Mostrando entradas con la etiqueta gratificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gratificación. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2011

Cómo distribuir tu gratificación

No dilapides tus excedentes de fin de año. Utiliza una parte para pagar tus deudas pendientes y otro porcentaje guárdalo como ahorro.

(Perú 21).- A más tardar el 15 de este mes, las empresas están obligadas a depositar la gratificación de sus trabajadores correspondiente a Navidad y fin de año. Teniendo en cuenta que el 25% de los peruanos no tiene la costumbre del ahorro (según encuesta de la Superintendencia de Banca y Seguros), es recomendable distribuir bien este excedente de dinero para no empezar el 2012 con deudas.

BUEN REPARTO
En momentos en que la gente espera la gratificación para salir a comprar los regalos navideños, los expertos recomiendan hacer una distribución bien pensada del dinero recibido.

Expertos consultados por CNN Expansión sugieren destinar el 25% del aguinaldo en regalos, la cena navideña y en los gastos de fin de año. El otro 25% úselo para usted, por ejemplo, en un gusto personal o en un necesario chequeo de salud. Haga una lista de lo que necesita, para evitar el shooping por impulso.
En tanto, el 20% de la gratificación puede orientarse al ahorro, pues este excedente es una buena oportunidad para empezar a generar un fondo. Ese dinero le servirá para un imprevisto o planear un viaje. Puede hacer crecer su inversión en depósitos a plazo fijo (el Banco Azteca paga 8%, la caja rural Los Andes ofrece 8.50% y la caja municipal de Tacna, 6.69%). También puede hacer aportes voluntarios a la AFP.
Finalmente, se recomienda que el 30% del aguinaldo se utilice para pagar deudas, empezando por las más costosas, como son las tarjetas de crédito. Si cuenta con un crédito hipotecario o vehicular, puede adelantar los pagos verificando las condiciones establecidas en el contrato.

martes, 12 de julio de 2011

Consejos para proteger tu gratificación de posibles fraudes

Ataques por Internet, el cambio de tarjetas en cajeros, la clonación y el acoso de los marcas son las principales amenazas en esta época del año

(El Comercio).- Julio y diciembre son los meses más esperados por los peruanos debido al pago de gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad. Si bien este dinero nos es útil para pagar algunas deudas o comprar algunas cosas para la casa, es necesario saber que también significa estar expuesto a posibles intentos de estafa.
En estos dos meses es cuando el número de transacciones bancarias se incrementa en un 20%, afirma Arturo Johnson, gerente de canales del Banco de Crédito del Perú (BCP), lo que aumenta el riesgo de ser víctima de un acto criminal.
“Por eso recomendamos a nuestros clientes tener un poco más de cuidado al momento de hacer alguna gestión en nuestros canales de atención al cliente”, dice.

MODALIDADES
De acuerdo con el alto ejecutivo del BCP, se conocen cuatro formas de estafa: por Internet –a través del ‘phishing’ y el virus troyano–, el cambiazo, la clonación y la marca.

Para evitar la primera modalidad, Johnson recomienda, además de no abrir correos electrónicos de dudosa procedencia, fijarse que la página web en la que se ingresa tenga los dispositivos de seguridad que cada entidad financiera haya dispuesto para sus clientes, tales como los momentos en los que el portal solicita las claves necesarias para concretar la transacción.
En cuanto a la segunda modalidad, con la cual averiguan el número de clave y cambian la tarjeta de débito en cajeros automáticos, Felipe Vásquez de Velasco, gerente de la División de Banca Electrónica de Interbank, recomienda sacar dinero durante el día y si no se puede es mejor que se utilicen los cajeros ubicados en centros comerciales.
Además de no hacer caso a avisos puestos en el cajero que soliciten, por ejemplo, digitar la clave varias veces. “Estos avisos son colocados por extraños para confundirnos y saber cuál es nuestra clave”, explica.
Y aunque esta recomendación es constante, nunca, pero nunca acepte la ayuda de extraños, aunque su apariencia genere confianza.

SEGUIMIENTO
Otra recomendación que hace Johnson es que nunca pierda de vista su tarjeta de crédito. “Lo recomendable al momento de pagar algún servicio o producto es que siempre esté atento a cómo se usa el dispositivo POS, por donde pasan la tarjeta”, sostiene.
Mientras que para evitar a los temibles marcas, el ejecutivo afirma que lo mejor es usar un producto llamado cheque de gerencia, el cual es un título valor no negociable que va dirigido a una sola persona y nadie más que ella puede cobrar el monto consignado en él.
“Para incentivar el uso del cheque de gerencia durante julio no vamos a cobrar comisión alguna por su uso”, asegura Johnson.

