Mostrando entradas con la etiqueta peste neumónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peste neumónica. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de octubre de 2010

La Libertad: temen epidemia de peste

Preparan a 150 brigadistas para que acudan al lugar. Las ratas del distrito de Guadalupe, en Pacasmayo, están infectadas con la bacteria.

(Perú 21).- En una verdadera bomba de tiempo se ha convertido el distrito de Guadalupe, en la provincia liberteña de Pacasmayo, debido a que se ha detectado que las ratas de ese lugar están contagiadas con la yersinia pestis, bacteria que causa la peste bubónica, por lo que en cualquier momento podría desatarse un brote de esta enfermedad, informó el gerente regional de Salud, Víctor Peralta.
El funcionario señaló que el foco infeccioso se encuentra en la zona conocida como Mariscal Castilla, donde hace dos semanas se tomaron muestras de los roedores para saber si estaban infectados. La noticia fue confirmada por el Instituto Nacional de Salud de Lima (INS).
“Nosotros estamos realizando denodados esfuerzos por evitar otro foco infeccioso en la región, pero las condiciones en las que vive la población y la falta de limpieza por parte de la municipalidad hace imposible cualquier labor preventiva”, indicó.
Por lo pronto, Peralta refirió que se está capacitando a 150 brigadistas para que inicien campañas de fumigación en esa zona y así evitar que el contagio llegue a los humanos. Aunque reconoció que todavía no podrán cumplir dicha labor en su totalidad, debido a que faltan equipos de bioseguridad.

Por su parte, la jefe del área de Epidemiología del hospital Tomas Lafora de Guadalupe, Vilma Elías, confirmó que las muestras recibidas del INS advierten que tanto pulgas como ratas se encontrarían infectadas con la peste. “Nuestro personal está orientado a la labor de vigilancia tecnológica y comunal. Precisamente, realizan esta labor casa por casa”, dijo.
Elías aclaró que no se eliminarán a las ratas porque las pulgas de esos animales podrían salir del cuerpo del roedor muerto e ir a las personas y picarlas. “Tendríamos mayores problemas porque podríamos estar hablando de peste en humanos, lo que complicaría la situación”, puntualizó la autoridad.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Más de 3,000 viviendas de Chicama fueron desinsectadas para prevenir la peste

Con cerca de 4,000 kilos de insecticidas

(ANDINA).- Más de 3,000 viviendas del distrito de Chicama, en La Libertad, fueron desinsectadas para prevenir la peste con un total de 3,959 kilos de insecticidas, informó el ministro de Salud, Oscar Ugarte Ubilluz, durante su presentación en la víspera ante la Comisión de Salud del Congreso de la República.
Ante los parlamentarios, el titular de Salud reiteró que el brote está controlado gracias a las acciones conjuntas desarrolladas por el Ministerio de Salud (Minsa) y la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de la Libertad.
Destacó que el Minsa transfirió a la Geresa más de un millón de nuevos soles para continuar las acciones de prevención y control. Precisó que se han espolvoreado 2,140 animales, entre cuyes, gatos, perros y conejos, con la finalidad de eliminar las pulgas infectadas.
Ugarte enfatizó que se debe realizar el almacenamiento adecuado de las cosechas y la mejora de las viviendas de la zona.
Sobre el tema, el presidente de la Comisión de Salud, Luis Wilson Ugarte, destacó la actuación oportuna del sector frente al brote de peste en la Libertad, pues, según dijo, logró controlarse a tiempo. Sin embargo, refirió que las acciones deben continuar para evitar nuevos brotes.

viernes, 27 de agosto de 2010

Facultad de Medicina UNT de duelo con temprana partida de estudiante

Por: Luis Cabrera Vigo
Trujillo; La Libertad.- A las 3.00 de la madrugada del viernes 27 de agosto dejó de existir el estudiante de medicina Félix Eduardo Ugaz León (21), quien fue contagiado de peste neumónica al participar en la atención médica de la primera persona que tuvo esta enfermedad, proveniente de Ascope.
Ugaz León falleció por una ´disfunción multiorgánica´, originada a raíz de la enfermedad que padecía, según informó el gerente regional de Salud de La Libertad, Dr. Víctor Peralta Chávez.
El joven que cursaba el cuarto año de Medicina fue premiado por la UNT en el 2007, tras ingresar en primer puesto en el examen Premios de Excelencia, proveniente de colegio particular.
A inicios de esta semana su familia recibió la visita de las autoridades de esta casa superior de estudios, que han lamentado la temprana desaparición física del joven estudiante de Medicina y han mostrado todo su apoyo a la familia Ugaz León.
Este mediodía la Vicerrectora Administrativa de la UNT, Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori hizo entrega de una segunda subvención económica que pueda ayudar de alguna manera a la familia a sufragar los gastos en estos momentos difíciles.

