Mostrando entradas con la etiqueta reportaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reportaje. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Plazo para I Concurso de Reportajes “Reportea por la salud”, se extiende hasta el 18 de noviembre

Reportajes en salud deben ser bajo el enfoque del Periodismo Cívico.

Trujillo, La Libertad.- El concurso de reportajes “Reportea por la Salud” amplió su plazo para la convocatoria, el cual se extiende hasta el 18 de noviembre, actividad que está dirigida para los hombres y mujeres de prensa televisiva, radial y escrita, estudiantes y profesionales de Ciencias de la Comunicación de la región La Libertad.
El objetivo es promover la investigación periodística a nivel local, en las líneas priorizadas en Salud en la región, como: Salud Materno Infantil, Salud Sexual y Reproductiva, Salud Comunitaria y Enfermedades Tropicales Desatendidas, en esta última está la tuberculosis, la uta, malaria, dengue, peste, entre otras; problemáticas que deben ser tratadas bajo el enfoque del Periodismo Cívico.
Los y las interesados (as) podrán participar bajo la modalidad individual o grupal, siendo el reportaje el género periodístico a trabajar, en los siguientes formatos: escrito y/o virtual, televisivo y radial. Las investigaciones periodísticas deben haber sido publicadas o difundidas en un medio de información local entre el periodo del 01 de agosto del 2010 hasta el 18 de noviembre del 2011, fecha en la que se cierra definitivamente las inscripciones.

Se premiará a los tres primeros puestos de cada categoría que va desde los S/ 2,000.00, S/1,000.00 y S/ 500.00. nuevos soles respectivamente. Además recibirán diplomas de honor y menciones honrosas. Para mayor información, pueden descargar las bases en la página web http://www.comunicateperu.pe.
El I concurso de reportajes “Reportea por la Salud”, es organizado por la fundación española ANESVAD, IDIPS, CPS Desarrollo, el Colegio de Periodistas Región La Libertad y La Red de Periodistas Cívicos de La Libertad en el marco del Plan de Comunicación 2010 – 2011. (Lic. Ana Cecilia Vásquez Díaz)

martes, 25 de octubre de 2011

Continua I Concurso de Reportajes “Reportea por la salud”

El 28 de octubre se cumple el plazo para presentar reportajes en salud bajo el enfoque del Periodismo Cívico.

Trujillo, La Libertad.- Este 28 de octubre se cumple el plazo para el cierre de las inscripciones del I Concurso de Reportajes “Reportea por la Salud”, dirigido para periodistas, estudiantes y profesionales de Ciencias de la Comunicación de la Región La Libertad.
El objetivo es promover la investigación periodística a nivel local, en las líneas priorizadas en Salud como: Salud Materno Infantil, Salud Sexual y Reproductiva, Salud Comunitaria y Enfermedades Tropicales Desatendidas (tuberculosis, uta, malaria, dengue, peste, entre otras); bajo el enfoque del Periodismo Cívico; temática que debe enmarcase el reportaje.
El I concurso de reportajes “Reportea por la Salud”, es organizado por la fundación española ANESVAD, IDIPS, CPS Desarrollo, el Colegio de Periodistas Región La Libertad y La Red de Periodistas Cívicos de La Libertad en el marco del Plan de Comunicación 2010 – 2011.

Los interesados podrán participar bajo la modalidad individual o grupal, siendo el reportaje el género periodístico a trabajar, en los siguientes formatos: escrito y/o virtual, televisivo y radial. Las investigaciones periodísticas deben haber sido publicadas o difundidas en un medio de información local entre el periodo del 01 de agosto del 2010 hasta el 28 de octubre del 2011, fecha en la que se cierran las inscripciones.
Se premiará a los tres primeros puestos de cada categoría que va desde los S/ 2,000.00, S/1,000.00 y S/ 500.00. Nuevos Soles respectivamente. Además recibirán diplomas de honor y menciones honrosas. Para mayor información, pueden descargar las bases en la página web http://www.comunicateperu.pe/.
El Concurso de Reportajes, se enmarca en el Plan de Comunicación 2010 – 2011, ejecutado por las ONGDs IDIPS y CPS - Desarrollo, con la cooperación de la fundación española ANESVAD. (Lic. Saira L. Luján Rodríguez)

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Inéditas confesiones de MJO en el Canal 45 TV

Este sábado en el programa “Ají Mochero/ el que se pica pierde”

Trujillo, La Libertad.- Este sábado en Canal 45 TV serán reveladas inéditas confesiones de Manuel Jesús Orbegozo a cerca de su vida como profesor de Inglés en el Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo, de cómo sin querer incursionó en el periodismo, la entrevista que hizo “hablar” al monumento de Ramón Castilla, sus viajes por más de 120 países y la décima vuelta al mundo que no llegó a realizar por culpa de la muerte.
Será a través del espacio periodístico “Ají Mochero/ el que se pica pierde”, que dirige Francisco Vallejo Montoya y que se trasmite los sábados de ocho a nueve de la noche en Canal 45 TV. Serán 30 minutos de ameno diálogo entre Manuel Jesús Orbegozo y un grupo de estudiantes del Programa Poesía Joven de la Municipalidad Provincial der Trujillo.
El diálogo fue filmado en exclusividad por el periodista Manuel Lara Malca, que fuera invitado a la reunión por el decano del Colegio de Periodistas de La Libertad, PC Manuel Rodríguez Romero, que acompañó al famoso periodista en su última visita que realizó a Trujillo para ver el destino de su importante donación de libros que hizo a la Municipalidad Provincial de Trujillo y que pronto será exhibida en un ambiente especial que llevará su nombre.

En el diálogo que fue matizado con anécdotas de sus viajes para entrevistar a líderes de talla mundial, también leyó un poema de su inspiración hecho a pedido de su entrañable amigo Alfonso Barrantes Lingán, con quien viajó al desierto de Sahara.
MJO, como si hubiera presagiado su partida, hizo un recuento de su vida, desde que nació en Otuzco, un resumen de su brillante trayectoria periodística, sus alegrías, sus penas. En fin fue un revelador diálogo que será de mucho interés para los televidentes que tengan la ocasión de ver este sábado el programa “Ají Mochero” de Canal 45 TV.

martes, 21 de junio de 2011

Lanzaron I Concurso de Reportajes “Reportea por la Salud”

Dirigido a periodistas, estudiantes o profesionales de Ciencias de la Comunicación de la Región La Libertad.

Trujillo, La Libertad.- Con el objetivo promover la investigación periodística a nivel local, para el abordaje del derecho a la salud bajo el enfoque de periodismo cívico, se lanzó en conferencia de prensa el I concurso de reportajes “Reportea por la Salud”, organizado por la fundación española ANESVAD, IDIPS, CPS Desarrollo, el Colegio de Periodistas - Región La Libertad, y La Red de Periodistas Cívicos de La Libertad.
El concurso está dirigido a periodistas, estudiantes o profesionales de Ciencias de la Comunicación, quienes podrán participar bajo la modalidad individual o grupal, siendo el reportaje el género periodístico a trabajar, en los siguientes formatos: escrito y/o virtual, televisivo y radial.
Los reportajes deberán enfocarse en las siguientes líneas priorizadas de Salud como: Salud Materno Infantil, Salud Sexual y Reproductiva, Salud Comunitaria y Enfermedades Tropicales Desatendidas (tuberculosis, uta, malaria, dengue, peste, entre otras).

Las investigaciones periodísticas deberán haber sido publicadas o difundidas en un medio de información local entre el periodo del 01 de agosto del 2010 hasta el 28 de octubre del 2011.
Se premiará a los tres primeros puestos de cada categoría con montos de S/ 500.00, S/1,000.00 y S/ 2,000.00 Nuevos Soles, respectivamente. Además de recibir diplomas de honor y menciones honrosas.
Los interesados pueden concursar desde el martes 21 de junio hasta el viernes 28 de octubre del 2011. Para mayor información, pueden descargar las bases en la página web http://www.comunicateperu.pe/. El Concurso de Reportajes “Reportea por la Salud”, se enmarca en el Plan de Comunicación 2010 – 2011, ejecutado coordinadamente por las ONGDs IDIPS y CPS - Desarrollo, con financiamiento de la fundación española ANESVAD.