EL DATO
Según Jorge Gonzales Izquierdo, la gratificación aumentará entre 18% y 22%, porque estarán liberadas de pago a las AFP.

viernes, 8 de julio de 2011

Gasta tu "grati” con responsabilidad

El 15 de este mes vence el plazo para el pago y muchas personas esperan ese dinero con expectativa, pero no planifican cómo utilizarlo.

(Perú 21).- Falta poco tiempo de plazo para que los empleadores tengan que abonar las gratificaciones por Fiestas Patrias (vence el 15 de julio). Y aunque muchos son los que esperan el aguinaldo con expectiva, gran parte no planifica cómo utilizarlo.
FONDO DE EMERGENCIA
Ahorrar puede ser complicado, pero siempre es bueno tener un fondo que podamos utilizar en caso de emergencia. En primer lugar, debemos considerar si en nuestra familia se requiere de alguna atención médica urgente o si es el momento de adquirir un seguro médico privado.
PAGAR DEUDAS
Si tenemos deudas, es recomendable destinar parte de nuestra gratificación para cancelarlas o bien reducirlas tanto como se pueda. Así, podrá recibir beneficios por pronto pago y reducción de intereses. Tenga presente una lista de sus gastos, y una forma muy sencilla de hacerlo es registrar los recibos y llevar un control de las transacciones mes a mes.

GASTOS NECESARIOS
Aquí puede ser necesario remodelar nuestra casa o hacer algunas reparaciones. Quizá pueda pagar la cuota inicial del departamento o del auto que necesita la familia.
AHORRO O INVERSIÓN
Después de haber destinado nuestro aguinaldo para cubrir estas necesidades, podemos pensar también si se tiene la posibilidad, en guardar una parte como depósito de ahorro. Además, puede optar por una inversión, pero recuerde que los rendimientos no los verá en el corto plazo.
GUSTOS Y ENTRETENIMIENTO
Una vez que hemos considerado los gastos más importantes que haremos, podemos darnos gustos y lujos de acuerdo con nuestras posibilidades. En esta categoría entran los viajes, la ropa nueva, la tecnología, etc.

sábado, 18 de junio de 2011

Congreso promulgó ley que libera ‘grati’

En julio y en diciembre, trabajadores recibirán ingreso extra equivalente al 22% de sus remuneraciones. Zumaeta firmó la norma anoche.

(Perú 21).- Finalmente, la ley que libera las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad de los descuentos por Essalud y AFP tiene luz verde para entrar en vigencia. El presidente del Parlamento, César Zumaeta, la firmó ayer en la noche y la dejó lista para su publicación, mañana, en el diario oficial El Peruano, informó el congresista Víctor A. García Belaunde. “Se ha dado la orden para que se publique ese día, como regalo por el Día del Padre”, comentó este último.
Por la mañana, Zumaeta –en entrevista a TV Perú– había explicado que, vencido el plazo para que el Ejecutivo emita opinión, “el Parlamento ha quedado expedito para promulgar la norma en cualquier momento”. La Oficina de Relatoría del Legislativo confirmó que el Consejo de Ministros nunca se pronunció sobre la viabilidad de la iniciativa.
MÁS INGRESOS. Según estimó el autor de la iniciativa, el legislador Víctor A. García Belaunde, la medida beneficiará a casi cuatro millones de trabajadores. Los del sector privado recibirán 22% más en sus aguinaldos. En tanto, los pensionistas (de la Cédula Viva y de la Ley 19990), un 4%.

Se ha calculado, además, que la exoneración de descuentos a estos ingresos extras dejará cada año alrededor de S/.2,170 millones en los bolsillos de sus beneficiarios.
Por su parte, el presidente de Essalud, Félix Ortega, insistió en que la norma desfinanciará a la entidad estatal. “Me temo que la exoneración afectará nuestra capacidad de inversión. Al año dejaremos de percibir S/.700 millones. Si bien ha aumentado el número de aportantes, también aumentan las necesidades”, subrayó.
¿AHORRO O GASTO? En 2009 y 2010 estuvo vigente una ley similar. Por aquel entonces, los legisladores que la promovieron aseguraron que los mayores ingresos de los que dispondrían los trabajadores servirían para impulsar el consumo en un contexto de crisis internacional.
Sin embargo, posteriormente, de acuerdo con información del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), las personas optaron por la cautela y prefirieron ahorrar o pagar anticipadamente sus deudas.

miércoles, 15 de junio de 2011

Aprobarían por insistencia ley de ‘grati’

El Ministro de Economía indicó que aún se está analizando, pero el plazo para observarla vence mañana. Luego el Congreso tendría carta libre.

(Perú 21).- El visto bueno del Ejecutivo no es necesario para que, en julio y en diciembre, los trabajadores reciban sus aguinaldos libres de descuentos y de impuestos hasta el año 2014.
El presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Rafael Yamashiro, dijo ayer que si, hasta el 16 de junio, el citado poder del Estado no se pronuncia sobre la ley que amplía este beneficio, “automáticamente será promulgada por insistencia”.
“Tienen plazo hasta el jueves (mañana) para emitir opinión. De lo contrario, el Parlamento la aprobaría por insistencia. No se requiere una gestión adicional. Es solo un trámite administrativo”, explicó.
SE PODRÍA ABSTENER. Previamente, durante el evento Modernización del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas, el titular de la citada cartera, Ismael Benavides, indicó que el Poder Ejecutivo aún no ha tomado una decisión sobre el tema.

Consultado por la prensa sobre si optarían por observarla –ocurrió en 2009, cuando el Legislativo, en plena crisis internacional, aprobó una ley similar–, Benavides solo respondió que “se está analizando” y que “entre hoy y mañana se decidirá”.
Sin embargo, cuando se le recordó las críticas de Essalud a la iniciativa, sostuvo que dicha entidad tiene que aprender a ahorrar y a ser más eficiente. Al respecto, el presidente ejecutivo de Essalud, Félix Ortega, ha afirmado que una nueva exoneración a las gratificaciones los dejaría sin S/.700 millones al año.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

El pago de deudas consumirá las gratificaciones del 33% de los trabajadores peruanos

Se acerca fin de año, la Navidad, las vacaciones y con ello, gastos que afectan el bolsillo de las personas, es por eso que los peruanos se preparan para recibir la gratificación de parte de su empresa, que les servirá de alguna manera para palear dichos consumos. Para ver cómo es recibido este beneficio por los peruanos, Trabajando.com realizó una encuesta a más de 2,800 personas.
A la pregunta, si te dieran a elegir para esta Navidad, ¿qué te gustaría recibir de tu empresa?, el 70% quisiera un bono de reconocimiento especial, otro 20% una canasta navideña y el 10% restante preferiría días extras de vacaciones.
¿Y qué uso le dan los trabajadores peruanos a esta gratificación?, según la encuesta el 33% lo destinará a pagar deudas, el 25% a capacitación y estudios, el 21% ahorrará ese dinero, el 14% lo usará en regalos para las fiestas y el 7% restante lo utilizará para viajar. Al preguntarles qué es para ellos recibir estas gratificaciones, el 36% de los encuestados lo considera un buen regalo, mientras que un 27% cree que es lo mínimo que pueden hacer las empresas por sus empleados, un 22% lo ve como una ayuda para celebrar las fiestas de fin de año y finalmente, un 15% cree que es una obligación de las empresas para con sus trabajadores.

Ernesto Velarde, country manager de Trabajando.com Perú señala que “esta encuesta demuestra que los peruanos son bastante precavidos, pues un gran porcentaje de ellos destinará su dinero para pagar deudas, más que gastarlo en vacaciones o regalos navideños. Asimismo que la segunda mayoría utilice su dinero para capacitaciones y estudios también es muy buena señal para el desarrollo futuro de nuestro país”.
“A todos los trabajadores les es de gran ayuda recibir un aporte extra de dinero. Sin embargo, hay factores que evaluar cuando uno tiene este beneficio, si es bueno gastarla, si se necesitará más adelante o si lo que se quiere es dar un gusto”, enfatiza el Gerente de Trabajando.com Perú

viernes, 10 de diciembre de 2010

Gratificaciones por Navidad deben entregarse a partir del 15 próximo

(RPP).- El Ministerio de Trabajo iniciará el próximo jueves una rigurosa fiscalización del pago de gratificaciones por Navidad, para lo cual desplazará a sus inspectores.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) informó hoy que iniciará el próximo jueves 16 una rigurosa fiscalización del pago de gratificaciones por Navidad, para lo cual desplazará a sus inspectores laborales a nivel nacional.
La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Manuela García, explicó que el otorgamiento de la gratificación tiene su base legal en el Decreto Legislativo Nº 27735, del 28 de mayo del 2002, en cuyo artículo 5to precisa que debe otorgarse a partir del 15 de diciembre.
Un operativo similar se realizó en diciembre del año pasado, cuando fueron inspeccionadas 3,133 empresas a nivel nacional, de las cuales a 306 se les detectó infracciones.
En julio de este año, con el fin de verificar el pago de la gratificación por Fiestas Patrias, se fiscalizó a 3,072 empresas a nivel nacional, de las cuales fueron sancionadas 126.

