Mostrando entradas con la etiqueta terrorista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terrorista. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de julio de 2010

Terroristas libres que no hayan cancelado multa volverán a prisión

El Gobierno anunció varias medidas para evitar excesivas reparaciones que ordenó la Corte de San José a favor de subversivos.

(Perú 21).- Aunque tarde, el Gobierno decidió tomar las medidas necesarias para poner un alto al pago de las excesivas reparaciones económicas dictadas en contra del Estado peruano por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de terroristas sentenciados.
En entrevista con Perú.21, el ministro de Justicia, Víctor García Toma, explicó que los dispositivos legales incluyen desde pedir explicaciones al citado tribunal sobre sus sentencias, hasta solicitar al Poder Judicial la detención de los subversivos excarcelados que no hayan cumplido con el pago de las multas que se les impusisera al momento de su condena.
NI UN SOL MÁS. La primera decisión asumida el miércoles en el Consejo de Ministros es no destinar ni un solo sol del presupuesto para pagar las indemnizaciones a los terroristas.
Asimismo, se han tomado las medidas para que los subversivos condenados no solo cumplan con la totalidad de su pena en prisión sino, además, paguen al Estado los daños causados.
Y, tal como informó Perú.21, una de las opciones para el cobro de las reparaciones impagas a favor del Estado será la retención de hasta un tercio de las remuneraciones que perciben los terroristas excarcelados reinsertados en la sociedad. “Y a quienes no laboran se trabará embargo en sus propiedades. Aquí, hasta una bicicleta será embargada”, dijo García Toma.

Además, el Gobierno acordó pedir al Poder Judicial que se autorice la conversión de los días multa en días de prisión efectiva. Para ello –señaló el titular de Justicia– se ha pedido al procurador contra el terrorismo, Julio Galindo, que elabore la lista de los subversivos excarcelados que no han cumplido con esta parte de su sentencia, “a fin de que retornen a prisión”.
Como parte de los acuerdos asumidos se solicitará a la procuradora de Derechos Humanos, Delia Muñoz, que solicite a la Corte de San José una explicación sobre los criterios que se toman en cuenta al momento de emitir una sentencia y donde fijan las compensaciones económicas.
Y, para darle mayor fuerza a este pedido, se está coordinando con los países que se encuentran en la misma situación que el Perú, vale decir, Colombia, Bolivia, Paraguay y México.“Estamos pidiendo a la Corte que cambie la jurisprudencia en esta materia y nos proponemos la réplica en los Estados, y esto no implica un desconocimiento de la competencia de la Corte”, explicó García Toma.

viernes, 18 de junio de 2010

Estudiantes de San Marcos rechazan vinculación con Sendero Luminoso

La Facultad de Derecho y Ciencia Política de la universidad advierten que se trata de una campaña para desviar la atención de los verdaderos problemas del país.

(RPP).- El movimiento estudiantil de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, deslindó categóricamente cualquier acusación de práctica terrorista o de vinculación con el grupo terrorista Sendero Luminoso.
En un comunicado, señala que asumen la defensa de la libertad de pensamiento y organización política dentro de los márgenes de la ideología democrática reflejada en su Estatuto y en la Constitución Política del Perú.
Afirman que ello se constata en las aulas y en las elecciones donde agrupaciones políticas de variadas ideologías y programas políticos participan democráticamente en el escenario de la libertad de elección por lograr la Representación Estudiantil.
Los estudiantes denuncian la campaña mediática orquestada por el Gobierno "de causar alarma social dentro de la ciudadanía con claros fines de desviar la atención pública de los problemas de primer orden: la huelga minera, el problema de los petroaudios, la corrupción en Cofopri".
Rechazan además todo tipo de intervención en nuestra Facultad y Universidad por parte del Estado.

Por el contrario, exigen aumento del presupuesto, el respeto de las libertades académicas y políticas, el respeto de la Autonomía Universitaria entre otros principios y aspiraciones de la Universidad Pública.

lunes, 31 de mayo de 2010

Villa Stein: "La solución al Caso Lori Berenson pasa por conmutarle la pena y extraditarla"


El presidente del Poder Judicial respaldó el fallo de la jueza Jessica León Yarango que, a su juicio, estuvo “bien razonado”, porque “ha fundamentado una pluralidad de razones”

(Panamerica TV/ El Comercio).- El presidente de la República, Alan García, recibirá este lunes el pedido de conmutación de la pena de Lori Berenson, documento en el que la estadounidense “pedirá perdón al país”, según lo confirmó el ministro de Justicia, Víctor García Toma.

En este contexto, el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, se mostró conforme con este procedimiento y estuvo de acuerdo en que la mejor solución ante la polémica creada por su excarcelación es la conmutación y extradición de la terrorista.
Asimismo, Villa Stein respaldó el fallo de la jueza Jessica León Yarango y descartó presión alguna del Gobierno de Estados Unidos en este asunto.
“Por lo que yo he podido leer el fallo no es una mera ecuación matemática, (la jueza) ha fundamentado una pluralidad de razones, ha estudiado el informe del INPE, el informe técnico de los psicólogos…”, explicó.
“Es mi política respaldar a todos los jueces, porque están en capacidad de valorar los insumos que se le ponen a la vista. (La jueza) ha hecho un fallo bien razonado, bien sesudo”, agregó.
Para Villa Stein, las críticas en torno a la excarcelación de Berenson son producto de la intolerancia y de un ánimo de venganza.
“Tenemos que mirar las cosas con intolerancia (…) La justicia no es venganza, la justicia tiene que ser ecuánime”, afirmó.

NO SABÍA SOBRE COMPROMETEDORES AUDIOS DE VOCAL SUPREMO

Por otra parte, el presidente del Poder Judicial negó haber sabido de la existencia del audio en el que se registran conversaciones entre el ex vocal supremo Roger Ferreira y Alberto Quimper.
Villa Stein aseguró que el audio se ha remitido al Consejo Nacional de la Magistratura y al Ministerio Público para que se investigue el caso.Por último, demandó al Ministerio Público que acelere el proceso de todos los audios, luego de concordar en que todos ellos deberían hacerse públicos. “Exhorto para que se apure el Ministerio Público, porque si no devuelve todos los actuados con su dictamen, algunos delitos pueden prescribir”, finalizó.

viernes, 28 de mayo de 2010

Advierten que sociedad no está preparada para reinsertar ex terroristas

Lima (CNR) -- La liberación de la emerretista estadounidense Lori Berenson pone en el tapete la falta de mecanismos para reinsertar a los ex terroristas en el seno de la sociedad, opinó Marcos Ibazeta, ex presidente de la Sala Nacional contra el Terrorismo.
A través de CNR, Ibazeta señaló que, luego de la derrota militar de la subversión durante el régimen de Alberto Fujimori, ningún gobierno ha asumido la tarea de implementar mecanismos que permitan reincorporar a los antigüos militantes de Sendero Luminoso o el MRTA.
En ese sentido, advirtió que lo más probable es que estas personas pasen a la clandestinidad, para seguir adelante con la acción política e ideológica que aún desarrollan ambas agrupaciones subversivas en los penales.
Así mismo, criticó el rol de los jueces quienes dijo han actuado como una mera "mesa de parte" al concederle la libertad condicional a Berenson al cumplir los dos tercios de su condena de 20 años.

"El juez no tenía porqué dársela si no va a haber una convivencia pacífica; más aún cuando estas organizaciones mantienen su estructura en las cárceles", enfatizó Ibazeta, quien recomendó al gobierno desarrollar una acción de inteligencia para infiltrarse en tales grupos y desactivarlos desde dentro.
Finalmente, se mostró en contra de aquellos sectores que piden la expulsión del país de la norteamericana. "No lo creo como una salida. Berenson es el paradigma de una situación que ha venido ocurriendo, pero que con ella se llega a cuadros importantes. Debe seguir su camino procesal", puntualizó.
Berenson, de 40 años, había sido condenada por integrar el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Fue condenada a 20 años de pena privativa de la libertad y debía salir de prisión en 2015. Concretamente, fue señalada de haber participado en 1995 en un fallido plan para tomar el Congreso de la República.

jueves, 27 de mayo de 2010

García Toma: Consejo de Ministros evaluará conmutar pena a Berenson para expulsarla del Perú

Lima (ANDINA). El ministro de Justicia, Víctor García Toma, informó que en la próxima sesión del Consejo de Ministros se evaluará la posibilidad de conmutar la pena a la sentenciada por terrorismo, Lori Bereson, quien obtuvo libertad condicional, a efectos de expulsarla del país.
Aunque aclaró que se trata de una propuesta personal, no conversada aún con el jefe del Estado, señaló que era muy probable que el gabinete se aboque al tema debido a que el caso Berenson causó una desazón en el gobierno y en la ciudadana.
“Frente a esta situación que ha causado molestia, perturbación y desazón ciudadana existe una posibilidad que será objeto de discusión del Consejo de Ministros, la próxima semana, de conmutar la pena y se le dice adiós y nos libramos de una persona que no goza de nuestro beneplácito”, manifestó en TV Perú.
García Toma ratificó que la libertad condicional obtenida por Berenson tras haber cumplido las tres cuartas partes de la condena es un caso excepcional y no crea precedentes sobre la situación de otros condenados por terrorismo.
Reiteró que la sentencia dictada a favor de la mencionada ciudadana estadounidense se ajusta a ley porque se acogió a los alcances de un dispositivo antes de que fuera derogado "y que no alcanza a otros terroristas.

Además, recordó que Berenson pagó la indemnización al Estado, cosa que no han hecho otros sentenciados por el mismo delito.