viernes, 27 de mayo de 2011

Lanzan Concurso Nacional Universitario de Reportaje

Promueven: Colegio de Periodistas y Asociación Cultural “Manuel Jesús Orbegozo”

Trujillo, La Libertad.- Los estudiantes de periodismo y ciencias de la comunicación de universidades públicas y privadas y de institutos superiores de periodismo a nivel nacional, podrán participar en el concurso nacional de reportaje, considerado uno de los géneros más importantes del periodismo escrito.
El concurso es denominado “Manuel Jesús Orbegozo”, en homenaje a reconocido maestro y periodista liberteño. Tiene el propósito de incentivar el trabajo de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación, estimular la creatividad y descubrir talentos entre los futuros periodistas. Esta es la décima primera edición del certamen.
El lanzamiento del certamen será el próximo viernes 03 de junio en conferencia de prensa que han programado los organizadores: Colegio de Periodistas del Perú-Región La Libertad, la Hermandad Cultural Trujillo (Perú) y Metepec (México) y Asociación Cultural “Manuel Jesús Orbegozo”. Es aupiciado por la Municipalidad Provincial de Trujillo.
El decano del Colegio de Periodistas de La Libertad, PC Manuel Rodríguez Romero, adelantó que los trabajos serán inéditos, avalados por alguna autoridad de la Facultades o Escuelas de Periodismo y deberán estar escritos en computadora, en el programa Word, formato A4, a doble espacio con extensión no menor de cuatro páginas, ni mayor de 10 páginas por triplicado.

Dijo que el concurso nacional de reportaje, el que participan con mucho interés universitarios del norte, centro, oriente y sur del país, ha sido ganado hasta la fecha por estudiantes de las universidades de San Marcos (Lima), San Martín de Porres (Lima), Universidad Nacional de Trujillo (Trujillo), Universidad César Vallejo (Trujillo), entre otras.

FORO DE GANADORES
Por otro lado, Rodríguez Romero anunció que para la segunda quincena del mes de junio el Colegio de Periodistas de La Libertad desarrollará el FORO DE LOS GANADORES en el que participarán los siete congresistas electos por la región La Libertad para que expongan cuales serán sus compromisos reales en bien de La Libertad y dialoguen con el público.
La comisión ad hoc designada en reciente sesión ordinaria del Consejo Regional del Colegio de Periodistas de La Libertad, en la cual también se determinó que el Foro de Ganadores tendrá el auspicio de un importante diario local.
Foto: Manuel Jesus Orbegozo en un coloquio con estudiantes.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Reportaje Cuarto Poder: Erosión costera en Trujillo

Es responsabilidad de todos los trujillanos, manifestarnos respecto a la situación de nuestro litoral. La demora o decidia de las autoridades no puede retrasar por más tiempo esta situación. Un grupo de organizaciones está haciendo las coordinaciones respectivas, pero con resultados muy lentos. Esta situación es de suma URGENCIA, HAY PERSONAS QUE YA PERDIERON SUS HOGARES, por lo que pedimos un pronunciamiento de TODOS LOS MORADORES DE TRUJILLO, IGUALMENTE EXIGIR A NUESTROS PARLAMENTARIOS DE PONGAN LA CAMISETA Y DEFIENDAN NUESTROS RECURSOS NATURALES.
Desde estas páginas, sugerimos que de ser necesario se haga un gran PARO REGIONAL, en protesta por la indiferencia frente a nuestro litoral.
Trujillo di?

Fuente: Youtube Munihuanchaco


miércoles, 23 de febrero de 2011

MARA GONZALES, ESCULTORA MONSEFUANA: “LA ESCULTURA ES VIDA Y MI VIDA ES LA ESCULTURA”

Por Nivardo Córdova Salinas
nivardo.cordova@gmail.com
Fotos: Archivo personal de Mara Gonzales.

Mara Gonzales nació en Monsefú y por esa razón su arte está impregnado de la belleza ancestral que labraron los antiguos orfebres y alfareros de las culturas Muchik y Llampallec. La artista, graduada con honores en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes de Lima, está persiguiendo un sueño: plasmar una escultura que sintetice todos los valores estéticos del arte-prehispánico de Lambayeque.
“La escultura es para mí parte de mi vida y un medio de expresión, por el cual trato de recobrar el orgullo de nuestros antepasados, porque la identidad cultural y la autoestima como nación es lo único que nos va a dar seguridad, confianza, imagen independencia. Creo que hay que defender nuestra identidad, porque si bien es cierto el Perú es un país mestizo, donde actualmente confluyen todas las culturas del mundo, lavase de nuestra identidad está en las culturas Sicán, Moche, Lambayeque, y lo podemos palpar en el mito de Naymlap o en el arte de Sipán: eso es lo nuestro. No hay que envidiar a las culturas de Grecia, Egipto o Mesopotamia; insisto: debemos estar orgullosos de lo nuestro”, afirma Mara Gonzales.
Mara no sólo es artista y escultora, sino que su trayectoria y labor es un ejemplo de la fortaleza, constancia y finura de la mujer peruana. Y esto no es una metáfora lírica. Basta verla a ella en su taller de escultura enfundada en su mandil de cuero, con gruesos lentes y guantes para protegerse las manos y los ojos, blandiendo enormes sierras, taladros, buriles y gubias, metida entre yesos, piedras, maderas y bronces, diseñando milímetro a milímetro cada detalle de sus obras.
En su taller se siente como el pez en el agua, pero también tiene una visión crítica del arte en Chiclayo: “Espero que mis colegas no se molesten con lo que voy a opinar, pero tanto la pintura como la escultura, el arte en general en Lambayeque está en picada está a punto de desaparecer, está agonizando. Salvando distancias por la comparación, nuestro ate está como los pacientes envenenados: buscando un antídoto para sobrevivir”.
La artista sabe que, como todos los ciudadanos, está inmersa en una sociedad que muchas veces está de espaldas al arte y la cultura, razón por la cual cree que las autoridades están en la obligación de dar el ejemplo. “Los gobiernos regionales y los municipios, especialmente en Lambayeque todavía tienen una ceguera cultural, pero todavía están a tiempo de rectificar. Cuando se trata de hablar de arte y cultura, simplemente para ellos no existe y ni siquiera lo toman en cuenta dentro de sus proyectos. Ellos son los primeros que deben quitarse la venda o dejársela quitar, y apoyar a aquellos artistas que les presentamos nuestras ideas para mejorar el espacio público y por ende al ser humano”, opina.

SU NUEVO PROYECTO ESCULTÓRICO PARA CHICLAYO
Desde que se graduó con mención honrosa en la especialidad de dibujo y escultura en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP), el trabajo escultórico de Mara Gonzales está presente en varios espacios públicos de Chiclayo y el Perú, como plazas, avenidas, parques y alamedas.
“Mi obra se caracteriza por sus líneas fuertes y expresivas. Prefiero la escultura monumental, tanto en piedra como en fibra de vidrio, fibra vegetal, madera, piedra, arcilla y diferentes materiales”, explica. La crítica ha sido unánime al valorar el aporte estético de Mara, y por ello ha podido exponer en el Museo de la Nación, el Museo de Arte Italiano, salas de arte de varias embajadas, entre otras galerías.

