martes, 4 de enero de 2011

Suben las tarifas de electricidad debido al alza de combustibles

Incremento es de 4,8% para los usuarios residenciales y de 5,8% para los comerciales e industriales. En tanto, Estado promoverá la construcción de más hidroeléctricas

(El Comercio).- Tras la subida del precio de los combustibles durante la semana pasada, hoy nuevamente el bolsillo de los consumidores se verá afectado con el incremento de la energía eléctrica de 4,8% para los usuarios residenciales y de 5,8% para los comerciales e industriales.
Según Osinergmin –que aprobó la medida–, el alza se debe al incremento del precio de generación eléctrica ocasionado por la elevación del precio de los combustibles, la inflación, el tipo de cambio y otros insumos e índices que determinan las tarifas.
El gerente general de Luz del Sur, Mile Cácic, indicó que las tarifas eléctricas se actualizan cada mes en función a una fórmula polinómica que tiene como componentes insumos del sector eléctrico, como el precio del cobre, el aluminio, la inflación y el tipo de cambio.

NIVELES PREVIOS A LA CRISIS
“Cuando se reemplaza en esta fórmula los nuevos precios de estos factores y el resultado es superior en 3% al precio anterior, el precio se ajusta, si no, las tarifas se mantienen”, señaló.

De acuerdo con Osinergmin, el reciente ajuste permitirá que el precio de generación recupere los niveles previos a la crisis económica internacional, lo que es un reflejo del incremento de la actividad económica en el país.
Por su parte, el gerente general de la consultora energética Elemix, Rafael Laca, señaló que los índices que más se elevaron fueron el cobre, que aumentó 4,5%, y el aluminio, en 3,6%, mientras que el tipo de cambio solo subió en 0,4%.
El especialista indicó que en el país las tarifas eléctricas están indexadas a los precios internacionales de los insumos eléctricos para la generación eléctrica, transmisión y distribución. Según explicó, un usuario promedio del sistema eléctrico (cuyo consumo es de entre S/.40 y S/.50 al mes) tendrá un aumento de alrededor de S/.2,16 al mes en sus recibos.

OTROS PRECIOS
Sin embargo, para los sistemas aislados del oriente (Iquitos, Chachapoyas, Iberia e Iñapari) las tarifas eléctricas para los usuarios residenciales diminuyeron en 13,7%, y en 19,3% para los comerciales, informó Osinergmin. Estas ciudades no están integradas al sistema interconectado nacional y son abastecidas por plantas generadoras a diésel. Sin embargo, cuentan con un subsidio pagado por el resto de los consumidores del país.
Osinergmin sostuvo que la tarifa se ha reducido en estas zonas porque recientemente la región San Martín ha dejado de ser subsidiada y se ha integrado al sistema interconectado nacional.

MÁS HIDROELÉCTRICAS
Entretanto, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicó ayer una disposición (Resolución Ministerial 564 MEM-DM) que le permitirá a la agencia estatal Pro Inversión impulsar la construcción de centrales hidroeléctricas orientadas a abastecer el consumo residencial a través de las distribuidoras.
El viceministro de Energía, Daniel Cámac, señaló que, como parte de la labor de planificación energética que tiene el Gobierno, se ha considerado conveniente que Pro Inversión licite la energía de largo plazo requerida por las distribuidoras eléctricas con energía hídrica. En ese sentido, esta institución sería la que convocaría a licitación antes que las propias distribuidoras.
La medida también permite que las distribuidoras que no han logrado asegurar contratos de energía eléctrica para el 2011 y el 2013 puedan realizar licitaciones de corto plazo, teniendo la capacidad de convocarlas con dos meses de anticipación.
La ley exige que las distribuidoras contraten con dos años de anticipación; sin embargo, esto no se ha cumplido debido a que muchas generadoras no quieren vender energía a las distribuidoras por tener precios regulados. Se espera que con la nueva disposición esto se normalice.

MÁS DATOS
En noviembre pasado la región San Martín se integró al sistema interconectado nacional, lo que permitió que recibiera energía producida en cualquier zona.
Para lograrlo se construyó una línea de transmisión eléctrica que unía la ciudad de Tocache con Bellavista para de ahí llevarla a ciudades como Tarapoto y Yurimaguas (Loreto).
Esto permitió que las tarifas en la región San Martín se redujeran entre 18,2% y 28,3% para los usuarios residenciales.

LAS CIFRAS
7%
En promedio es el alza para los consumidores comerciales en las regiones de Cajamarca, Piura, Tumbes y Chiclayo.
5%
Es el alza de las tarifas para los consumidores de Lima Metropolitana.
S/.2,5
Será el incremento para un consumidor promedio de Lima. En el sur del país el alza será de S/.2.
5%
Fue el incremento promedio de los combustibles durante la semana pasada.

0 comentarios: