sábado, 30 de julio de 2011

OLLANTA, DE LA ESPERANZA A LA REALIDAD

Por: Ubaldo Tejada Guerrero
– Analista Global –
utguerrero31@yahoo.es


“El nuevo gobierno se encuentra así ante la difícil situación de satisfacer las grandes expectativas que los sectores populares han depositado en su gestión, a la vez que mantener tranquilos a los grandes empresarios que no quieren ver afectados sus intereses y que se han revelado en celosos guardianes del modelo neoliberal. Hasta hoy Ollanta se ha comprometido con mantener el modelo económico con el agregado de la inclusión social, que aun no se sabe cómo va a resultar. Por lo pronto las presiones han venido y vienen del lado de la derecha” (Manuel Guerra).
El escenario del capitalismo global, nos muestra a los mercados internacionales reaccionando con temor al reciente informe de la Reserva Federal estadounidense que reconoce nuevos problemas en la recuperación económica y sugiere que el fantasma de una recaída en la recesión aún flota en el ambiente. Según la Reserva Federal, la reactivación de la economía es más lenta que lo previsto, el crecimiento del consumo muy débil y el nivel de desempleo muy elevado: 130,000 empleos menos en julio.
En muchos países principalmente europeos se intento e intenta la política de hacer un capitalismo de bienestar es decir para todos los ricos y los pobres, pero hasta hoy el sufrimiento y la explotación de los trabajadores no es menos cruel e inhumana que antes sino que las desigualdades sociales entre los ricos y pobres se han profundizado más.
Con la reunión de UNASUR y la CAN en Lima, Ollanta Humala ha comenzado a entender que frente a la crisis mundial del capitalismo (EE.UU. y Europa), sólo queda enfrentar una alternativa sin calco, ni copia, desde la perspectiva de bloques regionales en Latinoamérica y el Caribe, solamente así será posible comenzar hacer realidad posibilidades de cambio, profundización de la democracia, mayor atención a las demandas sociales, lucha contra la corrupción y una política internacional con mayor independencia y soberanía, no alineada con el eje pro norteamericano en la región.
No nos equivocamos quienes apoyamos una salida política de reforma, democracia, libertades, inclusión, redistribución, crecimiento, paz con justicia, seguridad, descentralización, transparencia, soberanía y concertación; frente a una opción de continuismo de mas de 20 años de capitalismo salvaje, de exclusión social en el marco de una constitución de 1,993, producto de una dictadura fujimorista, que sigue reclamando una salida golpista a la democracia, por el sólo hecho de jurar por la Constitución de 1,979.
Recordemos que pese, a la demoledora campaña gestada por el Grupo El Comercio y los medios alineados al sistema conservador, no afectó en demasía la candidatura de Ollanta Humala, al contrario salió fortalecido, pues desde 1962 que Perú no vivía una elección tan disputada. Ese año, Víctor Raúl Haya de la Torre –fundador del APRA y mentor de Alan García- le ganó a Fernando Belaunde por apenas 12.897 votos, comicios que al mes después derivaron en golpe de Estado. Haya de la Torre nunca asumió el poder.

Ha terminando el suspenso, sobre el gabinete de concertación nacional, con el mensaje del 28-07-11, se abrió el telón de la realidad de los primeros 100 días del gobierno de Ollanta Humala Tasso, que por las características del escenario, no serán de luna miel, sino de decisiones de cómo comenzar hacer realidad la ecuación neoliberalismo más crecimiento igual inclusión social, pero la contradicción entre cambio democrático y patriótico versus continuismo neoliberal no ha desaparecido.
Según Abner Herrera “El hecho de que cerca de cinco millones de peruanos hayan votado por Ollanta Humala en lugar de apoyar a los candidatos de derecha, apadrinados todos por Alan García (quien reiteradamente violó el artículo 346 de la Ley Orgánica de Elecciones, que prohíbe a toda autoridad política o pública practicar actos que favorezcan o perjudiquen a un partido o candidato) ha llevado a que otra vez los peruanos asistan a ver en los grandes medios cómo los políticos de derecha y sus publicistas han perdido todo tipo de decencia, mostrando su incapacidad para aceptar al otro, al diferente como ganador” (“Impudicias de la derecha peruana”).
Ollanta debe pasar del discurso a los hechos, poner a prueba el equipo ministerial y los que no impulsan los cambios deben ser reemplazados, en tanto corresponde al movimiento sindical y popular fortalecerse y ponerse en estado de alerta, para impulsar la transformación conforme al programa por la gran transformación del Perú.
La sociedad civil, fundamentalmente de la sierra y selva, del sector informal, de la juventud profesional, de los afortunados pocos trabajadores del Estado y de la actividad privada que están en planilla con todos sus derechos laborales, del ama de casa que hace malabares para cubrir el menú diario con menos de 600 nuevos soles mensuales, para una canasta básica inalcanzable de 2,400 nuevos soles; a todos ellos, ahora esperan después del mensaje, un cambio, después de un continuismo de mas de 20 años.
Ollanta Humala se comprometió con una hoja de ruta de 10 puntos, de alto contenido social que pondrá a prueba la voluntad política del neoliberal ministro de economía y del presidente del BCR, Julio Velarde, para comenzar hacer realidad la palabra “inclusión”.
No debemos oponernos a la realización de las propuestas nacionalistas, sino advertirles a los trabajadores que esas experiencias de convertir a una burguesía financiera mas caritativa y solidaria con los explotados aun no ha dado ningún resultado, pues su objetivo de la burguesía es solamente la máxima ganancia y siempre se oponen a toda lucha por la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores.
Unámonos y organicemos a los trabajadores y a las fuerzas populares, para las futuras victorias, a partir de la realidad, no desde los deseos, prejuicios o ilusiones, ello sigue siendo un principio al que debemos aferrarnos los peruanos.

En UNT alistan jornada de investigaciones históricas

Próximo 8 y 9 de agosto, rumbo al Bicentenario de la Independencia peruana

Trujillo, La Libertad.- Con la finalidad de mantener en la conciencia colectiva la presencia del Bicentenario para profundizar en el proceso histórico de la Independencia pero también con una vocación de actualidad, de reflexionar sobre el momento que vive actualmente el Perú, los días 8 y 09 de agosto tendrá lugar la I Jornada de Investigaciones Históricas “Rumbo al Bicentenario de la independencia del Perú”, organizado por la Escuela Académico Profesional de Historia de la Universidad Nacional de Trujillo en coordinación con la Red Peruana para Universidades.
En esta primera jornada participarán importantes historiadores de Lima como el Dr. Antonio Zapata y el Dr. Juan Luis Orrego, de la Pontificia Universidad Católica; así como docentes de universidades de provincias y nuestra Alma Mater. Dicho evento tendrá lugar en la iglesia de la Compañía de Jesús (Auditorio César Vallejo) y la Sala de Audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales (Ciudad Universitaria).
Se abordarán diversos aspectos de la vida peruana durante el proceso independentista, tales como política económica, religiosidad, símbolos patrios, Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, vida militar, negociaciones y algunos frutos del proceso.

Estas reuniones tienen como objetivo mantener la presencia del Bicentenario en la conciencia colectiva hasta la conmemoración de la fecha clave del 2021, con la intención de impulsar en la sociedad la comprensión de los cambios y las promesas que se llevaron a cabo entonces, y que de cierto modo viven en el presente. Pues la historia es un continuo proceso de interacción de lo que fue, lo que somos y lo que seremos.
En el 2021 se cumplirán 200 años de la proclamación de la Independencia del Perú y como tal debemos prepararnos para tan magna fecha. En el contexto hispanoamericano todas las naciones han escogido como fecha de celebración el año 2010 debido a que en 1810 se constituyeron en las ciudades que tenían Audiencias, juntas gubernativas en respuesta a la invasión francesa a España.
El docente de la UNT y uno de los conferencistas, Juan Castañeda Murga considera que en el Perú ya se debe conmemorar el Bicentenario de su Independencia y no esperar hasta dentro de diez años, quedando al final del concierto de las naciones hispanoamericanas que ya lo están haciendo.
Finalmente, la comisión organizadora invita a la comunidad trujillana a participar en este evento, donde se entregarán certificados de asistencia a los participantes de la jornada. (Luis Cabrera Vigo)

Analizarán situación actual del catastro en Trujillo

Trujillo, La Libertad.- La situación actual del catastro predial en Trujillo será analizada durante el seminario de especialización a realizarse el 5 y 6 de agosto próximo, organizado por la Secretaría Técnica del Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial (SNCP).
La doctora Gisell Alviteres Arata, Secretaria Técnica del SNCP precisó que el catastro es una herramienta eficaz, pero para ello es necesario confluir sinergias interinstitucionales que dinamicen y viabilicen el catastro como herramienta de gestión clave en el proceso de desarrollo local y regional.
Señaló que la finalidad es capacitar al personal de las municipalidades, gobiernos regionales, ingenieros, arquitectos, abogados, geógrafos, agrónomos y público en general en temas referentes a la normativa catastral emitida por el Consejo nacional de catastro, que ha sido designado para ello mediante ley 28294
La coordinadora del evento en Trujillo, Ing. Ofelia Hilario Reaño resaltó que el Seminario de Especialización Catastral será contabilizado como horas lectivas de capacitación para la postulación a verificador catastral a nivel nacional y regional, cuyo exámenes se realizarán este año.