Enumerar las esculturas que tiene instaladas actualmente podría ser una labor interminable. Basta con mencionar algunas de sus obras más conocidas como por ejemplo: el busto del poeta y periodista Nicanor de la Fuente, “Nixa” en la sede del INC-Lambayeque; busto de Alfonso Tello Marchena, “Fuco”, poeta y estudioso del folclore lambayecano; monumento al filósofo y crítico Antenor Orrego (2.3 metros de altura) en el campus de la UPAO en Trujillo; monumento a Túpac Amaru (2 m); monumento a la Policía Nacional del Perú (2 m); monumento a San Francisco de Asís (2 m); monumento inspirado en la Máscara Sicán (4 m); monumento sobre la Cosmovisión Sicán (6 x 6 m); monumento al Caballito de totora (4 x2 m), monumento de la Virgen del Amor Hermoso (1.80 m), entre otros.
“Acá en el norte, siempre he estado y estoy presentando mis proyectos a las distintas autoridades, para enriquecer nuestra identidad mediante la revaloración de lo nuestro. Pero, como ya lo he manifestado, las autoridades –con algunas excepciones- tienen una ceguera cultural a flor de piel. Pero sigo adelante”, afirma.
Hace cuatro años, la artista Mara Gonzales presentó un proyecto a la Municipalidad de Chiclayo y al alcalde Alberto Torres. “Desde entonces estoy esperando una respuesta que todavía no llega”. Se trata de un proyecto escultórico de gran escala que se ubicaría frente al Gran Hotel Chiclayo, sobre la base de un proyecto que se dejó inconcluso e la gestión del ex alcalde Arturo Castillo.
“Pareciera que no les gusta terminar obras inconclusas que dejaron otros alcaldes, sin darse cuenta de que perjudican a la ciudad. Pero allí estoy, detrás del alcalde Torres”, expresa.
El proyecto consiste que modificar aquella estructura grecorromana. La idea de Mara es transformarla en una arquitectura netamente Sicán Lambayeque, “donde predominen las columnas rectas que son propias de nuestra arquitectura prehispánica lambayecana, tal como se ha encontrado en diferentes hallazgos arqueológicos que se han encontrado”. En el proyecto de la artista monsefuana (ver gráfico), se incluirán la iconografía prehispánica. “Quiero que se aprecie en todo su esplendor y colorido los diseños propios de nuestra cultura y de nuestra identidad, para conocer cómo eran y en qué creían ellos, mostrar su propia cosmovisión”.
De llegar a plasmar este proyecto, será una arquitectura monumental donde predominará lo nuestro y las riquezas ancestrales: la pesca, la agricultura, la orfebrería, la cerámica, los mitos y leyendas, el poder político-religioso, mediante los cuales ellos se desarrollaban.
“Todos aquellos elementos irían en este Monumento a nuestra cultura, como le denomino yo. He considerado adaptar e instalar los relieves de la Huaca Chotuna, Huaca Las Balsas, Huaca El Loro. Y seguiré, como se dice, hasta quemar el último cartucho para que nuestra cultura la coloquemos en el mejor sitial y llevarla a cualquier lugar donde vayamos”, afirma
Este es solamente el inicio de un proyecto de gran envergadura que abarca distintos espacios públicos en Chiclayo, y que podrían formar un circuito para el deleite de propios y extraños, en lugares estratégicos como el aeropuerto, el Hospital de Solidaridad, así como todos los distritos y pueblos de Lambayeque.
“Creo que, de plasmarse, esto ayudará al turismo receptivo y mejorará la economía de la población, porque llegarían muchos visitantes”, concluye.

ARTE, EDUCACIÓN E IDENTIDAD
- Mara, ¿qué puede aportar la escultura a una ciudad como Chiclayo?

- En general todas las disciplinas artísticas, incluyendo la pintura y la escultura, tienen mucho que dar. En el caso de la escultura, que es mi especialidad, mediante ella se da a conocer nuestra identidad tanto del pasado como del presente. En el caso del pasado aporta la memoria colectiva para recobrar el orgullo por nuestra Historia y sus valores culturales y toda la cosmovisión que tenían, porque esto nos va a dar confianza y autoestima. Los llamados “países desarrollados” han invertido en educación y cultura y por eso han logrado avanzar más, porque valoraron su propia identidad.

- El Perú está atravesando un momento económico excelente, pero la cultura y la educación siguen en crisis. ¿Qué se debe hacer?
-En efecto. Vemos con mucha tristeza que a la educación y la cultura en el Perú no se le da la real importancia que merecen. Creo que es el propio presidente de la República quien debe tomar cartas en el asunto. Él y todas las autoridades deben dar del ejemplo y gestionar las acciones y proyectos para mejorar esta situación e incluir en los planes de estudio de primaria y secundaria la formación artística y cultural, así como integrar la cultura a la formación de los estudiantes, porque mediante ello seremos mejores seres humanos y personas.

