Mostrando entradas con la etiqueta mortalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mortalidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de septiembre de 2011

Pasar sentado más de 6 horas diarias aumenta el riesgo de mortalidad

Especialistas alertan que el riesgo aumenta cuando las mujeres y los hombres pasan más tiempo sentados y son menos activos físicamente.

(RPP).- La Sociedad Americana del Cáncer ha publicado un reciente estudio donde advierte que pasar sentado más de seis horas diarias aumenta el riesgo de mortalidad. La investigación se llevó a cabo más de 123.000 personas durante 14 años.
Las mujeres que aseguraron pasar sentadas más de seis horas diarias, incluso si después hacían ejercicio, tenían un 37% más de probabilidades de morir en el periodo estudiado (1993-2006) que las que permanecían sentadas menos de tres horas.
En el caso de los hombres sedentarios el riesgo de mortalidad era un 18 por ciento mayor, informa la revista European Heart Journal, donde fue publicado el estudio.
El riesgo aumenta cuando las mujeres y los hombres que están más tiempo sentados y son menos activos físicamente tienen entre un 94 y un 48 por ciento más probabilidades de morir que los que son más activos.

Estar sentados mucho tiempo afecta a las hormonas que regulan la producción de triglicéridos y colesterol, lo que a su vez puede desencadenar problemas cardíacos. Sin embargo los efectos negativos se reducen si hacemos periódicamente pausas de al menos un minuto para caminar, tomar agua o cambiar de ambiente.
Este tipo de pausas reducen los niveles de proteína C-reactiva, una molécula que aumenta sus niveles en repuesta a la inflamación y que se considera un importante factor de riesgo cardiovascular.

martes, 1 de febrero de 2011

Presidentes regionales ratificarán compromiso contra desnutrición y mortalidad materno-infantil

Durante tercer encuentro nacional que se llevará a cabo este viernes en Lima

Lima ANDINA).- Los 25 presidentes regionales del país se reunirán este viernes en Lima para ratificar su compromiso contra la desnutrición y la mortalidad materno-infantil durante un encuentro liderado por la Presidencia del Consejo de Ministros, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza y la Iniciativa contra la Desnutrición Infantil.
A través del Tercer Encuentro Nacional con Presidentes de Gobiernos Regionales “Del compromiso a la acción conjunta para superar la pobreza” se busca reafirmar el compromiso de las autoridades para dar continuidad a las políticas de Estado orientadas a reducir la desnutrición crónica, la anemia y la mortalidad materno-infantil.
De esa manera, se contribuirá a garantizar los derechos esenciales a la vida y la salud de las poblaciones más vulnerables del país y al desarrollo de una estrategia integral de lucha contra la pobreza y sus múltiples determinantes.
Las metas trazadas son: reducir la desnutrición crónica infantil al 12%, la anemia de niños y niñas de 6 a 36 meses al 25%, el número de muertes maternas en 35%, la mortalidad neonatal a 8.4 por 1,000 nacidos vivos a 2014 y la pobreza al 17.4% para 2016.

El encuentro nacional es un espacio de diálogo político y técnico en el que participa el Gobierno Nacional, los presidentes regionales y los gerentes de Desarrollo Social y Económico.
También los representantes de las agencias de cooperación nacional e internacional (integradas a través de la Iniciativa contra la Desnutrición Infantil) y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.
El evento se llevará a cabo en el Hotel Business Tower Lima (antes Hotel Prince), ubicado en la avenida Guardia Civil 727, San Isidro, a las 13:00 horas.

lunes, 3 de enero de 2011

Cuba reporta su tasa de mortalidad infantil más baja en 2010

LA HABANA (Reuters).- Cuba reportó una tasa de mortalidad infantil en el 2010 de 4,5 niños menores de un año fallecidos por cada 1.000 nacimientos, dijo el lunes la prensa oficial, que destacó que es la más baja en la historia del país y es menor a la registrada en Estados Unidos y Canadá.
Según cifras recientes del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Canadá tiene un índice de 6 niños menores de un año muertos por cada 1.000 nacimientos, mientras Estados Unidos reportó una tasa de mortalidad de 7.
"Termina el 2010 con una tasa de mortalidad infantil de 4,5 por 1.000 nacidos vivos, la más baja registrada en nuestro país en toda su historia", publicó en su portada el diario Granma, del gobernante Partido Comunista.
El Gobierno dijo que la tasa de mortalidad infantil del año pasado se consiguió a pesar del embargo económico y comercial impuesto por su enemigo político Estados Unidos y se debe al esfuerzo del Estado, cuyo sistema sanitario gratuito es una de las banderas de la revolución.
Cuba había registrado en el 2009 una tasa de mortalidad infantil de 4,8 por cada 1.000 nacimientos, en tanto que en el 2008 reportó un índice de 4,7, la más baja entonces que se había logrado en medio siglo.