Temario
Los principales temas están: “Servicio de información SNCP”, “El catastro: herramienta de gestión en la administración pública vista desde el ordenamiento territorial”, “Visor de las series cartográficas catastrales”, “Base de datos catastral, datos gráficos y los datos alfanuméricos. Estructura de su vinculación y publicidad en las hojas informativas urbanas”, “Saneamiento catastral registral”, “Nuevo marco geodésico oficial. Densificación de puntos geodésicos y estación de rastreo permanente a nivel nacional. Usos y aplicaciones en el catastro”.
Asimismo, “Declaración de zona catastrada, “Tolerancia catastral y registrales”, “El código único catastral – (CUC), “El reglamento del verificador catastral”, “ Levantamiento de la información catastral a través de las fichas catastrales del SNCP: tipos de fichas instructivo, sistema de información, uso y aplicaciones”, “Perspectivas futuras del catastro en el Perú”.
Entre los expositores destacan funcionarios del SNCP y de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP).

Escuela de Trabajo Social UNT cumplirá 18 años

Trujillo, La Libertad.- La Escuela Académico Profesional de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Trujillo se apresta a cumplir sus primeros 18 años de vida institucional, con un programa especial que se inicia el lunes 1 de agosto y concluye el viernes 05.
El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. José Elías Minaya informó que el programa se inicia a las 9:00 a.m. con el izamiento del Pabellón Nacional en el frontis de la Facultad, palabras de bienvenida por la Consejera Fiorella Ordóñez Costa.
La inauguración del evento estará a cargo de la vicerrectora académica, Dra. Vilma Méndez Gil; mensaje a la comunidad estudiantil por parte del Rector UNT, Dr. Orlando Velásquez Benites; mensaje por el Día del Trabajador Social por la directora de Escuela, Mg. Magna Tapia y el brindis por la estudiante Lisby Quijandría.
Una hora después, en el Teatrín de Humanidades se realizará un ciclo de charlas sobre Trabajo Social y Acreditación. La primera titulada “Remembranza de los 100 años de Mary Richmond (USA 1861-1928.)” estará a cargo de la Mg. Josefina Ibañez Pantoja.
Mientras que el tema “Desafíos de la acreditación” a cargo de las docentes Mg. Delia Vega Bazán y la Lic. Catherine Canales Herrada; y la charla sobre Minería, Salud y Medio ambiente a cargo de un expositor de la Minera Barrick.

Por la tarde se desarrollará el seminario taller “Juventud, Salud y Medio Ambiente” con participación de la dirección regional de Salud, ONG Micaela Bastidas, Conadis, entre otros.
Para el martes 02 de agosto se ha previsto un encuentro deportivo de vóley y bulbito en la losa deportiva de Ciencias Sociales, así como un bailetón. El miércoles 03 una visita guiada a la Minera Barrick y el jueves 04 una jornada de integración en el gran centro recreacional de Trujillo.
El viernes 05 se concluye las celebraciones con unas charlas de experiencias profesionales de egresados, con participación de Betha Romero (experiencia del centro de menores-España); Betty Montoya (Gobernadora de Laredo); Tessi Fasanando (experiencia en empresa de transportes) y Jorge Goicochea (experiencia en educación).

Trujillanos Ocupan Primeros Puestos en Descentralizado de Golf

Representantes de Trujillo son destacados tanto en la categoría Menores como en Mayores

Trujillo, La Libertad.- Los golfistas del todo el Perú se dieron cita en el Golf y Country Club para participar del XLIV Nacional Descentralizado de Menores, el cual se realizó el 27 y 28 de julio y el de mayores que se jugará del 29 al 31
Los más pequeños tuvieron oportunidad de demostrar que su talento es de grandes gracias al Descentralizado de Menores en donde participaron representantes locales, quienes lograron ubicarse en los primeros puestos de sus categorías.
En la categoría Mini-Calichín Gross ocupó el primer lugar la trujillana Briana Rocca y el segundo puesto fue para el también representante local Jastin Prentice. En Calichín Neto y Gross, el primer puesto fue para Alex Benoit, el segundo en Neto para Johnel Ko y el segundo lugar en Gross para Tadeo Prentice.
Massiel Sifuentes ganó el primer lugar en Infantil Neto y el segundo puesto en Infantil Gross, pues el primer lugar se lo llevó Patricio Freundt-Thurne, quien ocupó en segundo lugar en Infantil Neto.

En Juvenil Pre Dam Neto y Gross, la destacada Valentina Bueno fue la campeona por partida doble, siguiéndole de cerca Nicolás Cortes, quien llegó al segundo lugar de la categoría Neto, mientras que Alonso Palma obtuco el segundo puesto en Gross. Valentina y Nicolás pertenecen a la Academia de Golf del Golf y Country Club.
El Descentralizado de Mayores arrancó hoy 29 de julio y culminará el 31. En él la mayoría de participantes son representantes trujillanos, quienes ya están destacando por su potente juego. De este modo, en la categoría Caballeros
Senior, Manuel De La Jara y en Damas de 0 a 18 años Gala De Palermo se coronó como Sub Campeona y Patricia De Rodríguez ocupó el tercer puesto.
Asimismo, en Damas 19-36 Teresa Quiroz se ubicó en primer lugar, Sol Camacho en segundo y Jeanette De Souza. (Imagen Institucional Golf y Country Club de Trujillo)

Constatan proliferación de mineras informales en Otuzco

Rogelio Ríos, jefe del Área Técnica de la Gerencia Regional de Energía y Minas, comprobó que el problema genera una gran contaminación en el río Huaranchal.

Otuzco, La Libertad (RPP).- El jefe del Área Técnica de la Gerencia Regional de Energía y Minas, Rogelio Ríos Mauricio, comprobó in situ la proliferación de mineras informales en la concesión minera Igor en el distrito de Huaranchal, provincia de Otuzco, región La Libertad.
En su visita Ríos constató que la minería informal campea de una manera indiscriminada. "Existe gran cantidad de pozas y faltan las debidas garantías de seguridad para los mineros informales, poniendo en riesgo su vida, además los rezagos de cianuro contaminan las zonas de cultivo de productos de pan llevar”, expresó.
Asimismo informó que las pozas están expuestas al aire libre y en épocas de lluvia, el cianuro es filtrado a la parte baja del cerro Igor contaminando la misma quebrada del río Huaranchal.

Población debe ser consultada sobre el uso de zona de conservación de lagunas en Santiago de Chuco

La Libertad (Chami Radio).- La ordenanza que dictaminó la comuna de Santiago de Chuco protegiendo un área de 84 hectáreas de terrenos que abarcan las lagunas, El Toro, Los Ángeles y Lagunas Verdes de Quiruvilca obligaría a que se consulte a la población de estas zonas ante la posibilidad de cualquier uso, especialmente minero.
Así lo dejó entender el alcalde de Quiruvilca, Walter Díaz Ramos, que precisó que esta ordenanza si bien dispone que toda empresa o persona que pretenda realizar algún tipo de actividad en la zona deberá pedir autorización al municipio provincial, esto implica que éste a su vez consulte a la población.
Cabe recordar que ésta ordenanza fue aprobada los últimos días del mes de junio del 2011, y corresponde a un acuerdo adoptado con la población de la zona los primeros meses del año al conocer la ampliación de proyecto Lagunas Norte de la empresa minera Barrick.

Gran Parada Militar por el 190 aniversario de la independencia del Perú




Miles de limeños acudieron desde las primeras horas de ayer a la avenida Brasil para presenciar el deBloque entrecomilladosfile encabezado por el presidente Ollanta Humala. Aquí los pormenores de una ceremonia histórica que enmarca el inicio de un nuevo gobierno.

Lima (RPP).- Tras haber juramentado como presidente de la República, Ollanta Humala y el país entero debían cumplir con un compromiso adicional que enmarcaba el inicio formal de un nuevo Gobierno y representa un aniversario más de nuestra independencia: La Gran Parada y Desfile Cívico Militar.
El evento que, como todos los años, genera gran expectativa en la población inició con las formalidades del caso y desde tempranas horas miles de peruanos acudieron a la avenida Brasil para conseguir un lugar desde el cual poder apreciar el tradicional evento.
El jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso, presidió la ceremonia que conmemoraba el 190 aniversario de la Independencia del Perú.
Luego de culminar el desfile las máximas autoridades de todas las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional acudieron a un almuerzo con el mandatario en Palacio de Gobierno, donde le expresaron su adhesión y respaldo.

(LEA MÁS: FFAA y PNP expresaron su respaldo a presidente de la República)
En la cita participaron el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Gral. EP Luis Howell Ballena; y los Comandantes Generales del Ejército, Gral. EP Paul Da Silva; de la Fuerza Aérea del Perú, Gral. del Aire Carlos Samamé Quiñonez; y de la Marina de Guerra del Perú, Almirante Jorge De la Puente Ribeyro.Asimismo, el Director General de la Policía Nacional del Perú, Gral. Raúl Becerra Velarde y altos mandos de los institutos castrenses y la Policía.

Presidente Humala da inicio al Desfile Militar
(VIDEO: Presidente Humala dio inicio a Desfile y Gran Parada Cívico Militar)

Pasadas las 10 de la mañana, el jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso, pasó revista junto al ministro de Defensa, Daniel Mora, a las tropas emplazadas en la avenida Brasil y autorizó al jefe de Línea, Juan Carlos Urcariegui, a iniciar el desplazamiento de las delegaciones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú que participaron en la Gran Parada y Desfile Cívico Militar. La ceremonia se inició con el izado del Pabellón Nacional bajo los acordes de la Marcha de la Bandera. Inmediatamente después se entonó el Himno Nacional del Perú. Participaron personalidades del nuevo Gobierno, altos mandos de las instituciones policiales y militares, así como autoridades religiosas e invitados de las diversas embajadas.

Delegaciones de Unasur inician desfile
El desfile comenzó con el desplazamiento de los batallones de los países integrantes de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), encabezadas por Argentina.
(VIDEO: Destacamentos de Unasur abrieron Parada Militar)

Posteriormente, la compañía "Héroes del Cenepa" y los "Reservistas del Cénepa" desfilaron frente al estrado, seguidos por la "21 Brigada de Infantería de Reserva General División José del Carmen Marín". Asimismo, desfilaron el Batallón de Reserva de Fuerzas Especiales “SO Wilson Cisneros Cabos” y los "Reservistas del Colegio Militar Leoncio Prado".
(VIDEO: Fin la Gran Parada y Desfile Cívico Militar)

Los agrupamientos de las Unidades Históricas, de la Marina de Guerra del Perú, de la Fuerza Aérea y del Ejército desfilaron en medio de aplausos del público asistente. Lo mismo sucedió con el Agrupamiento de la Policía Nacional del Perú, las unidades motorizadas y la caballería montada. Destacó el vistoso bosque de banderas que abrió el paso a los destacamentos del Ejército del Perú. Le siguieron las compañías de la Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi. Por su parte, la Fuerza Aérea del Perú se hizo presente con sus aviones, siguiendo el legado del Capitán FAP José Abelardo Quiñones.
(VIDEO: Taxi llegó al estrado oficial)

Abugattás sufre descompensación
Durante el desplazamiento de la compañía Chavín de Huántar en la Gran Parada Militar, el presidente del Congreso, Daniel Abugattás, sufrió un desmayo. Tras ser atendido por el parlamentario y médico Alejandro Aguinaga, y por los bomberos, Abugattás fue trasladado a la clínica San Felipe, ubicada a pocas cuadras de la avenida Brasil.
(VIDEO: Abugattás sufre descompensación durante Desfile Militar)

(FOTOS: Peruanos viven Parada Militar desde tempranas horas)
Seguridad en el desfileUn total de 4.000 efectivos policiales de diversas unidades se desplegaron a lo largo de la avenida Brasil y sus alrededores para garantizar la seguridad y el orden de los ciudadanos e invitados al desfile.
No obstante, en las primeras horas de la mañana se produjeron enfrentamientos entre las fuerzas del orden y el público que buscaba un lugar en las tribunas reservadas para los invitados.
(VIDEO: Público toma tribunas en avenida Brasil por Desfile Militar)
Los asistentes expresaron su malestar por el cobro de hasta 30 soles por el alquier de una ubicación desde donde se pueda observar el tradicional desfile por fiestas patrias.

Nombres de los ministros que conforman el primer Gabinete Ministerial

Estos son los nuevos ministros:
Salomón Lerner Ghitis, presidente del Consejo de Ministros.
Rafael Roncagliolo Orbegozo, ministro de Relaciones Exteriores.
Daniel Mora Zevallos, ministro de Defensa.
Miguel Castilla Rubio, ministro de Economía y Finanzas.
Óscar Valdés Dancuart, ministro del Interior.
Francisco Eguiguren Praelli, ministro de Justicia.
Patricia Salas O’Brien, ministra de Educación.
Alberto Tejada Noriega, ministro de Salud.
Miguel Caillaux Zazzali, ministro de Agricultura
Rudecindo Vega Carreazo, ministro de Trabajo y Promoción del Empleo
Kurt Burneo Farfán, ministro de la Producción
José Luis Silva Martinot, ministro de Comercio Exterior y Turismo
Carlos Herrera Descalzi, ministro de Energía y Minas
Carlos Paredes Rodríguez, ministro de Transportes y Comunicaciones
René Cornejo Díaz, ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Aída García Naranjo, ministra de la Mujer y Desarrollo Social
Ricardo Giesecke Sara Lafosse, ministro del Ambiente
Susana Baca de la Colina, ministra de Cultura

Valoran clara voluntad del gobierno de fomentar diálogo para evitar conflictos sociales

Discurso presidencial fija camino institucional para prevenir y resolver conflictos, afirma Federico Arnillas

Lima (ANDINA).- El presidente Ollanta Humala Tasso dejó en claro durante su Mensaje a la Nación que en su gobierno existe la intención de consensuar puntos de vista y evitar conflictos a través del diálogo, indicó el titular de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, Federico Arnillas.
Arnillas resaltó que durante el discurso del Jefe del Estado se diera relevancia a mecanismos como el de los presupuestos participativos y el planeamiento concertado.
“Con ello está destacando un camino institucional, no confrontacional, para resolver las expectativas y las demandas legítimas de la población”, manifestó.
Asimismo, sostuvo que la intención del nuevo gobierno de concertar quedó expresada también en la composición del Gabinete de Ministros “donde se ha buscado recoger diversos puntos de vista”.
Recordó que el presidente Humala señaló muy expresamente la importancia de que elementos como los consejos de coordinación regional y local puedan ser puestos en operación de manera más activa en el país.

