Mostrando entradas con la etiqueta instrumento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta instrumento. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de julio de 2010

Con moderno equipo medirán la contaminación del aire en Trujillo

Trujillo, La Libertad (ANDINA).- El Servicio de Gestión Ambiental (Segat) de Trujillo, en La Libertad, adquirirá un moderno equipo que permitirá medir los índices de contaminación del aire en esta ciudad del norte del país, el cual demandará una inversión de 11 mil dólares. Mercedes López García, gerente de la entidad, explicó que el aparato permitirá identificar la presencia y proporción de los gases que emite el parque automotor y las principales industrias que alberga la zona.
También podrá identificar gases como el monóxido de carbono, óxidos nitrógenos y azufre, así como hidrocarburos, los cuales son dañinos para la salud.
Precisó que el aparato es un equipo portátil que posee dispositivos colocados en chimeneas, tubos de escape y otros, los cuales analizan las sustancias contaminantes.
La adquisición del equipo fue incluida en el presupuesto del presente año, por lo que espera que sea adquirido en los próximos meses.
La funcionaria señaló que la institución que dirige ya identificó algunas zonas donde la contaminación del aire es mayor por el gran número de vehículos e industrias.

Una de las principales medidas adoptadas la preservar el medio ambiente es incrementar las áreas verdes en la ciudad, comentó.

viernes, 11 de junio de 2010

En Sinsicap y Paranday, implementaron cinco caseríos para sistema de evacuación de emergencias

Segunda entrega agilizará traslado de casos urgentes de salud

Por: Eva Rentería Agurto.
La Libertad; Perú.- Cinco comités de salud de los caseríos de Oscol, Pampa de los Quinuales y San Miguel (Concejo Menor de San Ignacio); Caluara (distrito de Sinsicap) y El Cardón (distrito de Paranday), recibieron kits para el sistema de evacuación de emergencia comunal en salud. La entrega se efectuó el 10 de junio en el marco del Proyecto “Mejorando el acceso a la atención de salud de las familias andinas de los Distritos de Sinsicap y Paranday, Provincia de Otuzco, Región La Libertad – II Fase", financiado por la fundación española ANESVAD y ejecutado por el Centro de Promoción Social y Desarrollo del Norte (CPS Desarrollo).
Los kits entregados a las comunidades, valorizados en 13,588.00 nuevos soles, constan de cinco camillas tipo canastilla con sus respectivas tablas rígidas, veinticinco ponchos impermeables, veinte pares de botas, diez frazadas, quince linternas con baterías y cinco maletines de primeros auxilios con insumos médicos como: alcohol, agua oxigenada, yodo povidona, jabón líquido, vendas, férulas, guantes, apósitos, entre otros.

“Los insumos galénicos y material proporcionado serán utilizados para el adecuado funcionamiento del sistema de evacuación de emergencia comunal y sistema de referencia y contrarreferencia; permitiendo trasladar de manera rápida y oportuna las emergencias que se presenten en sus comunidades hacia el establecimiento de salud de San Ignacio, Sinsicap y Paranday”, indicó la coordinadora del área de Salud de CPS Desarrollo, magíster Rosa María Aguilar Aldana.
La entrega se realizó en los establecimientos de salud del Concejo Menor de San Ignacio y de Paranday, así como, en el caserío de Caluara en Sinsicap, con la presencia de las autoridades locales y comunales, representantes de los comités de salud y agentes comunitarios de los caseríos, personal de CPS - Desarrollo y la comunidad en general.
La población beneficiada agradeció el apoyo que se les viene brindando, por lo que reiteraron el compromiso de seguir trabajando en conjunto por sus comunidades. El monitoreo de la buena operatividad del material entregado, estará a cargo del personal de salud de las zonas de intervención.

Leyenda de fotos:
Entrega de kits de emergencia para los caseríos de Sinsicap y Paranday.

jueves, 3 de junio de 2010

Implementaron laboratorio de referencia regional contra uta

Tercera entrega mejorará control de endemia en La Libertad
Subvención de organismos cooperantes fue de 14.200 nuevos soles


Por: Eva Rentería Agurto
La Libertad; Perú.-Con el propósito de mejorar el control de uta, en zonas endémicas del ande liberteño, el Centro de Promoción Social y Desarrollo del Norte (CPS-Desarrollo) y la fundación española Anesvad implementaron, por tercera vez, el Laboratorio de Referencia Regional La Libertad (LRRLL), con insumos galénicos, material y equipos de cómputo para el Área de Leishmaniosis.
La donación fue de 14.200 nuevos soles y se realizó, esta semana, en el marco del “Programa de Control de la Leishmaniosis Andina en Zonas Endémicas de los Distritos de Extrema Pobreza a través del Fortalecimiento del Sector Salud y de la Ciudadanía (II Fase)”, que beneficia a pobladores de los distritos de Sinsicap y La Cuesta, en la provincia de Otuzco, y Simbal y Poroto, en la provincia de Trujillo, zonas donde la presencia del vector es mayor.
Entre los materiales entregados figuran: balones de vidrio, colorante Giemsa, frascos de vidrio ámbar y puntas para micropipetas. “Con ello, el personal del LRRLL tendrá los insumos necesarios para la preparación de soluciones y procesamiento de análisis, a fin de obtener un buen control de calidad de las muestras, facilitar el trabajo del personal y minimizar el tiempo de entrega de los resultados”, dijo la coordinadora del Área de Salud de CPS-Desarrollo, magíster Rosa María Aguilar Aldana.

Indicó que se implementó, también, con un equipo de cómputo (CPU, monitor, teclado, mouse, web cam e impresora) y su respectivo módulo de melamine; y un equipo multimedia. “Todo ello, para fortalecer el Área de Leishmaniosis, lo cual permitirá optimizar recursos y mejorar la calidad del trabajo en dicha área del LRRLL”, completó.
Cabe resaltar que ésta no es la primera entrega, anteriormente, se dotó al LRRLL con un microscopio binocular, un potenciómetro y material de vidrio, asimismo que la fundación Anesvad continuará subvencionando proyectos en las líneas programáticas de atención primaria en salud, salud materna infantil y enfermedades tropicales desatendidas -en estas últimas se encuentra la leishmaniasis andina o uta.

Leyenda de fotos:
Insumos galénicos, materiales y equipos de cómputo donados a LRRLL.

sábado, 24 de abril de 2010

Pobladores de Sinsicap, tendrán mejor acceso a servicios de salud

Implementaron puesto de salud, CPS Desarrollo con equipo y mobiliario médico

La comunidad de Sinsicap tendrá mejores servicios de salud, gracias a la donación de equipo y mobiliario médico que la fundación española ANESVAD entAñadir imagenregó al puesto de salud del mencionado distrito, el viernes último, a través del Centro de Promoción Social y Desarrollo del Norte (CPS Desarrollo), en el marco de la segunda fase del proyecto “Mejorando el Acceso a la Atención de Salud de las Familias Andinas en Extrema Pobreza de los Distritos de Sinsicap y Paranday, Provincia de Otuzco, Región la Libertad”.
CPS Desarrollo y ANESVAD, organizaciones sin fines lucro, donaron material instrumental y mobiliario médico para los servicios de medicina, enfermería, obstetricia, admisión-triaje, sala de espera, farmacia, sala de partos, puerperio y tópico. De este modo, el moderno establecimiento de salud, construido con adecuación cultural e inversión de 314.453,73 nuevos soles, quedó totalmente implementado, a dos meses de su entrega, por ambas instituciones, a la Gerencia Regional de Salud La Libertad (GERESAL).

La coordinadora del área de Salud de CPS Desarrollo, magíster Rosa María Aguilar Aldana, informó que el equipamiento médico consistió en: balanza y mesa pediátrica con tallímetro, tensiómetros, estetoscopios, silla de ruedas, estantes, bancas, sillas, equipo de evaluación de crecimiento y desarrollo, escritorios, instrumental y ropa para sala de partos, taburete ginecológico y sujetador para parto vertical, camillas, equipos de curación, lavado de oído y sutura, entre otros, que ayudaran a mejorar la calidad de atención a los pobladores de la zona.
Aguilar Aldana afirmó que, en los próximos meses, se implementará el puesto de salud del distrito Paranday, también circunscrito en la provincia de Otuzco. En la entrega estuvieron presentes representantes de la GERESAL, Red Trujillo, personal de salud y autoridades locales, quienes, una vez más, agradecieron el apoyo que vienen brindando CPS Desarrollo y ANESVAD a la comunidad de la sierra liberteña.

Leyenda de fotos:
IS1, IS2: Implementación del puesto de salud de Sinsicap con equipo y mobiliario médico.

miércoles, 14 de abril de 2010

Invento peruano: se puede recuperar el oro sin el uso del mercurio

El aparato podría adaptarse para usar gas natural como combustible

(El Comercio) En la minería artesanal no cesa aquella mala práctica de emplear el mercurio para obtener oro, razón por la cual un grupo de profesionales peruanos, dirigido por el ingeniero Carlos Villachica, diseñó y fabricó un equipo mediante el cual se evitaría usar en su totalidad este nocivo metal que causa estragos no solo a la salud sino además al medio ambiente.
El aparato en mención recibe el nombre de ECO-100V y fue probado con éxito en la región de Madre de Dios. “Recupera el 95% del oro presente en la arenilla negra y no necesita del mercurio ni mucho menos del cianuro en ninguna etapa de la recuperación del mineral”, precisó a El Comercio el ingeniero Villachica.
Entre otras características —según explicó el investigador—, esta pequeña maquinaria es desarmable y de fácil transporte. Asimismo, usa reactivos no contaminantes, recircula el 90% del agua de proceso, consume 0,2 galones de gasolina por ciclo productivo y tiene alta resistencia a la abrasión y corrosión.

MAYORES VENTAJAS
El ECO-100V opera con gasolina, aunque —según el ingeniero Villachica— este combustible podría ser reemplazado o adaptado al gas natural o gas licuado de petróleo. Tampoco descartó su funcionamiento con energía eléctrica. Aseveró que este equipo ofrece altas ventajas económicas.
“Además de proteger al hombre y al medio ambiente, este sistema permitirá incrementar la rentabilidad del pequeño minero al recuperar 95% contra el 80% que se recupera en la amalgamación, pues se elimina el gasto del mercurio”, señaló.
El investigador comentó que actualmente se encuentra en conversaciones con diferentes autoridades políticas, así como con pequeños empresarios para que este equipo sea fabricado en mayor escala. “De concretarse este proyecto, instalaríamos una planta, por ejemplo, en Madre de Dios, donde se ensamblarían estos equipos y así también podíamos ofrecer ayuda técnica a quienes lo requieran”.
Añadió también que si bien esta tecnología fue desarrollada en un principio para las operaciones aluviales de oro, “ahora ya hemos puesto en marcha otro sistema (ECO-100H) que también es aplicable a la pequeña minería, que explota yacimientos de oro en roca, que se explotan en la zona de Nasca, Chala, Ayacucho, Puno, Cusco, Lima, Piura, entre otros”, mencionó.

APOYO CIENTÍFICO
“El mercurio se usa en grandes cantidades en la minería de pequeña escala, y, de acuerdo con informes del Global Mercury Proyect, se estima que alrededor de 20 millones de personas, en 60 países, se dedican a la actividad aurífera. Todas ellas descargan aproximadamente 1.000 toneladas de mercurio al medio ambiente”, subrayó Villachica.
Según explicó el también presidente de la empresa Smallvill S.A.C., para la construcción del ECO-100 V contó con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
“La subvención cubrió 96 mil soles. La rentabilidad tanto económica como social y ecológica del proyecto es muy grande. Se requieren fondos para capitales de riesgo con el fin de lograr que este tipo de proyectos lleguen a la sociedad y eviten los graves daños de la contaminación ambiental”, detalló Augusto Mellado, presidente del Concytec.
Los múltiples peligros del mercurioEl mercurio es un metal pesado que se usa en la minería para extraer oro. Sin embargo, se trata de un metal sumamente nocivo para los seres humanos y el medio ambiente.
Puede dañar al medio ambiente afectando la reproducción y el comportamiento de ciertos animales, así como al dejar inutilizables los suelos de los bosques.
En cuanto al ser humano, la exposición repetida o prolongada al mercurio puede causar lesiones en los riñones, en el cerebro y en el sistema nervioso. Se conoce como la enfermedad de Minamata al envenenamiento por mercurio, la cual puede llevar en casos extremos a la parálisis y la muerte.

LAS CIFRAS
US$4.500
Es el costo que tendría un equipo ECO-100H, con todos sus accesorios, para una unidad de 100 litros de capacidad.
2 meses
De trabajo de un pequeño minero bastarían para cubrir el costo, dijo Villachica.