- Algunos opinan que no todos van a ser artistas, que el Perú necesita técnicos y quien desee ser artista que estudie por su cuenta…
- El hecho de integrar el aspecto cultural no quiere decir que todos vayan a ser artistas, porque cada ser humano tiene sus propios dones que Dios les ha dado. Cada uno en su profesión, pero el arte nos lleva a ser mejores; mediante el arte desde pequeños por ejemplo, aprenderemos a apreciar lo que otros hacen y por lo tanto cuidaremos y valoraremos el planeta. Incluso hay estudios científicos que han demostrado por que cuando los niños estudian música mejoran su comprensión de lectura, e incluso les ayuda al razonamiento lógico-matemático. La educación y la cultura van de la mano, sin uno de ellos no hay armonía. Me atrevería decir que por falta de arte y cultura la delincuencia ha aumentado. Esto es cierto: el presidente y los gobiernos locales y regionales deberían de ser conscientes de esto y tendríamos un mundo mejor.

Foto 1
La artista plástica Mara Gonzales, en su taller, dando los retoques finales a su escultura inspirada en la famosa máscara Sicán o Lambayeque, ejemplo de orfebrería prehispánica.
Foto 1.A
Mara Gonzales nació en Monsefú y se graduó como escultora con mención honrosa en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP).
Foto 2
Mara y su monumento a la ancestral balsa o caballito de totora, técnica ancestral que utilizaron los antiguos pescadores mochicas, lambayeques y chimúes en la costa norte del Perú. En las caletas de Pimentel y Huanchaco aún sobreviven.
Foto 3
Boceto digitalizado del nuevo proyecto de Mara Gonzales: el “Monumento a la cultura lambayecana” que, de ser aprobado, modificará totalmente la escultura inconclusa de influencia grecorromana que está frente al Gran Hotel Chiclayo.
Foto 4
Los íconos de las culturas Moche y Sicán son parte del lenguaje estético que Mara Gonzales desarrolla en sus monumentos arquitectónicos, como esta portada de estilo regionalista.
Foto 5
Mara afirma que su inspiración está en “los artistas prehispánicos de las culturas Moche, Sicán (Lambayeque), Tallán, Virú, Cupisnique, Chimú, Chavín, Nazca, Paracas, Chancay, Wari, Inka…”

lunes, 6 de diciembre de 2010

miércoles, 14 de julio de 2010

Periodistas podrán participar en novena edición de Premio Reportaje sobre Biodiversidad 2010

El Ministerio del Ambiente y Conservación Internacional (CI), en el Perú lanzan la novena edición del Premio de Reportaje sobre Biodiversidad 2010, que se desarrolla en paralelo en 6 países de América y África; y tiene por objetivo reconocer la excelencia profesional de los periodistas que promueven el periodismo ambiental en el Perú.
“En un país como el Perú, cuya biodiversidad es invaluable, es clave premiar a los periodistas que cumplen con el rol de difundir y comunicar nuestra riqueza natural. Apoyamos este premio porque es una contribución importante para el desarrollo sostenible de nuestro país.”, señaló el Ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg. Por su parte, Luis Espinel, Director Ejecutivo de CI-Perú expresó: “Para Conservación Internacional este premio es nuestro aporte para la formación un periodismo ambiental de calidad. La oportunidad que tienen los ganadores de participar en eventos internacionales reconocidos les permite ganar experiencia y mejorar aún más el buen trabajo que realizan”.
El Premio Reportaje Sobre Biodiversidad fue creado en 1999 y en el Perú se celebra desde el 2002, con el apoyo del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y la Federación Internacional de Periodistas Ambientales (IFEJ). En Perú el Premio cuenta además con los auspicios de las empresas turísticas Casa Andina, Inkaterra y Rainforest Expeditions.

En la última edición del premio realizada en el Perú participaron 124 reportajes, obteniendo así el récord más alto entre los seis países donde también se realizó el evento. Este año el ganador del primer lugar participará -con todos los gastos pagados- en la XVI Cumbre Mundial de Cambio Climático, COP 16, que se llevará a cabo en Cancún, México, a fines de noviembre del presente año. Los ganadores del segundo y tercer lugar recibirán un incentivo económico en efectivo de S/. 2,500 y S/. 1,250 nuevos soles, respectivamente. Asimismo, todos los ganadores recibirán paquetes turísticos ofrecidos por Casa Andina, Inkaterra y Rainforest Expeditions.
Cabe indicar que el año pasado el Premio reconoció como primer lugar al periodista Ricardo León Almenara, con su artículo Selva que se muere en oro, publicado en el diario El Comercio. El segundo lugar fue ocupado por Ramón Yván Reyna Ramos de la revista Rumbos, de Sol & Piedra con el artículo Vidas del agua y del tiempo. Y el tercer lugar, significó un logro conjunto para Luis Felipe Gamarra y Luis Daveoluis del diario El Comercio, con su publicación Dinero vivo y por siempre.
Quedan invitados a participar todos los periodistas independientes o afiliados a un medio escrito, enviando un máximo de tres reportajes publicados en diarios o revistas peruanas entre el 01 de julio de 2009 y el 30 de junio de 2010. La recepción de dichos reportajes estará abierta hasta el jueves 15 de agosto de 2010.

Para mayor información sobre el Premio y las reglas, por favor visitar:
http://www.premioreportaje.org/
http://www.premiobiodiversidadperu.blogspot.com/

Consultas a:
premiobiodiversidadperu@gmail.com
Aily Medina celular: 01 993960787 / 01 993960787 – Carmen Noriega Tel: 01 6100-300 / 01 6100-300 - anexo. 101

Unidad de Comunicaciones del Ministerio del Ambiente
http://www.minam.gob.pe/

Conservación Internacional Perú
http://www.conservation.org/

martes, 23 de febrero de 2010

Programa “Reportaje al Perú” visita provincia de Ascope

Por: Pedro Flores Chávez
La Provincia de Ascope no podía pasar desapercibido para el Perú, con los grandes atractivos turísticos que posee en cada distrito; por tal motivo, el Periodista del Programa “REPORTAJE AL PERÚ”, Manolo del Castillo estuvo realizando un documental de los Balnearios más concurridos como el Puerto Malabrigo y El Brujo.
El Programa “REPORTAJE AL PERÚ” que emite TV Perú, planifico realizar un documental sobre las playas del norte de la Región La Libertad, incluyendo los atractivos turísticos de la zona, con la finalidad de hacer conocer nuevos espacios turísticos como alternativa para los veraneantes y así promover el potencial turístico existente; documental que será trasmitido en dicho canal en la tercera semana de marzo.
Luego de las coordinaciones previas entre la Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía con la Municipalidad Provincial de Ascope, desde el 13 al 19 de febrero, se realizo este trabajo de promoción del destino turístico de playas de vuestra provincia, que tendrá un impacto muy positivo en la dinámica socioeconómica de la población por el mayor flujo de visitantes, así como en la imagen de la provincia en contexto turístico nacional.

“Los atractivos turísticos que tiene la provincia de Ascope son maravillosos, la calidez de su gente y los platos típicos harán que regrese nuevamente (sonríe), espero regresar pronto y visitar nuevos lugares en otros distritos, sabemos del potencial turístico que posee esta provincia y ustedes deben estar orgullosos de lo que tienen”; acotó Manolo del Castillo, quien quedo embrujado con la Chicha de Año, llevando consigo varias botellas como recuerdo de su visita y resalto la excelente preparación de platos típicos.
La visita del equipo del Programa “REPORTAJE AL PERÚ”, se inicio en Malabrigo (Distrito de Rázuri) el fin de semana con el apoyo logístico de la Municipalidad Distrital de Rázuri, resaltando la Ola izquierda más larga del mundo y la presencia masiva de turistas nacionales y extranjeros para la práctica del surf; asimismo, visito la Isla de Macabí donde resalto su fauna que la conforman los lobos y pingüinos que viven en las cuevas marinas, y aves como los camanayes, guanayes, gaviotas y pelícanos.
En la visita al distrito de Magdalena de Cao donde fue recibido por el Alcalde Distrital, Javier Ascoy Morillas se realizo un brindis con la tradicional “Chicha de Año”, para luego visitar también el Complejo Arqueológico del Brujo y realizar tomas a la escenificación de la imponente “Señora de Cao”, gracias al apoyo decidido y voluntario del Director del Proyecto Arqueológico El Brujo, Régulo Franco.
La Municipalidad Provincial de Ascope mediante la Oficina de Imagen Institucional recibió a los periodistas y traslado a los diferentes lugares que estaban inmersos en el documental a realizar, un reconocimiento para los Alcaldes, Luis Cumplido Arriaga y Javier Ascoy Morillas, por el apoyo logístico que brindo al equipo del Programa "REPORTAJE AL PERU", en las diversas visitas realizadas en sus jurisdicciones tal como lo resalto, la Dra. Elina Barturén de Lucio representante de la Dirección de Turismo de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo.