Dichas instancias están integradas por representantes de los gobiernos regionales y de los municipios, junto a otros provenientes de la sociedad civil, recordó.
El buen funcionamiento de estos consejos permitirá demostrar a la población la efectividad del camino del diálogo, añadió Arnillas, quien observó que “en los últimos años hubo un debilitamiento de los mecanismos de solución”.
“Si la gente nota que concertar y dialogar es más eficaz que tomar la calle, con el tiempo tendremos un escenario menos confrontacional y más concertador”, indicó.
Sin embargo, consideró inevitable generar expectativas en el corto plazo respecto a lo que pueda hacer el gobierno nacional sobre determinados temas.
“Por eso, resultará más eficaz tanto para esta instancia como para los niveles sectoriales y subnacionale,s tener las facilidades para que los canales institucionales correspondientes funcionen y se pueda concertar”, indicó.
Arnillas indicó que la Mesa de concertación de Lucha Contra la Pobreza se ofrece como un espacio de diálogo no confrontacional para lograr consensos.
En dicho proceso, añadió, la exposición y discusión de planes de desarrollo concertados y presupuestos participativos se convierten en herramientas de suma utilidad para llegar a puntos en común.

Descarga el mensaje presidencial de Ollanta Humala en tres formatos

(El Comercio).- Ollanta Humala el 28 de julio dio su primer mensaje presidencial y no estuvo exento de polémicas —como la mención a la Constitución de 1979-- y anuncios de las acciones que tomará durante su gobierno.
Si te perdiste el anuncio lo ponemos a tu disposición en tres formatos: video, para quienes lo verán en la computadora; audio, si lo quieren llevar en el iPod o el reproductor mp3, y en texto, por si prefieren imprimirlo y leerlo al detalle.
Discurso en video [YouTube]
Discurso en formato .doc [word]
Discurso en formato .MP3 [megaupload]

miércoles, 27 de julio de 2011

A LA SNMPE NO LE GUSTA CONCERTAR

Fuente: Otra Mirada

Hace unos días, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) emitió un spot televisivo en el que llamaba la atención con respecto a que en el país se aplicaba una supuesta carga tributaria minera mayor que en Chile, Canadá y Australia. De acuerdo al spot, esta situación sería la principal responsable de nuestra rezagada ubicación como plaza para el arribo de nuevas inversiones mineras.
La intención del gremio minero es clara y consiste en fortalecer su postura con miras a la negociación del impuesto a las sobre ganancias mineras con el gobierno entrante, pero ¿qué tan ciertas son sus cifras?
De acuerdo al spot, las mineras en el Perú pagan más impuestos que en Chile, Canadá o Australia. La fuente de esta aseveración es un estudio de parte realizado por el Instituto Peruano de Economía (IPE). Con respecto a este estudio existen serias observaciones de carácter metodológico.
En primer lugar, para realizar el cálculo de la tasa efectiva en el Perú, el estudio considera de forma conjunta a la regalía minera y al aporte voluntario. Este proceder es erróneo porque las empresas mineras que pagan regalía, no pagan aporte voluntario y viceversa; con lo cual se “infla” o “sobre-estima” el resultado. En segundo lugar, el estudio no contempla el conjunto de beneficios tributarios aplicados al sector minero. Como la depreciación acelerada o la reinversión de utilidades que son deducibles al impuesto a la renta y que de ser considerados reducirían el nivel de la tasa efectiva.
De acuerdo a las estimaciones de Propuesta Ciudadana en las cuales se corrige estos errores, la presión tributaria minera en el Perú ascendería a 42% mientras que para el caso chileno dicha presión ascendería entre 4% o 5% más (sujeto al nivel de ganancias obtenidas). Es decir, que en realidad la carga tributaria minera en el Perú es menor que la chilena y no al revés como la plantea el spot comercial.
Una segunda idea desarrollada por el spot es que Chile se ubica octavo dentro de los países que atraen inversiones mineras en el mundo, mientras que el Perú se ubica en el puesto 48. Al respecto, hay que tener en claro que estas cifras no se refieren al arribo de inversión minera, sino a la percepción de ejecutivos mineros con respecto a distintos países. Lo que no se nos dice en el comercial es que la encuesta que mide esta percepción revisa un total dieciséis (16) temas-claves. Solo uno de ellos es el régimen tributario. Entre estos temas se encuentran las regulaciones medio – ambientales; las duplicaciones e inconsistencias regulatorias; la disputa de reclamaciones de tierras; el nivel de infraestructura; los acuerdos con las comunidades; entre otros.
Entonces, pasemos a revisar ¿en cuáles de los 16 temas planteados el Perú tiene mayores deficiencias? De acuerdo a la encuesta, los problemas más relevantes para el arribo de inversión minera en el país son infraestructura y seguridad. Seguido de las reclamaciones de tierras; los acuerdos con las comunidades, la estabilidad política y las regulaciones laborales. El tema tributario no aparece como uno de los temas más significativos. Es más, en este materia el Perú está mejor posicionado que Ontario (Canadá), Idaho (EE.UU.), Brasil, Argentina, Panamá, entre otros. Por lo tanto, es equívoco mostrar al tema tributario como el factor más relevante al momento de decidir una inversión minera en el país.
Pero ahora dejemos de un lado la percepción y pasemos a revisar la cifra concreta de cuánto se invierte en el país del total de lo que invierte en minería en el mundo. Entonces, encontramos que el Perú no se ubica en el puesto 48¹, sino que es quinto. De acuerdo a José De Echave –especialista de CooperAcción- el flujo de inversiones mineras que arriba al Perú está a la par que en Chile, Canadá y Australia. Incluso para Javier Azpur –Coordinador Ejecutivo de Propuesta Ciudadana- , en 2010 el Perú fue receptor de una mayor cantidad de recursos en inversión de exploración minera con respecto a Chile.

