lunes, 2 de agosto de 2010

Brote de peste en La Libertad está controlado, asegura ministro Ugarte

Minsa reporta 31 casos, entre confirmados y probables

Lima (ANDINA).- El brote de peste registrado en la provincia de Ascope, en La Libertad, ha sido controlado por las acciones implementadas y se ha logrado identificar al 100 por ciento de los contactos familiares y hospitalarios que reciben el tratamiento necesario, superando el período de incubación, aseguró hoy el ministro de Salud, Oscar Ugarte Ubilluz.
No obstante, consideró necesaria una intervención multisectorial e intergubernamental para evitar la propagación de la enfermedad en las demás provincias.
Desde abril, el Ministerio de Salud (Minsa) ha registrado 31 casos, entre confirmados y probables de peste en localidades del valle de Chicama, en Ascope.
En conferencia de prensa explicó que del total de casos 25 corresponden a peste bubónica, cuatro a neumónica y dos a septicémica. Precisó que hay 11 casos confirmados, entre los cuales hay un menor de 14 años fallecido por peste bubónica. Todos los pacientes reciben tratamiento preventivo.
“De todos los presentados hay un fallecido que corresponde a un menor de 14 que padecía síndrome de Down, quien fue llevado al hospital de Cartavio pero llegó cadáver, no se le hizo el diagnóstico a tiempo. Ni la propia familia lo detectó”, sostuvo.

Según el reporte presentado por la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de La Libertad, la mayoría de casos se reportó en las localidades de Chicama, Chicamita, Chiclín y Pascana, en el distrito de Chicama.
También en los distritos de Casagrande, Chócope, Paiján y Santiago de Cao; mientras que en el distrito de Huanchaco, en Trujillo, se ha reportado un caso proveniente del valle de Chicama.
“El contagio de la peste se da a través de la picadura de la pulga de roedores contagiados (con la bacteria Yersinia pestis). La peste neumónica es una forma de complicación de la enfermedad, pues ya no se trasmite por la pulga sino a través de las gotas de saliva”, explicó.
Ugarte recordó que el último brote de peste en el norte del país se registró en 1994 con 1,104 casos y 35 fallecidos.
El ministro descartó que el brote de esta enfermedad se trate de una regresión en la situación sanitaria del país sino que su presencia se debe al avance económico del sector azucarero.
“Luego de un análisis se determinó que este brote se debe a la expansión del cultivo de caña y de la costumbre de la quema de ésta, lo que causa la huida de los roedores a los pueblos aledaños", refirió.
Otro factor determinante de riesgo identificado es la precariedad de las viviendas en las que pernoctan las personas que trabajan en la cosecha de caña de azúcar.
“En esta oportunidad relacionamos este brote de peste con algunas costumbres agrícolas como la quema de caña, pues cuando esto se produce los roedores silvestres huyen e invaden casas y se establece el contagio”, refirió.
Por otro lado, señaló que este brote se circunscribe a la zona del valle de Chicama y no necesariamente todo el norte está en potencial peligro de que la peste se expanda.
Todo depende de la capacidad de respuesta e implementación de las medidas de prevención no sólo del sector Salud; sino también de autoridades de los gobiernos regionales, provinciales y locales, puntualizó.

Recomendaciones
Con el fin de evitar la expansión de los casos, la población debe sumarse a las medidas de control y seguir las siguientes recomendaciones:
-No se debe eliminar los roedores durante la presentación de brotes de peste porque la liberación de sus pulgas aumenta el riesgo de extensión de la enfermedad. Por ello, primero se debe eliminar las pulgas.
-Almacenamiento adecuado de las cosechas en graneros o silos a prueba de roedores.
-Disposición adecuada de la basura (entierro sanitario).
-Almacenamiento adecuado de alimentos en recipientes a prueba de roedores.
-Mejoramiento en las estructuras de las viviendas a prueba de roedores (eliminar orificios, hendiduras, vías de ingreso por los techos, etc).
-Adecuada disposición de excretas (silos, pozo séptico).
-Disponer adecuadamente los subproductos de la actividad agrícola (almacenamiento, reciclado, preparación de humus, entierro sanitario, etc.).
-Eliminación de matorrales, arbustos y malezas alrededor de las viviendas y canales de riego y drenaje.
-Crianza de animales domésticos (cuyes, conejos, etc.) en corrales fuera de las viviendas.

0 comentarios: