
Calcula que en esta fusión el Estado ahorraría 50 millones de dólares
Lima (ANDINA).- Si se apoyaría el desarrollo de la ciencia en el Perú, estoy seguro que en diez años tendríamos un Premio Nobel, sostuvo el coordinador de la Red Internacional de Ciencia y Tecnología, Modesto Montoya, durante el Encuentro Científico Internacional de Verano 2011, que hoy culmina.
Montoya pidió trabajar para que el ministerio de ciencia, tecnología e innovación tecnológica, así como la ley de la carrera científica en el país, sean una realidad. Sostuvo que darles luz verde no demandaría mayores gastos para el Estado.
"En este momento hay 15 a 20 institutos del Estado, con aproximadamente 250 empleados que podrían reducirse a la mitad si estuvieran unificados. De la parte burocrática, jurídica, contable se encargaría el ministerio. Los institutos estarían dedicados únicamente a la investigación".
Opinó que con la unificación de institutos se ahorrarían 50 millones de dólares anuales en burocracia, los que servirían para sostener la futura ley de la carrera científica.
La entidad que lideraría el nuevo ministerio sería el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec), tal como lo hizo en su momento el Instituto Nacional de Cultura (INC) con el ministerio de Cultura.
En este momento –dijo– no hay un liderazgo visible que encabece los esfuerzos realizados en este campo, debido a que cada instituto está en un sector diferente.
Dijo que los institutos que realizan estudios sobre el Fenómeno del Niño, como el Instituto del Mar del Perú, el Instituto Geofísico del Perú, el Senamhi, entre otros, deben firmar una serie de convenios y enfrascarse en trámites burocráticos cada vez que intercambian información.
20 años de espera
En relación con la ley del investigador, orientada a promover la carrera científica, Montoya dijo que el proyecto tiene más de 20 años, tiempo en el que se perdieron grandes oportunidades.
"El proyecto de ley está en el Congreso. Esta carrera es paralela a la que tienen los profesores universitarios y los investigadores de instituto, es decir aquellos que demuestran que son capaces de investigar y que tienen trabajos científicos reconocidos internacionalmente, así como patentes".
Comunidad científica
Montoya explicó que si bien el proyecto está orientado a rescatar a estudiosos nacionales que radican fuera, no excluye a científicos extranjeros que podrían aportar a la ciencia del país.
A todas estas personas se les aseguraría una remuneración interesante, que les permitiría enfocarse en sus investigaciones.
"Estamos apuntando a los jóvenes que acaban de terminar su doctorado. Es como cuando uno atrae jugadores pagándole buenos sueldos. Queremos atraer a los mejores científicos del exterior y hay que poner en acción a los que están acá."
0 comentarios:
Publicar un comentario