La SNMPE como todo grupo de interés dentro de una democracia tiene el legítimo derecho de defender sus propios intereses. Sin embargo, hay que recordar que en la segunda vuelta electoral la propuesta de una mayor carga tributaria en el sector minero no solo fue sostenida por Gana Perú, sino que también fue asimilada por Fuerza 2011. Las dos candidaturas tenían este tema dentro de su agenda. Incluso, representantes del mismo sector minero como Roque Benavides ya se han manifestado a favor de esta propuesta.
De acuerdo a las opiniones anteriores lo que se tiene hasta la fecha es un avance de consenso entre las partes con respecto al tema. Por lo que no se entiende cuál es el sentido del spot minero cuyo carácter retoma viejas tensiones y pretende polarizar a la opinión pública. Si bien en la última campaña electoral la SNMPE tomó claro partido por Keiko Fujimori, hay que recordarles que la campaña ya terminó y que es momento de sentarse a dialogar y concertar. Tal como lo muestra la conformación del nuevo Gabinete del presidente electo Ollanta Humala.

Sunarp-Trujillo dio inicio al “Registrón Estudiantil”

Registradores seguirán dictando charlas en universidades locales

Trujillo, La Libertad.- Aulas abiertas. En aras de difundir la cultura registral entre los diversos actores sociales de la región La Libertad, la Zona Registral Nº V inició con éxito el programa “Registrón Estudiantil” en dos universidades locales.
“El programa consiste en una exposición dinámica sobre la conformación de personas jurídicas y empresas, un tema de gran interés para los universitarios que, después de culminar sus estudios, buscan crear su propia empresa para competir en el mercado”, indicó el jefe zonal de Registros Públicos, Julio César Morán Otiniano.
Hasta el momento, las charlas se han dictado en la Universidad Privada del Norte y la Universidad Privada de Trujillo, con las intervenciones de las abogadas del Registro de Personas Jurídicas, Blanca Oliver Rengifo y Sandra Noriega Reyes.
En ambas fechas, se congregó a un significativo número de estudiantes y docentes, quienes recibieron información y despejaron sus dudas respecto al trámite que se debe seguir para inscribir una empresa en Sunarp.

Cabe resaltar que en los próximos meses el “Registrón Estudiantil” también se realizará en las demás universidades de Trujillo y, posteriormente, en los institutos de la provincia. (Oficina de Imagen Institucional Zona Registral N° V – Sede Trujillo)

Institución Educativa Francisco Lizarzaburo de El Porvenir gano concurso desfile Organizado por la municipalidad de Salaverry

Salaverry, La Libertad.- Miles de salaverinos se volcaron a la calle la Rivera portando banderines de color rojo y blanco para apreciar el desfile cívico, escolar y militar organizado por la municipalidad Distrital de Salaverry que dirige Félix Campaña Silva, en el marco de los 190 aniversario patrio, donde Institución Educativa Francisco Lizarzaburo del distrito de El Porvenir se alzo con el primero puesto del concurso desfile
Más de 20 instituciones educativas de los distritos de El Porvenir, Trujillo, Esperanza y Salaverry, del desfile cívico militar en los niveles de primaria y secundaria , donde se disputaron cinco gallardetes.
El primer gallardete lo disputaron las instituciones educativas particulares saliendo ganador I.E.P. “Señor de la Misericordia”, el segundo y tercer gallardete los disputaron el nivel primario, obteniendo el primer lugar I.E. “Migue Grau” de Salaverry y el segundo puesto fue para I.E Medalla Milagrosa de Trujillo, el cuarto y el quinto gallardete fue para el nivel secundario donde el ganador fue I.E “francisco Lizarzaburo” del distrito del Porvenir y segundo fue para I.E José Olaya del distrito de la Esperanza.