Según un estudio de Unicef, Cuba alcanzó una tasa de mortalidad infantil por malformaciones congénitas de 1,0 por 1.000 nacidos vivos. Estados Unidos reporta 1,8; Japón, 1,5; Noruega, 1,7; Argentina, 3,6; y Chile 3,7.
En el 2010 nacieron 127.710 niños en Cuba y en el 2009 habían nacido 130.027 niños, según cifras difundidas por el Gobierno.
La principal causa de mortalidad neonatal está relacionada con las afecciones perinatales, entre ellas los recién nacidos con muy bajo peso y los menores de edad que mueren debido a las anomalías congénitas.
"Creo que Cuba es uno de los países donde la Convención sobre los Derechos del Niño tiene mayor vigencia, lo que significa que se han instaurado muchas políticas públicas que garantizan el desarrollo de los niños", destacó el representante de Unicef en Cuba, José Juan Ortiz Brú.
La isla había reportado una tasa de mortalidad infantil en 1960 de 37,3 niños menores de un año fallecidos por cada 1.000 nacimientos.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Endes: Mortalidad materna ha disminuido en más de 40% en el país en últimos nueve años

También se redujeron desnutrición crónica y anemia, según investigación del INEI

Lima (ANDINA). La mortalidad materna en el país disminuyó en 44 por ciento, al pasar de 185 a 103 casos por cada cien mil nacidos vivos, lo cual responde al mayor acceso de las gestantes a los servicios de salud para el control prenatal y la atención del parto por un profesional en los establecimientos de salud.
Así lo reveló el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe Llanos, al presentar los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) Continua 2009.
El funcionario indicó que los resultados de esta investigación mostraron una disminución de la proporción de mujeres con anemia, favorecida, entre otros, por los controles prenatales.
En ese sentido, la Endes da cuenta de que el 94.3 por ciento de los nacimientos en los últimos cinco años en el país recibieron control prenatal de un profesional de la salud, lo que representa un incremento de casi 12 por ciento respecto a la Endes 2000, que reportó 82.6 por ciento de casos atendidos.
La investigación muestra que la obstetra fue el profesional de la salud que en su mayoría efectuó el control prenatal de las gestantes, lo que permitió detectar los casos de anemia a fin de que reciban suplemento de hierro y revertir este problema de salud.

En los dos últimos años, por cada 100 mujeres gestantes se registró un aumento de cinco mujeres que recibieron suplemento de hierro.
El documento señala que la cobertura en la atención del control prenatal es mayor en el área urbana (97.9 por ciento) que en el área rural (87.1 por ciento).
Sin embargo, este incremento es mayor en el área rural, cuya proporción pasó de 72 a 87 por ciento en el periodo de estudio.
En 2009, la brecha de cobertura de la atención prenatal por área de residencia descendió en 9.5 por ciento, al disminuir de 20.3 a 10.8 por ciento.

Menos mujeres con anemia
Según los resultados de la Endes 2009, a nivel nacional, aproximadamente una de cada cinco mujeres (21 por ciento) tiene anemia, proporción que se redujo en 10.6 por ciento respecto a la Endes 2000, que registró una incidencia de 31.6 por ciento.
La proporción de mujeres con anemia es ligeramente mayor en el área rural (22.1 por ciento) que en el área urbana (20.7 por ciento), presentando una brecha de 1.4 por ciento.
Esa brecha es algo más de seis veces menor que la brecha observada en la Endes 2000 (7.8 por ciento), como resultado de una mayor reducción en la proporción de mujeres con anemia en el área rural (37 a 22 por ciento en dicho periodo).

Continúa bajando desnutrición crónica
Quispe remarcó que la desnutrición crónica continúa su tendencia decreciente y a 2009 afectó al 18.3 por ciento de niños menores de 5 años, ubicándose a 2.3 por ciento de la meta propuesta para 2011 en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
La desnutrición crónica en el periodo de 2007 a 2009 descendió en 4.3 por ciento a razón de dos por ciento por año, cifra que permitiría alcanzar de manera anticipada la meta prevista para 2011.
La proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica en el área rural es 3.3 veces mayor a la observada en el área urbana (32.8 frente a 9.9 por ciento), presentando una brecha de 22.9 por ciento.
Esta cifra observada en la Endes 2000, que fue de 26.8 por ciento, muestra como resultado una mayor reducción en la proporción de niños con desnutrición crónica en el área rural, de 40.2 a 32.8 por ciento en dicho periodo.

