la resolución 5011-2010, a efectos de regular la realización de encuestas.
Según la citada normatividad las encuestadoras que incumplan con el reglamento pueden ser multadas e incluso suspendidas del registro de encuestadoras a emitir sondeos durante los procesos electorales.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Son 126 las encuestadoras autorizadas para realizar sondeos electorales

Entre estas figuran Ipsos Apoyo, Datum, Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima, Imasen, Analistas y Consultores, CPI, Idice y las encuestadoras de la PUCP y de la Universidad de San Marcos

(Elcomercio.pe / Andina).- En total, 126 encuestadoras están autorizadas para realizar y difundir sondeos de opinión y/o proyecciones electorales a nivel local, regional y nacional, según información que aparece en la página web del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
De acuerdo con el Registro Electoral de Encuestadoras (REE) del máximo ente electoral, 36 domicilian en Lima Metropolitana y en la Provincia Constitucional del Callao; y el resto en provincias.
En la víspera, se aprobó la inscripción de la Universidad Privada Telesup en el REE, con sede en la ciudad capital.
Entre las encuestadoras figuran Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado; Datum Internacional; Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima; Imasen; Analistas y Consultores; Conecta Asociados; y la Compañía Peruana de Investigación de Mercados y Opinión Pública (CPI).

INSCRIPCIÓN SE RENOVARÁ CADA TRES AÑOS
También están registradas Idice; Peruana de Opinión Pública; Quantum; Asociación de Comunicadores Sociales Calandria; Sondeo Popular; así como las encuestadoras de la Universidad Católica del Perú, y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre otras instituciones.
De acuerdo con el reglamento de esta norma, la inscripción en el registro concede a las encuestadoras la autorización para realizar, publicar y difundir resultados de encuestas, sondeos de opinión y/o proyecciones de intención de voto en cualquier medio de comunicación.
Esta normatividad señala también que transcurridos tres años la inscripción deberá ser renovada, de lo contrario quedará cancelada de pleno derecho.