En breve rueda de prensa la Dra. Luna Victoria Mori señaló que la decana de la Facultad de Medicina Dra. Lourdes Armas siempre mantuvo informados a la alta dirección de la UNT sobre el estado de salud mientras permaneció en UCI y precisamente la última visita se realizó el martes junto al Rector UNT, Dr. Orlando Velásquez Benites.
La autoridad universitaria informó que la UNT realiza el abastecimiento con mascarillas para los estudiantes que realizan sus prácticas en el Hospital Regional Docente de Trujillo.
Luego cuando se supo de los casos de peste neumónica, la UNT emitió una cartilla informativa sobre las causas y forma de contagio de la peste, documento que fue repartido a nivel de toda la comunidad universitaria, es decir alumnos, docentes y personal administrativo.

VELATORIO
Al momento, y hasta mañana, el cuerpo sin vida del joven Ugaz León es velado por sus compañeros en la Facultad de Medicina, donde todos se han sentido conmocionados por la temprana muerte del estudiante. Se ha previsto para las 4 de la tarde del sábado 28 una misa de cuerpo presente y posteriormente el cortejo fúnebre partirá al cementerio Parque Eterno, en la carretera a Huanchaco.

Cronología de los casos en Trujillo:
Jueves 8 de julio: Ingresa el primer caso con peste neumónica a la sala de Emergencia del Hospital Regional Docente de Trujillo. Era una mujer de 29 años proveniente de Ascope. En ese momento no se sabía que era portadora de la bacteria Yersinia Pestis.
Sábado 10 de julio: El médico residente UNT que atendió a la mujer ingresó con síntomas similares al hospital EsSalud Lazarte Echegaray.
Jueves 15 de julio: El practicante de medicina UNT ingresó a Emergencia del HRDT. Recién con él los especialistas confirmaron que las tres personas padecían de la peste neumónica y se estableció la cadena de contagio.
Jueves 12 de agosto: Fallece la primera mujer con el mal, Rosa Carranza.
Martes 3 de agosto: dan de alta al médico residente, se recupera en su domicilio.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Plaga de ratas alarma a Trujillo

El Instituto Nacional de Salud detectó un alto índice de roedores en el penal El Milagro y en el camal La Esperanza.

(Perú.21).- La vida de más de 1,500 internos del penal El Milagro, de Trujillo, puede estar en riesgo si no se ejecutan acciones inmediatas para bajar el alto índice de roedores detectados en un reciente estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud (INS) de Lima.
Así lo advirtió el gerente regional de Salud, Víctor Peralta, quien detalló que el índice de atrape en el centro penitenciario es del 81.8%, cuando lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es que esta cifra no exceda el 5%.
Peralta indicó, además, que se han encontrado tres roedores muertos, cuyas muestras han sido enviadas a Lima para poder determinar lo que les causó la muerte, pues no se descarta que los animales hayan sido afectados por la peste. Indicó también que se ha hallado en el centro de reclusión la pulga de la variedad “shopping’, que trasmite la enfermedad.
El director regional de Salud alertó que otro lugar que se encuentra infestado de ratas es el camal de La Esperanza, donde el índice de atrape de ratas es del 100%. “La situación no es grave, pero sí es una alerta para que el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y la Municipalidad de La Esperanza ejecuten acciones de inmediato para acabar con esa plaga”, indicó.