Respecto a los cambios de domicilio de Berenson, precisó que los contratos de alquiler existen, pero la “presión de la ciudadanía a sido tal, que es probable que los propietarios de los inmuebles se hayan arrepentido”.
Asimismo, señaló que las modificaciones a la legislación antiterrorista efectuadas en el gobierno anterior se produjeron debido a las observaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Explicó que la Corte declaró inaplicable dichos dispositivos dictados en el gobierno de Alberto Fujimori por violentar la Convención Americana de Derechos Humanos.
“Y el Tribunal Constitucional encontró una vía para cumplir con el mandato de la Corte, sin que esto signifique la liberación de los condenados y en el año 2003 se produce este paquete de normas legislativas que permite su reprocesamiento judicial ajustado a derecho”, argumentó.
El Primer Juzgado Supraprovincial, a cargo de la jueza Jessica León Yarango, declaró procedente el pedido de libertad condicional a la ciudadana estadounidense condenada por terrorismo Lori Berenson Mejía.
La sentencia determina la inmediata libertad de la sentenciada, quien está internada en el establecimiento penitenciario de Chorrillos; así como su impedimento de salida del país.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Cuestionan decisión de jueza que aprobó libertad condicional de Berenson

La titular del Primer Juzgado Supraprovincial, Jessica León Yarango, acogió en la víspera el pedido de libertad condicional a favor de Lori Berenson, condenada por terrorismo.

(RPP).- El ex ministro de Justicia, Aurelio Pastor, sostuvo que discrepa con la decisión de la jueza que en la víspera acogió el pedido de libertad condicional a favor de Lori Berenson, cuando ésta no ha cumplido las tres cuartas partes de la condena de 20 años que se le impuso por el delito de terrorismo.
Explicó en RPP que la ciudadana estadounidense no ha alcanzado los 15 años en prisión, sino que gracias a beneficios penitenciarios por buena conducta, entre otros, logró que la titular del Primer Juzgado Supraprovincial, Jessica León Yarango, aprobara el pedido de la defensa legal de Berenson.
Cuestionó además la discrecionalidad de la magistrada, al indicar que el martes último pudo haber negado el pedido de semilibertad, y en caso se hubiese producido una nueva solicitud, se aplicaba la ley vigente que elimina los beneficios para los condenados por terrorismo.
En tal sentido, Pastor recordó que durante la gestión de Alejandro Toledo se aprobó la ley que beneficiaba a los terroristas, pero que fue anulada cuando estaba al frente del Ministerio de Justicia.

Sin embargo, advirtió que la jueza León "tomó en cuenta la fecha del pedido" de Berenson, el que fue hecho antes de la nueva ley que anula los beneficios penitenciarios para presos de su condición.
Otro cuestionamiento que hizo a la actuación de León Yarango, fue que -según dijo- la Fiscalía ni la Procuraduría fueron comunicadas sobre el domicilio que la ciudadana estadounidense declaró a la jueza (ubicado en Miraflores), puesto que una anterior vivienda en Chorrillos fue denegada al ser considerada insegura.

"Dejadez estatal"
Por su parte, Marcos Ibazeta, ex magistrado y ex presidente de la Corte Superior, afirmó que la libertad condicional obtenida por Berenson es consecuencia de una "dejadez estatal", al argumentar que no hubo una política coherente para prever a corto plazo las consecuencias de un "ablandamiento" de la legislación antisubversiva.
Precisó que la titular del Primer Juzgado Supraprovincial no tomó en cuenta que el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) "jamás ha controlado el interior de los penales".
"Y los delincuentes por terrorismo mantienen su ideología en prisión. Que alguien envejezca en prisión no significa que ellos no ejerzan acción política. Al dejar la prisión, intensifican sus acciones. Vean las pintas terroristas en las universidades", expresó.
"La ley trajo la trampa", precisó al sostener que la nueva ley que anula los beneficios a los terroristas respeta los pedidos de libertad condicional hechos antes de la promulgación de la ley, por lo cual la solicitud de Berenson siguió adelante.
Insidió en el hecho de que la policía no tiene la capacidad operativa para hacer seguimiento a los potenciales terroristas en libertad, tomando en cuenta que el "Poder Judicial otorga estos beneficios fácilmente".

"Crisis del sistema carcelario"
A su turno, el congresista del Partido Nacionalista Daniel Abugattás sostuvo que la liberación de la emerretista confirma una "crisis en el sistema carcelario actual".
"Nosotros lo rechazamos totalmente (la liberación de Berenson). No podemos entrar a una etapa de liberación de terroristas convictos y confesos (...) En base a qué criterios el Poder Judicial decide que tener terroristas sueltos en plaza es una garantía, cuando sabemos que (Berenson) persiste en sus actitudes violentistas y no ha cambiado para nada", sentenció.