lunes, 11 de mayo de 2009

Periodismo ciudadano: Un amigo en tiempos de crisis

En medio de un movimiento que crece a diario, en Chile se debatió sobre cómo los medios tradicionales deben acoger al periodismo ciudadano en tiempos de duda y crisis. ¿Conclusiones? la puerta de periodismo convencional ya está entreabierta para nuevos participantes, que más que una amenaza, pueden ser grandes colaboradores.

Por: Ricardo Canales y Camila Eggers
rcanaleso@gmail.com

Día mundial de la Libertad de Prensa, y como en casi todo el mundo, en Chile también se conmemoró la importante fecha. Así, en la casa central de la Universidad de Chile, se llevó a cabo el foro “Medios de Comunicación como plataforma de diálogo”.
Luego de una breve introducción, donde se recordó la labor periodística, a los 100 reporteros muertos en 2008, a los cientos de encarcelados por defender la libertad de expresión, y la tarea de lograr generar ciudadanía informada, se dio paso a la discusión de un tema que arremete con generar cambios importantes: La crisis del periodismo tradicional.
Y precisamente una aguda crítica vino desde Enrique Mujica, director de la conocida Revista Qué Pasa, quien señaló que se vive una etapa eclipsada por una gran duda, donde se han unido las crisis del periodismo y económica, para desembocar en que la gente no se interese por leer los medios tradicionales ¿razones? Mujica dispara contra un modelo que está quedando obsoleto.
“A la prensa escrita le falta sintonía con lo que pasa en la calle, con los nuevos temas. Los medios tradicionales seguimos viendo el periodismo desde una trinchera de y para la elite, y eso nos aleja de la gente. Hay que abrir las redacciones de los medios… establecer vínculos con las personas”.
Paradójico por decirlo menos, ya que viene del director de uno de los medios más influyentes y tradicionales de Chile. Pero Mujica incluso fue más allá, y además de declararse ignorante ante una solución concreta, apuntó a que los medios se adapten a la sociedad actual, donde han surgido nuevos canales para generar comunicación.

“Los medios van a existir siempre, no sé si los periodistas, porque lo más probables es que los medios cambien y se adapten a la sociedad… la pregunta es quién va a escribir”, dijo Mujica, haciendo referencia a los adelantos comunicacionales, donde elementos como el blog o twitter permiten que cualquier persona pueda realizar la tarea de informar.
Cambios que se topan con el movimiento del periodismo ciudadano que se ha generado a nivel mundial, donde las personas participan activamente en el rol de entregar información. Pero al contrario de verlo como una amenaza para el periodismo tradicional, la Directora de la Cátedra de la UNESCO en Chile, Victoria Uranga, cree que es la gran opción sacar a la luz nuevos temas y trabajar en conjunto por una sociedad mejor.
“Este movimiento (periodismo ciudadano) nos permite acceder a nuevas conversaciones y relatos… es la oportunidad para volver a conectarse con la gente mediante las nuevas tecnologías. Construir una nueva dinámica social para trabajar en conjunto, y así tener medios más cercanos con la gente y lograr generar una ciudadanía informada”.
Aunque Uranga puso un freno, ya que por lo menos en Chile, el intento de masificar la participación ciudadana aún está en pañales, porque los que están insertos en dicho proyecto son los mismos que ya participaban anteriormente, como políticos o medios tradicionales que controlan movimientos ciudadanos. Mientras que la gente común sigue siendo la minoría. Aunque como quedó claro en el foro, la puerta del periodismo ya está entreabierta, y al parecer, sólo es cosa de tiempo para que el informar ya no sea sólo tarea de unos pocos, sino que un trabajo en conjunto entre el periodismo y la sociedad.