Mostrando entradas con la etiqueta enfermería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermería. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de febrero de 2011

Enfermería UNT en campaña de prevención contra la sordera

• Se conoce que el 20 % de las consultas de otorrinolaringología son por hipoacusia

Por: Luis Cabrera Vigo
Trujillo, La Libertad.- El grupo académico conformado por las alumnas de cuarto ciclo de la facultad de Enfermería UNT y las docentes Doris Chávez, Miriam Díaz, Doris Padilla y Amelia Morillas Bulnes, organizaron la campaña de salud educativa “Promoviendo hábitos saludables, prevenimos la sordera en los estudiantes de la UNT" para informar a la comunidad universitaria sobre las causas de sordera.
Las estudiantes de enfermería diagnosticaron cada caso y orientaron a los pacientes acerca de los malos hábitos que ocasionan la sordera. La campaña se enfocó más en la prevención, es decir qué acciones debemos tomar para que dentro de uno o dos años no disminuya nuestra capacidad auditiva.
Entre las recomendaciones que el grupo brindaba era dejar de escuchar música a alto volumen, no usar audífonos más de una hora, evitar los golpes en la cabeza o alrededor de los oídos.
Para sorpresa de muchas personas, las profesionales explicaron que limpiarse diariamente con hisopos resulta negativo, porque incentiva el aumento del cerumen.
“El oído responde como un mecanismo de defensa, la limpieza constante con hisopos u otros objetos, estimula a la glándula ceruminosa del oído y aumenta la secreción de este, formándose como un especie de tapón”, recalcó Doris Padilla, docente de la escuela de Enfermería.

La docente declaró que cuando la persona introduce el hisopo y toca el tímpano, puede romperlo y cuando esto sucede la persona siente mareos, dolores de cabeza y hasta puede caerse producto de la pérdida del equilibrio. En tal sentido, las docentes recomendaron usar sólo toalla para limpiar la parte externa del oído y ante cualquier molestia ir inmediatamente al otorrinolaringólogo.
“A veces la gente se limpia hasta con una llave la oreja ante cualquier escozor o picazón, esta costumbre es terrible, por eso estamos fomentando las acciones positivas y lograr que las personas, en el futuro, no tengan problemas auditivos”, agregó la docente Morillas Bulnes, una de las organizadoras de la campaña.
Los problemas de audición están aumentando debido también a la enorme contaminación acústica que sufre nuestra ciudad. “El 20% de la población que asiste a los centros de salud presentan hipoacusia (disminución del nivel de audición) debido a los malos hábitos y a la misma contaminación acústica de la ciudad”, concluyó.
Al terminó de la campaña, el grupo afirmó que continuaran trabajando con la comunidad universitaria porque han percibido que hay una población aproximada de 15 mil alumnos que usan tecnología (música a través de audífonos) que ponen en riesgo su sistema auditivo y luego se enfocarán en orientar a los ciudadanos sobre el manejo de objetos ruidosos como los claxon, altoparlantes, entre otros.

viernes, 22 de octubre de 2010

Enfermería UNT apoyó pasacalle “Perú contra el cáncer”

Organizado por el Iren con participación de instituciones trujillanas

Por: Luis Cabrera Vigo
Trujillo; La Libertad.- La Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo participó en el multicolor pasacalle, organizado por el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas “Dr. Luis Pinillos Ganoza” – IREN Norte, en su lucha contra el cáncer. Las delegaciones iniciaron el recorrido en la Plaza de Armas de Trujillo y terminaron en el Coliseo Gran Chimú.
Las profesoras de Enfermería Rosario Huertas y Esperanza Arteaga organizaron la participación de las estudiantes del IV y VI ciclo de dicha facultad, los que participaron con lemas alusivos y globos de colores en el programa final de la Semana “Perú contra el cáncer”.
El director ejecutivo del IREN Norte, Dr. José Ayala Ravelo, anunció una campaña gratuita de despistaje de cáncer de cuello uterino y mama, la misma que se realizará el sábado 23 de octubre de 8:00 de la mañana a 2.00 de la tarde en las instalaciones del IREN Norte, kilómetro 552 de la Panamericana Norte.
“Se tomará muestras de papanicolau y los exámenes de mama para el despistaje en la mujer, porque la promoción de la salud, prevención, detección precoz, diagnóstico oportuno y tratamiento inmediato como herramientas fundamentales para el control del cáncer”, expresó.