SE DEFIENDEN. Sobre el tema, el director del penal El Milagro, Israel Cabada Vásquez, sostuvo que ya tenía conocimiento del estudio y, por ello, ya ha coordinado con las autoridades de Salud para iniciar las medidas de prevención.
Por su parte, el alcalde de La Esperanza, Daniel Marcelo, indicó que desde hace varias semanas se están realizando labores de prevención de la peste dentro del camal. “El personal del INS ya nos dio algunas recomendaciones que hemos cumplido al pie de la letra, pero no sabíamos del estudio”, dijo.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Autorizan transferencia económica para plan de prevención y control de peste en La Libertad

Lima (ANDINA).- El Poder Ejecutivo autorizó la transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2010 hasta por 1'057, 280 nuevos soles a favor del gobierno regional de La Libertad para el financiamiento del "Plan integral de prevención y control de peste" en esta zona norte del país.
El Decreto de Urgencia N° 056-2010 publicado hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano señala que la transferencia será efectuada por el Ministerio de Salud (Minsa), con cargo a su presupuesto institucional.
La disposición indica que el pliego que transfiere es responsable del monitoreo y seguimiento de los fondos públicos transferidos, así como del cumplimiento de los fines, metas físicas y financieras.
Dichos recursos no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines de distintos para los cuales son transferidos.
En julio pasado se reportó un brote de peste en la provincia liberteña de Ascope, motivo por el cual el gobierno regional elaboró el citado plan, entre cuyas acciones figura la compra inmediata de insumos para el control vectorial de la peste y así evitar su dispersión en el resto del país.

A efectos de coadyuvar en las acciones, el Minsa instaló el Comité Nacional de Prevención y Control de la Peste para el apoyo a la macrorregión norte y evitar la propagación de esta enfermedad.
"Por las características epidemiológicas de transmisión de la enfermedad se requiere de una respuesta conjunta y sostenida de los gobiernos local, regional y nacional", indica el documento.
Por otro lado, el Poder Ejecutivo también autorizó la transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2010 hasta por 2'412,092 nuevos soles para la elaboración del expediente técnico del proyecto de inversión pública “Mejoramiento de la capacidad resolutiva del Hospital de Tingo María”, a cargo del gobierno regional de Huánuco.
El Decreto de Urgencia N° 056-2010 señala que la norma tiene por objeto dictar medidas urgentes y excepcionales en materia económica, que de no adoptarse se pondría en riesgo las prestaciones a cargo del mencionado hospital, en perjuicio de la población que no podrá acceder a un adecuado y oportuno servicio médico.
La transferencia de partidas será efectuada por el pliego del Minsa, precisa la norma.

martes, 17 de agosto de 2010

Capacitan a laboratoristas de La Libertad en uso de pruebas rápidas para detectar peste

La Libertad (ANDINA).- El personal responsable de los laboratorios ubicados en el valle Chicama, La Libertad, es capacitado en el uso de pruebas rápidas para diagnóstico de las pestes bubónica y neumónica, por especialistas del Instituto Pasteur de Madagascar, la Gerencia Regional de Salud (Geresa) y el Instituto Nacional de Salud (INS).
Así, del 17 al 20 de agosto, biólogos, microbiólogos, técnicos de laboratorio y de enfermería, así como los responsables de Salud Ambiental de La Libertad y de otros departamentos participarán del curso teórico práctico que se realiza en la Casa de la Cultura de Paiján y en el centro de salud Chicama.
Los temas que se abordarán son: la situación epidemiología de la peste en el Perú y en La Libertad, los mecanismos de transmisión de esta enfermedad, las manifestaciones clínicas, el manejo de los casos y su notificación.
También el diagnóstico de laboratorio, el uso de pruebas rápidas, la bioseguridad, los reservorios y vectores de la peste, y la experiencia en el control de la peste en Madagascar.
Mañana se efectuará la práctica con la obtención de muestra y uso de pruebas rápidas. Al culminar el día se capturaran roedores como parte del trabajo de campo bajo la supervisión de los especialistas del INS y del Instituto Pasteur.

Los días 19 y 20 de agosto se identificará a los roedores, se colectará muestras de vectores y se obtendrá muestras de los órganos de roedores para luego usar las pruebas rápidas.
Por último, el viernes 20, al culminar la práctica, se evaluará al personal de salud capacitado.
Integran el equipo de docentes los representantes del Instituto Pasteur de Madagascar: Phd. Minoarisoa Rajerisonramamonjisoa y Phd. Soanandrasana Rahelinirina; los biólogos del INS Manuel Céspedes, Miriam Palomino, Dana González, Patricia García, John Calderón y Leonardo Mendoza; así como el doctor Paúl Pachas.
Por parte de la Geresa La Libertad, los médicos Roy Mendoza y Manuel Agreda; y por el laboratorio referencial La Libertad el galeno Wilmer Carpio y el biólogo Halder Isla.

sábado, 14 de agosto de 2010

Brote de peste en La Libertad está controlado, informa Ministerio de Salud

Por acción coordinada entre sectores y organismos internacionales

Lima (ANDINA).- El Ministerio de Salud (Minsa) informó que el brote de peste en el departamento de La Libertad está bajo control, debido a la asistencia técnica que continúa brindado el sector, así como a las acciones de prevención y control contra este mal que implementa y refuerza el gobierno regional liberteño.
Un informe de la Dirección General de Promoción de la Salud del Minsa, a cargo del especialista Hamilton García Díaz, destaca el compromiso de la Cámara de Comercio de La Libertad con la Estrategia Sanitaria Nacional (ESN de Zoonosis) para fortalecer el trabajo de prevención que se desarrolla en puertos y camales, para el control de roedores en sus establecimientos.
El presidente del gremio empresarial, Víctor Peralta, manifestó que están en total disposición de apoyar las acciones que promueve el Minsa y la Gerencia Regional de Salud.
Dijo que esta semana convocará a sus socios para actuar inmediatamente en apoyo al control de esta enfermedad.
La asistencia técnica cuenta con el apoyo de especialistas del Minsa y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En tanto, el Minsa continuará dando seguimiento a las acciones de vigilancia epidemiológica, control vectorial, desinsectación y atrapes de roedores y pulgas para identificar la presencia de Yersinia Pestis y reforzar la vigilancia y control vectorial, dado que aún existen zonas de reservorios de peste silvestre.
Esta tarea está a cargo de la Dirección General de Epidemiología, Instituto Nacional de Salud, Dirección General de Salud (Digesa), Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) y la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS).
Sobre el tratamiento dado a las personas afectadas es gratuito en todos los casos de peste bubónica, incluidos los de hospitalización. Además, el 100 por ciento de los contactos familiares y hospitalarios han sido identificados, y se les ha dado tratamiento de quimioprofilaxis antibiótica, indica el Minsa.
El periodo de incubación promedio de la peste neumónica es de tres días, por tal motivo se intensificaron las medidas de bioseguridad en los hospitales para evitar nuevos contagios.
Señala que a mediados de julio pasado se realizó un taller macrorregional de bases epidemiológicas para la vigilancia, control y prevención de la peste en el norte del Perú, con la finalidad de optimizar los planes de control de peste, y en la que participaron las zonas de Piura, Sullana, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca y otras entidades.
Entre las medidas recomendadas para enfrentar el brote de peste figuran no eliminar roedores durante la presentación del brote de peste, porque la liberación de pulgas aumenta el riesgo de extensión de la enfermedad.
Realizar el almacenamiento adecuado de las cosechas en graneros a prueba de roedores, disposición adecuada de la basura (entierro sanitario), así como de los alimentos en recipientes a prueba de roedores.
Asimismo mejorar las estructuras de las viviendas a prueba de roedores (Eliminar orificios, hendiduras, vías de ingreso por los techos, etc), entre otras.

jueves, 12 de agosto de 2010

Falleció mujer reportada como primer caso de peste neumónica en La Libertad

Trujillo, La Libertad (ANDINA).- Tras permanecer 36 días en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Regional Docente de Trujillo hoy falleció la mujer reportada como el primer caso de peste neumónica en el departamento de La Libertad, informó el gerente regional de Salud, Víctor Peralta Chávez.
Su muerte se registró a las 03:30 horas y se produjo por insuficiencia respiratoria y disfunción multiorgánica derivada de la peste neumónica que contrajo en la localidad de Mariposa Leiva, jurisdicción del distrito de Chocope, provincia liberteña de Ascope.
“El daño pulmonar y fibrocapilar ha sido muy grave, de tal modo que la paciente ya no soportó más sin poder respirar”, explicó el especialista.
Peralta recordó que la mujer llegó al nosocomio trujillano con una cuadro respiratorio muy severo y, desde entonces, permaneció conectada a una respirador artificial.
En horas de la mañana familiares de la víctima llegaron hasta el hospital trujillano para recoger el cuerpo.
Sobre el estudiante de medicina, también hospitalizado por peste neumónica, dijo que su recuperación es favorable, aunque aún permanece bajo vigilancia médica.

