Mostrando entradas con la etiqueta infertilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infertilidad. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de diciembre de 2011

Azoospermia: la causa más grave de infertilidad masculina

La azoospermia es una anomalía que modifica la calidad del semen de manera negativa, es decir, no hay espermatozoides en el semen, afirma experto.

(RPP).- De todos aquellos trastornos de fertilidad exclusivos del varón, la azoospermia es uno de los más graves y más complejos. “La azoospermia es una anomalía que modifica la calidad del semen de manera negativa, es decir, no hay espermatozoides en el semen”, así lo indicó el doctor Arturo Tamo, genetista y biólogo de la clínica de fertilidad Procrear.
La realidad es que un análisis del semen que muestre ausencia de espermatozoides en el eyaculado, no excluye la posibilidad de que estos, se estén produciendo. Y Si existe producción, puede intentarse por medio de una fecundación. La cuestión es determinar si el problema radica en la elaboración de espermatozoides o en la llegada del mismo al líquido seminal.
“Hay dos tipos de azoospermia: la obstructiva y la no obstructiva”, detalló el especialista quien agregó que, principalmente, las causas de esta enfermedad son por algún tipo de fibrosis, por razones hormonales, genéticas y por radiación, sin embargo, resaltó que existen diferentes tratamientos para superar este mal.

Para la forma obstructiva, es posible obtener los espermatozoides a través de una punción testicular; luego, esos espermatozoides son utilizados en procedimientos de reproducción asistida. Para la no obstructiva “podría dársele tratamiento hormonal para lograr la generación de espermas de lo contrario, hay que recurrir a un banco de esperma”, refirió el biólogo.
Los factores a tomar en cuenta para sospechar de la existencia de algún problema de fertilidad debe ser planteada después de que la pareja ha estado tratando de lograr un embarazo, teniendo relaciones periódicas y sin usar métodos anticonceptivos, al menos por un año.

lunes, 6 de junio de 2011

La obesidad afecta la fertilidad masculina

Especialista alerta que en nuestro país los niños y adolescentes cada vez hacen menos ejercicio y tienen prácticas sedentarias similares a los adultos.

(RPP).- La obesidad influye negativamente en la fertilidad de los varones así lo alertó un equipo de investigadores de la Universidad de Aberdeen, de Escocia. Según el estudio, los hombres con mayor índice de masa corporal producen un volumen de líquido seminal menor que el de quienes tienen un índice normal y, además, presentan mayor proporción de espermatozoides anormales.
A decir de los especialistas peruanos en fertilidad, anteriormente, existían indicios de que la obesidad o tejido adiposo frenaba la producción de espermatozoides, por tanto este estudio no hace más que refrendar esta sospecha.
Frente a esta alerta, la doctora Tania López, del Ministerio de Salud (Minsa), que la obesidad es un factor de riesgo para otros daños no transmisibles como la diabetes, hipertensión, complicaciones cardiovasculares, incluso algunos tipos de cáncer como los gastrointestinales, y que con esta alerta debemos fortalecer la lucha contra la nueva epidemia “la obesidad”.

La especialista reiteró que la obesidad es generada por el consumo exagerado de calorías, carbohidratos y la escasa actividad física. Asimismo, dijo que en nuestro país los niños y adolescentes cada vez hacen menos ejercicio y tienen prácticas sedentarias similares a los adultos.
Además, los pequeños están perdiendo la costumbre de hacer deporte, pues, están reemplazando esta actividad por mirar televisión, internet o juegos en red que no conllevan a ningún beneficio para su salud física ni mental.
Para evitar la obesidad y tener un peso adecuado el MINSA recomienda tomar ocho vasos de agua al día, hacer actividad física por 30 minutos diarios, como mínimo; asimismo consumir cinco raciones de frutas diarias e ingerir verduras y combinarlas con los carbohidratos.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Nuevo avance contra infertilidad femenina

Científicos inyectaron un particular tipo de células madre a ratas infértiles logrando restaurar la función reproductiva de sus ovarios.

(Perú 21).- Un grupo de científicos descubrió que inyectar un tipo particular de células madre en ratas infértiles puede restaurar la función de sus ovarios, y añadió que sus hallazgos podrían allanar el camino para la realización de tratamientos similares en seres humanos.
Los investigadores, dirigidos por Osama Azmy del Centro Nacional de Investigación de El Cairo, en Egipto, emplearon un tipo de células madre de embriones de ratas denominadas mesenquimales (MSC) para reparar la función ovárica en roedores de laboratorio.
“Esta es una prueba de concepto y aún resta un largo camino por recorrer antes de poder aplicar esto a las mujeres”, señaló Azmy en un informe sobre los resultados del estudio, presentado el miércoles en el Congreso Mundial sobre Fertilidad y Esterilidad, en Alemania.
“No obstante, este trabajo abre la posibilidad de que las mujeres con falla ovárica prematura puedan concebir a un bebé por sus propios medios”, añadió el experto.
Alrededor del 1% de las mujeres menores de 40 años de todo el mundo padecen falla ovárica prematura (FOP), una condición que suele nombrarse como “menopausia prematura” y en la cual se detiene tempranamente el funcionamiento normal de los ovarios.

DATOS
Las células madre son el material maestro del cuerpo que puede convertirse en cualquier tipo de tejido específico del organismo.
Para su estudio, el equipo de Azmy utilizó 60 ratas experimentales.

jueves, 25 de febrero de 2010

Mujeres con ciclos irregulares de menstruación podrían padecer infertilidad, alertan

(ANDINA).- Una mujer que permanentemente tiene ciclos irregulares en su menstruación y, por ende, alteraciones en su ovulación, podría padecer de infertilidad, problema que afecta al 15% de de las mujeres en edad reproductiva.
Así lo sostuvo Patricia Orihuela, especialista del Centro de Fertilidad y Reproducción Asistida, Cefra, quien señaló que los ciclos menstruales irregulares son la manifestación más frecuente de estas alteraciones.
Anotó que en una mujer sin problemas, los ciclos menstruales duran entre 24 y 31 días y en su transcurso se produce la maduración y liberación de un óvulo.
“Cuando los ciclos menstruales tienen una duración muy variable y los sangrados se ausentan por dos, tres o más meses, se debe sospechar que -en muchos casos- sea un síntoma que la mujer no está ovulando”, indicó la experta.
Precisó sin embargo, que la mayoría de mujeres durante el primer año de iniciada su menstruación presentan ciclos irregulares y anovulatorios, “pero si después de un año aún mantienen la irregularidad deben acudir al ginecólogo”.

En su opinión de especialista, la causa más frecuente de ausencia de ovulación es el Síndrome de Ovarios Poliquísticos.
Este problema de salud puede generar en algunas de las mujeres afectadas la presencia de más vello del habitual, así como piel grasa, acné y sobrepeso.
“Asimismo, este grupo de pacientes tiene mayores probabilidades de desarrollar otras enfermedades como diabetes mellitus, hipertensión arterial y afecciones cardiovasculares”, manifestó.
Más aún, la especialista indicó que la falta de ovulación puede causar cáncer de endometrio, debido a que durante el ciclo menstrual normal el organismo femenino además del óvulo, produce estrógenos y progesterona, hormonas que son necesarias para el adecuado desarrollo del endometrio, que es la capa interna del útero.
Para evitar todas estas complicaciones de salud, según Orihuela, es muy importante evitar el sobrepeso y consultar con un ginecólogo.