En el primer caso, el monto de la multa propuesta ascendió a 677,988 nuevos soles; mientras que en el segundo ascendió a 273, 492 soles. Andina

martes, 7 de diciembre de 2010

Aguinaldo de S/.300 para sector público

El Poder Ejecutivo oficializó este pago por Navidad que alcanza a todos funcionarios y servidores nombrados y contratados.

(Perú 21).- El Poder Ejecutivo reglamentó hoy el otorgamiento del aguinaldo por Navidad para los funcionarios y servidores del sector público de hasta S/.300, que se aplicará por única vez conjuntamente con la planilla de pago del mes de diciembre de 2010.
Dicho aguinaldo será otorgado a los funcionarios y servidores nombrados y contratados, obreros permanentes y eventuales del sector público, el personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía, y los pensionistas a cargo del Estado comprendidos en los regímenes de las leyes N° 15117, 19846, 20530, 28091 y el Decreto Supremo N° 051-88-PCM.
En el caso del personal activo, dicho personal para recibirlo deberá estar laborando al 30 noviembre del presente año o en uso del descanso vacacional, licencia con goce de remuneraciones, o percibiendo subsidios de acuerdo a la Ley N° 26790.
Además deberá contar en el servicio con una antigüedad no menor de tres meses al 30 de noviembre de 2010. Si no contara con el tiempo de tres meses, el aguinaldo se abonará en forma proporcional a los meses laborados.

La norma precisa que para el magisterio nacional, el aguinaldo se calculará de acuerdo a lo previsto en la Ley 24029, modificada por la Ley N° 25212, correspondiendo a los docentes con jornada laboral completa un monto no menor a los 300 nuevos soles.
Asimismo, se precisa que los internos de medicina humana y odontología a que se refiere el artículo 1° del Decreto Supremo N° 020-2002-EF recibirán S/.100 que no estarán afectos a cargas sociales.
También se resalta que este aguinaldo no alcanza a las personas que prestan servicios bajo la modalidad contractual regulada por el Decreto Legislativo 1057, contratos por locación de servicios y otros de similares naturalezas.
El Decreto Supremo N° 248-2010-EF que reglamenta el otorgamiento del aguinaldo por Navidad fue publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano y lleva la firma del presidente Alan García y del ministro de Comercio Exterior y Turismo encargado del despacho de Economía, Eduardo Ferreyros.

martes, 13 de julio de 2010

¿Qué harás con tu gratificación?

Se recomienda ‘matar’ las deudas, pero si tienes cuentas saneadas también puedes usar excedentes en ahorros a plazo fijo o fondos mutuos.

(Perú 21).- Este mes, las gratificaciones de los trabajadores del sector privado serán un 22% mayores gracias a una ley que aprobó el Congreso el año pasado y que eliminó los descuentos por Essalud (9%) y por AFP (12.5%, en promedio).
Si bien los expertos recomiendan utilizar el aguinaldo de Fiestas Patrias para cancelar parte de las deudas pendientes (especialmente de las tarjetas de crédito, pues todo indica que las tasas de interés continuarán al alza), otra alternativa –si no tiene obligaciones con entidades bancarias– es ahorrarlo en depósitos a plazo o invertirlo en fondos mutuos.
Sin embargo, como toda inversión, no espere rendimientos de la noche a la mañana, sino en un mediano o largo plazo. Por ello, defina dentro de cuánto tiempo necesitará ese dinero y para qué objetivo (¿Compras navideñas? ¿Gastos escolares? ¿Estudios durante las vacaciones?). Luego, revise las rentabilidades que han obtenido en periodos anteriores los productos del sistema financiero que más se ajustan a su perfil de riesgo.En el primer semestre del año, las ganancias de los fondos mutuos que ofrece el mercado no superan el 7.2%, mientras que los bancos y cajas municipales no pagan más de 3.62%.