DATOS:
1.- En hombres el cáncer más frecuente es el de próstata (6%) en los varones, y en el caso de las mujeres el cáncer de cuello uterino (15%) y cáncer de mama (12%). Otros cánceres que atacan a los peruanos es el cáncer de estómago (11%) y cáncer de piel (11%). En el Perú es la segunda causa principal de muerte.
2.- Las causas: son los estilos de vida no saludables como son alimentación inadecuada, obesidad, falta de actividad física, exposición prolongada al sol, conducta sexual de riesgo y tabaquismo.

martes, 31 de agosto de 2010

En ceremonia por Día de la Enfermera(o) Peruana(o): Distinguieron a enfermera de CPS-Desarrollo

Galardón fue otorgado por contribuir al desarrollo de la profesión

Por: Sofía Rentería Agurto
Trujillo; La Libertad.- Por su valioso apoyo y contribución al desarrollo de la Enfermería, en condición de Coordinadora del Área de Salud del Centro de Promoción Social y Desarrollo del Norte (CPS-Desarrollo), el Colegio de Enfermeros del Perú, a través del Consejo Regional II de La Libertad, distinguió, en ceremonia pública, la labor de la enfermera y docente universitaria Rosa María Aguilar Aldana, el sábado último, en su sede institucional de Trujillo, otorgándole diploma y recordatorio honoríficos, al celebrarse el Día la Enfermera(o) Peruana(o).
La Resolución de fecha 28 de agosto del corriente año reza: “La Mg. Enf. Rosa María Aguilar Aldana es una profesional que prestigia la noble profesión de Enfermería, quien ha brindado su apoyo incondicional para el desarrollo de los objetivos institucionales”, correspondiéndose con su labor al frente de doce profesionales de Enfermería, en el desarrollo de 19 proyectos sociales en beneficio de la poblaciones de pobreza y extrema pobreza de las regiones La Libertad y Huancavelica.
La decana del Consejo Regional II –La Libertad-, licenciada Carmen Monzón Alva, dijo que la distinción obedeció a que se ha visto el talento humano en cuanto al desarrollo de numerosos proyectos que dan trabajo a muchos profesionales de Enfermería, que dan la oportunidad a que los pobladores –razón de ser de la atención de la enfermera- tengan una mejor calidad de vida; y que todo ello corresponde a que la persona que dirige esas acciones es una enfermera.

“Nosotros creemos que la enfermera no solamente ocupa espacios en el hospital, en un establecimiento de salud, sino, también, ocupa espacios en otras instituciones; en Rosa Aguilar, vemos este ejemplo a seguir, que podemos liderar en otras instituciones y que podemos ocupar cargos que, meritoriamente, van a satisfacer a nuestra población”, acotó.
Actualmente, Aguilar Aldana está contribuyendo al desarrollo de la Enfermería, mediante la construcción de nuevos espacios de práctica profesional e institucionalizando una nueva forma del cuidado humano de Enfermería, en el campo extrahospitalario; planteando nuevas propuestas del cuidado para familias rurales. En su agradecimiento, señaló que la premiación es el reflejo del trabajo que realiza el equipo de enfermeras de CPS-Desarrollo, en bienestar de las comunidades menos favorecidas.
Se premió, también, al Instituto Regional de Neoplásicas, por el trabajo del Departamento de Enfermería; a cuatro enfermeras que ganaron primeros puestos en los diferentes congresos sobre investigación científica; y a otras enfermeras que descollaron en el desarrollo profesional, al ocupar puestos y cargos de Enfermería en diferentes instituciones.
Leyenda de foto:
Distinción: Enfermera de CPS-Desarrollo recibe distinción de Decana del Consejo Regional II –La Libertad.

lunes, 24 de mayo de 2010

UCV, con apoyo del Centro de Gestión Bioclin Ges, concluyo importante curso taller, para sus docentes de enfermería