Mortalidad infantil, desnutrición crónica y anemia
Entre la Endes 2000 y la Endes 2009, el nivel de la mortalidad infantil de los nacimientos ocurridos en los cinco años anteriores a la encuesta se redujo en 39.4 por ciento, al pasar de 33 a 20 el número de nacimientos que fallecieron durante el primer año de vida.
Por su parte, la desnutrición crónica en menores de 5 años registró un descenso de 7.2 por ciento, al reducirse de 30.1 por ciento en 2000 a 23.8 por ciento el año pasado.
Los más afectados por este problema de salud fueron los niños residentes en áreas rurales con un 40.3 por ciento de casos.
La incidencia de la anemia infantil –expresada en carencia de suficientes glóbulos rojos en la sangre en sus niveles leve, moderada y severa– revela también un descenso.
En ese sentido, los indicadores de 2000 eran del orden del 49.6 por ciento; mientras que ahora llegan a 37.2 por ciento de incidencia de casos.
El tipo de anemia infantil que se redujo significativamente fue la moderada, que bajó de 24.9 a 14.2 por ciento.
“El porcentaje de anemia fue mayor en niñas y niños de madres con nivel de educación primaria y sin educación”, precisa el documento.
Entre las mujeres, la presencia de este problema de salud también descendió en 10.6 por ciento, al registrar 21 por ciento de casos –una de cada cinco mujeres– en comparación con el 31.6 por ciento hallado en 2000.
Estas cifras revelan que la brecha que existía entre los niveles de anemia que se presentaban en las mujeres del área rural y de la urbana se va cerrando progresivamente, pues ahora la diferencia es de sólo 1.4 por ciento, es decir, seis veces menor que la observada en 2000, que era de 7.8 por ciento.

Enfermedades infantiles
Respecto a las enfermedades infantiles, el titular del INEI mencionó que en el último año tres niños menos de cada 100 tuvieron infecciones respiratorias agudas, tanto en las áreas urbanas como en las rurales.
En cambio, la incidencia de enfermedades diarreicas no registró una variación considerable a nivel nacional, pues mientras en 2000 se detectó una prevalencia de 15.4 por ciento, en el actual estudio se encontró un 14 por ciento.
La incidencia mayor de este problema de salud se registra en zonas tropicales del país como Loreto, San Martín, Amazonas y Madre de Dios.

lunes, 12 de abril de 2010

Tasa de mortalidad infantil en el Perú disminuyó cuatro puntos

(La República) Los índices de mortalidad infantil en el Perú disminuyeron más de cuatro puntos en los últimos tres años, al pasar de 26 a 21.5%, informó hoy la viceministra de la Mujer, Norma Añaños, quien destacó que las políticas implementadas en ese sentido vienen dando sus frutos.
La funcionaria precisó que el parto institucional, es decir, atendido por personal salud, así como el fomento de la lactancia materna en los primeros meses de vida y la atención primaria de la salud básica de la madre y el niño, han contribuido de forma significativa a alcanzar ese logro.
“La participación de la comunidad y de los padres de familia también han sido importantes, como las atenciones de los niños en el SIS (Seguro Integral de Salud). Hay que entender que existe la necesidad de acudir a los servicios de salud en el embarazo y en el parto”, comentó.
En el Día del Niño Peruano, la viceministra subrayó que dos de los temas prioritarios de su sector, en lo referido a la niñez; apuntan a la salud, que da las bases para el desarrollo de los niños, especialmente hasta los 6 años; y a la lucha contra la mortalidad infantil.
Agregó que es destacable que en el tema educativo también existan resultados relevantes, como el hecho de que en los últimos años se elevó a 96% la cobertura de la escuela primaria, con cada vez más niños y adolescentes sumándose a las tareas escolares en las aulas.

En ese sentido, Añaños resaltó la importancia del Programa Nacional Juntos, mediante el cual se ofrece un incentivo económico a los padres de familia de menores recursos, a cambio de que cumplan, entre otras cosas, con enviar a sus hijos al colegio.
“Hemos avanzado en el ámbito rural, también en zonas alejadas y en la selva. La inclusión social tiene una deuda con esa población. En Lima también hay bolsones de pobreza que no podemos perder de vista”, manifestó, en declaraciones a CPN.
Según reseñó la viceministra, el Día del Niño Peruano se instituyó en el año 2002, mediante una ley aprobada por e Congreso de la República, para crear un espacio de reflexión y poner en la agenda pública la importancia del sector poblacional integrado por niños y adolescentes.