Recordó que el 26 de junio pasado falleció un niño en la localidad de Sumanique diagnosticado con peste septicémica y el 15 de abril otro menor murió diagnosticado como un caso compatible de peste bubónica.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Especialistas de OMS/OPS brindan asistencia en control de la peste en Ascope

Profesionales del Minsa recorren Casa Grande y revisan adecuación de PAMA de empresa Gloria

Lima (ANDINA).- El Comité Nacional para la Prevención y Control de la Peste del Ministerio de Salud (Minsa) y especialistas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se encuentran el departamento de La Libertad para brindar asesoría técnica a las autoridades locales en el control del brote de peste.
La coordinadora nacional de la Estrategia de Zoonosis del Minsa, Ana María Navarro, explicó que con la ayuda del asesor regional en peste de la OMS, Erick Bertherat, y el representante de la OPS en el Perú, Hugo Tamayo, se trabaja para fortalecer el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales establecidas, en apoyo a la Dirección Regional de Salud de La Libertad.
Asimismo, especialistas de las distintas direcciones generales del Minsa recorrieron el distrito de Casa Grande, en la provincia de Ascope, y junto a representantes de la municipalidad, del sector Educación y de la comunidad sostuvieron una reunión para revisar el Plan de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de la empresa Casa Grande del Grupo Gloria, debido a su importancia para el control del brote.
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) efectúa la desinsectación de las localidades con brote, logrando intervenir, hasta el momento, 15 localidades con 3,370 viviendas, lo que se traduce en la protección de más de 10,600 habitantes.

Esta acción se realiza con presupuesto de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Minsa. Asimismo, se ejecuta el levantamiento de índice de pulgas y roedores para estratificar las zonas de intervención en conjunto con la información epidemiológica.
Intervención
Por otro lado, la brigada de la Diresa La Libertad realiza desde el domingo último acciones de desratización en el puerto de Salaverry y el levantamiento del índice de infestación de roedores de los puertos de Malabrigo y Chimbote. El equipo en mención está compuesto por médicos veterinarios y técnicos de vectores, en coordinación con la Digesa y de la Empresa Nacional de Puertos del Perú (Enapu).
En trabajo coordinado con el alcalde y el jefe del centro de salud del distrito de Salaverry “Médico Raúl Quiroz”, la brigada inició el trampeo en mercados y dos camales del distrito de Salaverry para realizar las actividades de control correspondientes y evaluar la posibilidad de una intervención.
Además, se trabaja en la sensibilización de los lugareños para la intervención en los asentamientos humanos Aurora Díaz y Fujimori. “Se están visitando los lugares de campo en los que se han presentado casos de peste, para dar sugerencias y asistencia técnica necesaria”, indicó la funcionaria del Minsa.
Por su parte, el jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), César Augusto Cabezas Sánchez, informó que se está fortaleciendo la capacidad resolutiva de los laboratorios referenciales del departamento de Libertad para el análisis de las muestras.
Indicó que gracias a un convenio con el Instituto Pasteur se contará con la ayuda de dos expertos internacionales, quienes vendrán desde Madagascar para complementar el tema de control de vectores y el trabajo en el laboratorio que realiza el INS.

lunes, 9 de agosto de 2010

¿La peste bubónica realmente está controlada?

Alerta. La Libertad tiene 29 casos sospechosos, 12 confirmados y 2 fallecidos. Médicos y autoridades están preocupados por el avance de esta enfermedad y temen que se expanda a otras regiones e incluso llegue a Lima. Infografía

(La República).- En pleno siglo XXI, una terrible enfermedad medieval se está expandiendo en La Libertad. Se trata de la peste bubónica, causada por la bacteria Yersinia Pestis, la cual habita en los roedores silvestres que transmiten su enfermedad a través de sus pulgas.
Si bien por ahora la peste está focalizada en la provincia de Ascope, a una hora de la ciudad de Trujillo, el temor se apodera de la población y de las autoridades ante la posibilidad de que se desate una epidemia y se extienda a otras regiones como Lambayeque, Piura y Cajamarca, poniendo en serio riesgo la salud pública.
Este mal puede además generar otros tipos de pestes como la neumónica y la septicémica, también peligrosas.

Dos muertos
El último reporte de la Gerencia Regional de Salud de La Libertad señala que en lo que va del año se han presentado 29 casos de peste, de los cuales –hasta la fecha– solo 12 han sido confirmados, entre ellos se registró la muerte de dos personas. De este último grupo, ocho casos corresponden a peste bubónica, dos a peste neumónica y dos a peste septicémica.

El primer caso del 2010 se registró el 16 de abril, en el sector Los Libertadores del distrito de Chicama. Una niña de cuatro años, cuya identidad se mantiene en reserva, falleció víctima de la peste bubónica. Al parecer, transmitió esta enfermedad a cinco integrantes de su familia según confirmaron las pruebas de laboratorio.
A raíz de esto, el 3 de mayo el sector Salud declaró en “Alerta Roja Epidemiológica” a toda la provincia de Ascope por un lapso de 90 días a fin de adoptar medidas urgentes que permitan controlar esta enfermedad.
El segundo caso se presentó tres meses después del primero. Se trataba de una peste neumónica en una mujer de 29 años, procedente del distrito Chocope (provincia de Ascope, a una hora de Trujillo), quien contagió a un médico de 35 años del Hospital Regional Docente de Trujillo y a un estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo.
Estos tres casos fueron notificados oficialmente el 15 de julio. A fin de prevenir una posible epidemia, el Consejo Regional de la Libertad declaró la emergencia sanitaria. A partir de ahí se presentó una cadena de personas contagiadas, procedentes de Ascope, registrándose una nueva muerte el 23 de julio. La peste bubónica, en su forma septicémica, cobró la vida de un adolescente de 14 años de edad con síndrome de Down, en el sector Sumanique de la localidad de Cartavio, distrito de Santiago de Cao.

Contrarrestando la peste
Al respecto, el presidente de la Asociación Médica Peruana, Herberth Cuba, lamentó la “falta de contundencia del Ministerio de Salud para combatir la peste bubónica y reclamar por la falta de insumos para combatirla”.
Por su parte, el presidente del Comité Regional de Lucha contra la Peste Bubónica, Pedro Díaz Camacho, pidió a las compañías azucareras Cartavio y Casagrande del grupo Gloria acelerar la presentación de su PAMA (Programa de Adecuación del Medio Ambiente), el cual contemple medidas contra la quema de caña para evitar que los roedores migren a las zonas periurbanas.
Además, pidió que el Instituto Nacional de Salud (INS) descentralice su equipamiento a La Libertad para acelerar los resultados de las pruebas de detección de la peste.

Datos
Mal conocido. La Libertad tuvo quince años de silencio epidemiológico, es decir, desde 1994 no se había presentado casos de peste bubónica.
Casos. En octubre del año pasado se registró un brote de cinco casos confirmados en el sector Santa Clara del distrito de Casagrande (Ascope).
Infectados. Los infectados fueron tratados a tiempo y sobrevivieron a esta enfermedad.

A combatirla con higiene y educación
Según el decano del CMP, Ciro Maguiña se debe iniciar una campaña masiva de educación a la población para evitar que contaminen o dejen residuos que atraigan a los roedores infectados.
Asimismo, indicó que las autoridades sanitarias deben supervisar las viviendas de crianza de cuyes u otros roedores para comprobar que estos estén en un ambiente limpio, ya que en la suciedad se propagan las pulgas infectadas con peste.
Del mismo modo, acordar con las azucareras para que no quemen sus cañaverales y estos se conviertan en madrigueras de ratas. “No se debe matar a las ratas, porque la contaminación sería peor. Lo recomendable es fumigar las zonas infectadas y mantener una adecuada higiene”, dijo Maguiña.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Minsa instala Comité Nacional de Prevención y Control de la Peste ante casos registrados en La Libertad

Lima (ANDINA).- El Ministerio de Salud (Minsa) instaló el Comité Nacional de Prevención y Control de la Peste, debido a que por las características epidemiológicas de transmisión de la enfermedad se requiere de una respuesta conjunta y sostenida de los gobiernos local, regional y nacional.
El viceministro de Salud, Melitón Arce, explicó que este Comité apoyará las acciones de contingencia para evitar la propagación de la enfermedad. El brote está focalizado y controlado en la provincia de Ascope, en La Libertad.
Asimismo, señaló que se buscará articular el trabajo de otros sectores como Agricultura, Educación y Ambiente, y las empresas agroindustriales para reducir los efectos negativos a la salud pública (quema de cañaverales).
El Comité esta integrado por el viceministro de Salud, Melitón Arce; las direcciones generales de Epidemiología, Salud Ambiental, Salud de las Personas, Medicamentos Insumos y Drogas, el Instituto Nacional de Salud (INS) y las oficinas de Comunicaciones y de Administración.
Arce hizo un llamado a la población de la provincia de Ascope a acudir a los establecimientos de salud si presenta fiebre alta de inicio brusco y/o inflamación de ganglios (bubones), además avisar en forma inmediata si observa muerte de ratas, cuyes o gatos.

Por su parte, el Instituto Nacional de Salud realiza la investigación en el área del brote y los análisis de muestras de peste del norte del país para su evaluación y diagnóstico en el laboratorio de microbiología y biomedicina.
César Cabezas, jefe del INS, explicó que en el laboratorio de zoonosis bacteriana del INS -que cuenta con niveles de bioseguridad II y III-, se ejecutan las pruebas serológicas, microbiológicas y de biología molecular a las muestras extraídas a las personas infectadas, contactos, roedores y pulgas.
Detalló que el INS brinda asesoría técnica con un equipo de especialistas en la realización de atención de casos, captura e identificación de roedores y pulgas, evaluación de la susceptibilidad.
También apoya en el entrenamiento del personal del laboratorio de referencial regional de La Libertad para el diagnóstico de la peste.

Recomendaciones
Con el fin de evitar la propagación de la peste, el Minsa pidió considerar las siguientes recomendaciones:
-No eliminar roedores durante la presentación de brotes de peste porque la liberación de sus pulgas aumenta el riesgo de extensión de la enfermedad.
-Almacenar adecuadamente los alimentos y las cosechas en recipientes a prueba de roedores.
-Hacer una disposición adecuada de la basura.
-Eliminar matorrales, arbustos y malezas alrededor de las viviendas y canales de riego y drenaje.
-La crianza de animales domésticos (cuyes, conejos, etc.) se debe hacer en corrales fuera de las viviendas.

lunes, 2 de agosto de 2010

Brote de peste en La Libertad está controlado, asegura ministro Ugarte

Minsa reporta 31 casos, entre confirmados y probables

Lima (ANDINA).- El brote de peste registrado en la provincia de Ascope, en La Libertad, ha sido controlado por las acciones implementadas y se ha logrado identificar al 100 por ciento de los contactos familiares y hospitalarios que reciben el tratamiento necesario, superando el período de incubación, aseguró hoy el ministro de Salud, Oscar Ugarte Ubilluz.
No obstante, consideró necesaria una intervención multisectorial e intergubernamental para evitar la propagación de la enfermedad en las demás provincias.
Desde abril, el Ministerio de Salud (Minsa) ha registrado 31 casos, entre confirmados y probables de peste en localidades del valle de Chicama, en Ascope.
En conferencia de prensa explicó que del total de casos 25 corresponden a peste bubónica, cuatro a neumónica y dos a septicémica. Precisó que hay 11 casos confirmados, entre los cuales hay un menor de 14 años fallecido por peste bubónica. Todos los pacientes reciben tratamiento preventivo.
“De todos los presentados hay un fallecido que corresponde a un menor de 14 que padecía síndrome de Down, quien fue llevado al hospital de Cartavio pero llegó cadáver, no se le hizo el diagnóstico a tiempo. Ni la propia familia lo detectó”, sostuvo.

Según el reporte presentado por la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de La Libertad, la mayoría de casos se reportó en las localidades de Chicama, Chicamita, Chiclín y Pascana, en el distrito de Chicama.
También en los distritos de Casagrande, Chócope, Paiján y Santiago de Cao; mientras que en el distrito de Huanchaco, en Trujillo, se ha reportado un caso proveniente del valle de Chicama.
“El contagio de la peste se da a través de la picadura de la pulga de roedores contagiados (con la bacteria Yersinia pestis). La peste neumónica es una forma de complicación de la enfermedad, pues ya no se trasmite por la pulga sino a través de las gotas de saliva”, explicó.
Ugarte recordó que el último brote de peste en el norte del país se registró en 1994 con 1,104 casos y 35 fallecidos.
El ministro descartó que el brote de esta enfermedad se trate de una regresión en la situación sanitaria del país sino que su presencia se debe al avance económico del sector azucarero.
“Luego de un análisis se determinó que este brote se debe a la expansión del cultivo de caña y de la costumbre de la quema de ésta, lo que causa la huida de los roedores a los pueblos aledaños", refirió.
Otro factor determinante de riesgo identificado es la precariedad de las viviendas en las que pernoctan las personas que trabajan en la cosecha de caña de azúcar.
“En esta oportunidad relacionamos este brote de peste con algunas costumbres agrícolas como la quema de caña, pues cuando esto se produce los roedores silvestres huyen e invaden casas y se establece el contagio”, refirió.
Por otro lado, señaló que este brote se circunscribe a la zona del valle de Chicama y no necesariamente todo el norte está en potencial peligro de que la peste se expanda.
Todo depende de la capacidad de respuesta e implementación de las medidas de prevención no sólo del sector Salud; sino también de autoridades de los gobiernos regionales, provinciales y locales, puntualizó.

Recomendaciones
Con el fin de evitar la expansión de los casos, la población debe sumarse a las medidas de control y seguir las siguientes recomendaciones:
-No se debe eliminar los roedores durante la presentación de brotes de peste porque la liberación de sus pulgas aumenta el riesgo de extensión de la enfermedad. Por ello, primero se debe eliminar las pulgas.
-Almacenamiento adecuado de las cosechas en graneros o silos a prueba de roedores.
-Disposición adecuada de la basura (entierro sanitario).
-Almacenamiento adecuado de alimentos en recipientes a prueba de roedores.
-Mejoramiento en las estructuras de las viviendas a prueba de roedores (eliminar orificios, hendiduras, vías de ingreso por los techos, etc).
-Adecuada disposición de excretas (silos, pozo séptico).
-Disponer adecuadamente los subproductos de la actividad agrícola (almacenamiento, reciclado, preparación de humus, entierro sanitario, etc.).
-Eliminación de matorrales, arbustos y malezas alrededor de las viviendas y canales de riego y drenaje.
-Crianza de animales domésticos (cuyes, conejos, etc.) en corrales fuera de las viviendas.

viernes, 30 de julio de 2010

Desinsectan más de 10,000 viviendas de provincia de Ascope para controlar pestes

La Libertad (ANDINA).- La Gerencia Regional de Salud de La Libertad inició la desinsectación de más de 10,000 viviendas en la provincia de Ascope, tras confirmarse la ocurrencia de seis casos de peste bubónica y cuatro de peste neumónica, informó hoy Víctor Peralta Chávez, titular de la entidad.
Precisó que los cuatro casos de peste neumónica son los que revisten mayor complicación y los afectados están internados por la gravedad de su estado, diagnosticado el 14 de julio.
Recordó que corresponden a una mujer de 29 años procedente del distrito de Chócope, la cual contagió a un médico residente que la atendió y a un estudiante del cuarto año de la carrera de medicina. Mientras que el cuarto caso es de una menor de 5 años que vivía con la infectada.
El estado de salud del estudiante se habría complicado en los últimos días al entrar en estado de coma y presentar fallas multiorgánicas que reducen sus posibilidades de recuperación, indicaron fuentes médicas.
Además, hay 15 casos probables de peste bubónica –entre ellos una menor de 7 años– y dos casos posibles de peste neumónica (un menor de 14 años falleció).
Las muestras de dichas personas fueron enviadas al Instituto Nacional de Salud (INS) para confirmar o descartar la enfermedad.

Ante esta situación, la Gerencia Regional de Salud, en coordinación con los municipios de la provincia de Ascope, efectúa la desinsectación de más de 10,000 mil viviendas.
Ello debido a que los estudios realizados en la zona revelaron que el 85 por ciento de los roedores urbanos (ratas, cuyes y conejos) están infectados con la bacteria Yersinia pestis, que produce la enfermedad.
Peralta Chávez dijo que a este trabajo se sumará la vigilancia domiciliaria y, posteriormente, la desratización.
Asimismo, advirtió que en las principales zonas de la provincia de Trujillo se registra un índice de captura de roedores superior al normal que es de 5 por ciento.
Citó como ejemplos al mercado La Hermelinda, principal zona de abastos de la ciudad, donde hay un índice de 26 por ciento; el distrito de Salaverry, 18 por ciento; el sector El Milagro, 20 por ciento; y en Florencia de Mora, 11.4 por ciento.
“Estos roedores han sido sacrificados para determinar si están infectados con la Yersinia pestis. De ser así, estaríamos frente una emergencia sanitaria en Trujillo”, advirtió.