
La funcionaria precisó que el parto institucional, es decir, atendido por personal salud, así como el fomento de la lactancia materna en los primeros meses de vida y la atención primaria de la salud básica de la madre y el niño, han contribuido de forma significativa a alcanzar ese logro.
“La participación de la comunidad y de los padres de familia también han sido importantes, como las atenciones de los niños en el SIS (Seguro Integral de Salud). Hay que entender que existe la necesidad de acudir a los servicios de salud en el embarazo y en el parto”, comentó.
En el Día del Niño Peruano, la viceministra subrayó que dos de los temas prioritarios de su sector, en lo referido a la niñez; apuntan a la salud, que da las bases para el desarrollo de los niños, especialmente hasta los 6 años; y a la lucha contra la mortalidad infantil.
Agregó que es destacable que en el tema educativo también existan resultados relevantes, como el hecho de que en los últimos años se elevó a 96% la cobertura de la escuela primaria, con cada vez más niños y adolescentes sumándose a las tareas escolares en las aulas.
En ese sentido, Añaños resaltó la importancia del Programa Nacional Juntos, mediante el cual se ofrece un incentivo económico a los padres de familia de menores recursos, a cambio de que cumplan, entre otras cosas, con enviar a sus hijos al colegio.
“Hemos avanzado en el ámbito rural, también en zonas alejadas y en la selva. La inclusión social tiene una deuda con esa población. En Lima también hay bolsones de pobreza que no podemos perder de vista”, manifestó, en declaraciones a CPN.
Según reseñó la viceministra, el Día del Niño Peruano se instituyó en el año 2002, mediante una ley aprobada por e Congreso de la República, para crear un espacio de reflexión y poner en la agenda pública la importancia del sector poblacional integrado por niños y adolescentes.
0 comentarios:
Publicar un comentario