MÁS PLAZO, MÁS GANANCIA. No obstante, si tiene una visión de mayor plazo, el rendimiento de los fondos mutuos llegó hasta el 24% en el periodo junio 2009-junio 2010 (Renta Variable Dólares BCP Acciones). Asimismo, la Caja Municipal de Piura, con su producto Plazo Soles, llegó a pagar 9.25% en ese mismo lapso.
También, la banca comercial alcanzó un retorno de hasta 9.99% (Banco Azteca Plazo Soles) en dicho periodo. Los especialistas advierten que estos resultados son siempre referenciales y que no necesariamente se repetirán en el futuro.
Por ello, trate de no poner en riesgo el dinero que sí necesite.

viernes, 2 de julio de 2010

Trabajadores estatales tendrán S/. 300 de gratificación en julio

Sector público. Monto dependerá del régimen en el que labore. Los servidores públicos demandan que el Gobierno contemple en el próximo Presupuesto la entrega de un sueldo completo. Nota relacionada

(La República).- Ya empezó julio y el plazo para el depósito de la gratificación por Fiestas Patrias comienza a correr. Así, los empleadores tienen hasta el próximo jueves 15 para el depósito de este beneficio.
Pero no sólo los trabajadores que laboran en empresas privadas gozarán del depósito del aguinaldo de julio, también lo harán quienes se encuentren laborando en el sector público.

Público o privado
Así, según la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal del 2010, en su artículo 7, establece que los aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad que percibirán los servidores de la administración pública en este año 2010 ascenderán a S/.300.

La ley establece que recibirán los S/. 300 aquellos trabajadores del aparato estatal nombrados bajo el régimen del Decreto Legislativo 276, además de los obreros permanentes y eventuales del sector público y el personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
Sin embargo, dentro del Estado, hay quienes laboran bajo el régimen de la actividad privada, según explica el abogado laboralista Germán Lora.
Es decir, pueden trabajar, por ejemplo, en un ministerio o una empresa pública, pero tienen los beneficios de un trabajador del sector privado. En este caso, el monto de la gratificación sí es un sueldo completo y para este año, sin los descuentos de AFP u ONP, según sea el caso, con el bono por EsSalud equivalente al 9% del sueldo, todo ello en virtud de la Ley Nº 29351, dada el año pasado por el Congreso.

No están de acuerdo
José Sandoval, Secretario de Defensa de la Confederación de Trabajadores Estales (CTE-Perú), planteó que los servidores del aparato estatal reciban un sueldo completo y no un monto pequeño.
“Recibir S/. 300 no es nada, esperamos que en el Presupuesto del 2011 contemplen entregarnos un sueldo completo”, señaló.

El dato
Jubilados. El aguinaldo de S/. 300 también lo reciben los pensionistas, quienes estén a cargo del Estado comprendidos en la Ley Nº 15117, Decretos Ley 19846 y 20530, Decreto Supremo N° 051-88-PCM. El sábado 26 de junio se publicó el cronograma para el pago de pensiones y gratificaciones en El Peruano. Puede verificar el día que le toca.

sábado, 19 de junio de 2010

Demandan que la “grati” no sea recortada

Ingreso justo. Invocan al gobierno a respetar la ley que se dio el año pasado. Ex ministro de Trabajo Carlos Blancas afirma que los trabajadores ya planificaron sus ingresos en función de la gratificación que recibirán en julio.

(La República).- Una vez más el gobierno pretende incumplir un compromiso con los trabajadores. La iniciativa planteada por la bancada aprista, que reduciría en 9% las gratificaciones de julio y diciembre, no solo causó fuertes críticas entre los parlamentarios, sino también entre connotados especialistas.
Uno de los más críticos es el ex Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo Carlos Blancas, quien lamentó que se presente una iniciativa que perjudicará directamente a los trabajadores. Según dijo, miles de personas ya han planificado sus ingresos en función de la gratificación de julio.
“La ley que se ha dado termina el 31 de diciembre del 2010. A partir del 2011 se regresará al sistema habitual y los trabajadores tendrán que aportar la cuota correspondiente. Si la norma ya se dio para estos dos años, debería respetarse porque solo tiene vigencia por dos años”, recomendó.

Que se respete la ley
El 29 de abril del año pasado se aprobó la Ley 29351 que exonera el pago de gratificaciones del 2009 y 2010 de los aportes a EsSalud y a las administradoras de fondos de pensiones (AFP) con el fin de otorgar mayores recursos a los trabajadores para incentivar el consumo.
Pero la Comisión de Presupuesto del Congreso aprobó esta polémica iniciativa, argumentando que ni el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ni EsSalud cuentan con los recursos suficientes para afrontar la exoneración de 9%, que este año significaría un recorte de S/.580 millones en los ingresos del seguro social.

Cumplan con su compromiso
El laboralista Javier Mujica afirma que el gobierno no debe incumplir sus compromisos con los trabajadores impulsando leyes como la aprobada en la Comisión de Presupuesto. Además comentó que existen otros mecanismos para subsanar los “huecos” que dejará la exoneración de 9%.
“No se puede usar el dinero de los trabajadores para compensar las turbulencias, para eso debe haber otros fondos”, señaló.

Pleno rechazaría la propuesta
La iniciativa aprista no cuenta con el respaldo de las otras bancadas. El congresista Yonhy Lescano adelantó que la propuesta será rechazada en la Comisión de Economía del Congreso, pues atenta contra los ingresos de los trabajadores e intenta desconocer una ley que ya fue aprobada. ”No se le puede descontar 14 meses a los trabajadores si el año solo tiene 12 meses. EsSalud tiene los recursos suficientes”, expresó.
En esa misma línea, el presidente de la Comisión de Seguridad Social, Freddy Otárola, afirma que el gobierno intenta hacer caja para el 2011 a través de este proyecto, pero confía en que las bancadas no lo respaldarán.

viernes, 18 de junio de 2010

Gobierno quiere recortar la "grati"

Derecho. Argumento no tiene validez, Según el legislador García Belaunde. Pedido no se justifica pues en el 2009, cuando ya no se le daba el aporte adicional de 9%, sus aportaciones crecieron y los gastos del personal también.

(La República).- La decisión de la Comisión de Presupuesto del Congreso de aprobar el proyecto que ordena a los empleadores a aportar el 9% de la gratificación ya no a los trabajadores, tal como señala la ley Nº 29351, sino a EsSalud generó sorpresa e indignación, más aún cuando los trabajadores están a pocas semanas de recibir su aguinaldo.
Según la información del gobierno, ni el Ministerio de Economía y Finanzas ni EsSalud tienen recursos para afrontar la exoneración del 9% por considerar que este año le significaría un recorte de S/. 580 millones en los ingresos del seguro social.
Sin embargo, ese argumento, según el congresista Víctor Andrés García Belaunde, no es válido ya que el 2009 obtuvo mayores aportes e incremento de otros gastos pese a que el año pasado ya tuvo que pasar por esa exoneración.

Cuestionamientos
García Belaunde señala que en el 2009 las aportaciones que recibió EsSalud ascendieron a S/. 5,138 millones, es decir, S/. 259 millones más que el 2008, estando la ley 29351 vigente. Y para este año estima que esos aportes aumenten en S/. 410 millones.

Pero si una entidad se queja de descuentos en sus ingresos, ¿cómo se explica que durante el año pasado, cuando no se dio el doble aporte en julio y diciembre, EsSalud haya gastado en planilla S/. 261 millones más en relación con el 2008?, cuestiona el legislador.
A ello se añade, comentó el legislador, que en el 2009 los gastos por concepto de limpieza y vigilancia fueron superiores en S/. 28 millones a los desembolsados durante el 2008.
Indica además que EsSalud reportó el 2009 pérdidas por S/. 30 millones a causa de las malas inversiones que hizo en la Bolsa de Valores.
Si se suman las mayores aportaciones que recibió, si no hubiera realizado gastos adicionales en planilla y servicio de limpieza y vigilancia y de no haber realizado inversiones erradas, EsSalud gozaría de S/. 578 millones adicionales, cifra incluso superior a la que ahora alegan que perderán. “Ahora EsSalud y el gobierno no pueden pretender que se les quite a los trabajadores un beneficio con el que ya contaban”, aseveró García Belaunde.

¿Cómo le afecta esto a su bolsillo?
El abogado laboralista Germán Lora explica el valor que representa este 9% para el trabajador en su gratificación próxima de Fiestas Patrias y Navidad.
”Si el sueldo de un empleado es de S/. 1,000, por efecto de la ley 29351, la gratificación que reciba en julio no tendrá el descuento de AFP o de ONP, según sea el caso. Mientras que el aporte de EsSalud, que es de 9% sobre el sueldo, es decir S/. 90, se le entrega como una bonificación extraordinaria de carácter temporal”, sostiene. Dicho monto varía según el sueldo del trabajador.
Según el congresista Rafael Yamashiro, su bancada votará en contra de que se apruebe esta ley, ya que el trabajador cuenta con ese dinero para pagar deudas pendientes.