Trujillo; La Libertad.- Recientemente en los ambientes de la Universidad Cesar Vallejo _ UCV, de la ciudad de Trujillo, concluyó con éxito el curso taller: PROCESO DE ENFERMERIA EN EL QUEHACER PROFESIONAL, organizado por la escuela profesional de Enfermería, perteneciente a la Facultad de Ciencias Medicas de la UCV, contando con el importante apoyo del Centro Nacional de Gestión Integral BIOCLIN GES, así lo dio a conocer la Dra. María Elena Gamarra Sánchez, Directora de dicha escuela, quien manifestó que el objetivo fue unificar criterios en el personal docente relacionados en elementos metodológicos y disciplinares para la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería-PAE, y en particular, fortalecer los conocimientos sobre el proceso de enfermería aplicado en el cuidado de las personas.
En dicho certamen se abordaron los temas: Aspectos generales del proceso de enfermería, valoración y examen físico, elaboración del diagnostico de enfermería, y la elaboración del plan de cuidados, a cargo de destacados profesionales y dentro de ellos la facilitadora Enf. Luisa Chu Campos, contando con el apoyo en la coordinación de la Enf. María Gonzales Gonzales, pertenecientes al centro Bioclin Ges.

A su turno Luisa Chu, enfatizó la importancia del tema, El Proceso de Enfermería o Proceso de Atención de Enfermería (PAE), clarificando que es un conjunto de acciones intencionadas que realiza el profesional de enfermería apoyándose en modelos, teorías y en un orden específico, con el fin de asegurar que la persona que requiere cuidados de salud los reciba de la mejor forma posible por parte del profesional. Prosiguió, el uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas. El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad. Resaltó.
La clausura, estuvo a cargo de la Dra. María Elena Gamarra, Directora de enfermería, quien manifestó, que vienen desarrollando decididamente diversas actividades para el fortalecimiento académico y en esta oportunidad solicitaron el apoyo, al Área de Capacitación del Centro Bioclin Ges, a quienes extendió su profundo agradecimiento, por la gran seriedad con que llevaron a cabo dicho evento académico; para ello contaron con el aval de la institución universitaria, a través de la Resolución Rectoral: RR546-2010/UCV.
Así mismo extendió su agradecimiento y felicitación a todos sus docentes por el interés mostrado en su capacitación, y en la identificación por el avance de la escuela de Enfermería, que indudablemente repercutirá en un buen desempeño académico profesional, en la formación de los futuros enfermeros.

viernes, 7 de mayo de 2010

Enfermería de UNT lanza Diplomado en Planificación y Estrategia Universitaria

Por: Cynthia Saavedra
Trujillo; La Libertad.- La Universidad Nacional de Trujillo continúa trabajando en la mejora de la calidad educativa y esta vez es la Facultad de Enfermería la que viene realizando diversas actividades para llegar a la ansiada acreditación.
“La primera medida que nos hemos planteado ha sido la elaboración del plan estratégico de la carrera de enfermería”, señaló la Decana de la Facultad de Enfermería, Pilar Gómez Luján.
Dentro de esta tarea, el Comité de Autoevaluación y Acreditación lanzó el Diplomado en Planificación Estratégica Universitaria programado desde el 29 de abril hasta el 15 de julio, en el Auditorio de la Facultad de Enfermería, a fin de cumplir con los estándares dados por el modelo de CONEAU, el mismo que fue publicado en enero de 2010.
El Diplomado que está dirigido a docentes, enfermeras asistenciales, alumnas de enfermería, egresadas de la Facultad y personal administrativo; tendrá una duración de doce semanas bajo la modalidad presencial y asistencia de plataforma virtual.

En el esfuerzo de docentes y alumnos vienen participando 122 personas, por ello “hemos declarado los jueves de acreditación, que están destinados exclusivamente para trabajos de acreditación”, refirió la Decana.
Del mismo modo, la autoridad de Enfermería contó que en forma paralela, se está trabajando en el proceso de implementación de los Laboratorios de Simulación, ya que están considerados dentro del plan de mejora. Además, anunció que se espera el funcionamiento de los mismos en al menos dos meses.
Los laboratorios serían usados por las estudiantes del primero al quinto ciclo, debido a que ellas requieren de ciertos conocimientos antes de entrar en contacto con el paciente.
Al término del Diplomado, la comunidad de enfermería entrará a trabajar fuertemente en la restructuración curricular, dentro del marco de la autoevaluación hacia el logro de la acreditación.