Este desfile cívico militar en conmemoración por nuestro aniversario patrio también participaron como invitados la I:E Modelo de Trujillo y el colegio militar Ramón Castila, el cuerpo de serenazgo de la municipalidad Provincial de Trujillo, municipalidad distrital de Víctor Larco, municipalidad de Salaverry , el cuerpo de bomberos 26, El centro de vigilancia nutricional, la policía nacional del Perú, Marina de Guerra, la 32 división de infantería del ejército peruano.
El jurado calificador estuvo integrado por el regidor de la municipalidad Wilfredo Pasco, un representante de la Policía Nacional, de la Marina de Guerra, del Ejecito peruano y de la compañía de Bomberos. (John Bocanegra Rosado)

Josefina Gutiérrez y Jesús Nazareno ganaron gallardetes en Chocope

Chocope, La Libertad.- Las instituciones educativas “Josefina Gutiérrez Fernández”, de nivel primario, y “Jesús Nazareno” de secundaria se hicieron acreedores a los gallardetes que la municipalidad distrital de Chocope otorgó a los centros educativos que haciendo gala de presentación, disciplina, marcialidad y alineamiento, ocuparon los primeros lugares en el desfile que por Fiestas Patrias se realizó el último martes 26 de julio en el distrito corazón del valle Chicama.
Con entusiasmo, las delegaciones de las organizaciones sociales de base e instituciones representativas del distrito participaron en el desfile que fue observado desde la tribuna de honor por el alcalde de Chocope, Carlos Alfredo Alza Moncada, acompañado del alcalde provincial José Castillo Pérez, el gobernador del distrito José Correa Cisterna y sus teniente gobernadores, el representante del gobernador provincial Javier Guibert Jave, el Juez de Paz Letrado de Chocope, Dr. Francisco Polo Polo, el mayor PNP Segundo Otero Zapata, y el Teniente Coronel José Arnao Marciani, comandante del Grupo de Artillería de Campaña Nº 116, acantonado en Chocope.

En su mensaje por Fiestas Patrias el burgomaestre chocopano puso énfasis en la relación de colaboración con las empresas asentadas en su distrito, en especial con la agroindustrial Casa Grande. “Pertenecemos a una misma vecindad y creo que la empresa, igual que nosotros, quiere que en Chocope se respire aires de seguridad y progreso”, señaló. Asimismo, informó que en los siete meses de gestión se han concluido los saldos de obra que quedaron del gobierno anterior, además de importantes gestiones como la firma de un convenio con “Construyendo Perú” que permitió dar ocupación a 160 personas durante un mes, la alianza con la ONG “Camino de Vida” que permitió apoyar con 16 sillas de ruedas a similar número de personas con discapacidad de Chocope y sus sectores.
También dio cuenta de la realización de dos campañas de limpieza pública que contaron con el respaldo de la población y del sector privado, así como la realización de una campaña de salud oftalmológica que atendió a 86 pacientes, 5 de los cuales fueron operados de catarata gratuitamente. Alza Moncada resaltó la firma de un convenio con la Gerencia Regional de Cultura, la Fundación Wiese y la ONG Minka para poner en valor el complejo arqueológico de Mocollope. “Esto nos permitirá en un futuro cercano tener un atractivo turístico similar al Complejo El Brujo que todos conocemos y admiramos”, precisó.
Finalmente anunció que en el mes de agosto se estará licitando la tan anhelada obra de agua y desagüe para Molino Cajanleque con una inversión que bordea los dos millones de nuevos soles. “Estamos terminando los estudios de las obras de agua y desagüe de Sintuco y Careaga y hemos recibido de la empresa Casa Grande los pozos para las obras de agua de Molino Cajanleque, Farías y Mocollope y pronto nos entregarán los terrenos para las lagunas de oxidación”, dijo. ( Imagen Institucional Municipalidad de Chocope)

Bloquearán llamadas telefónicas que hacen reos desde penal El Milagro

COPROSEC también coordina mejoramiento del alumbrado público

Trujillo, La Libertad.- Las llamadas telefónicas que hacen los internos del penal El Milagro, la mayoría de ellas para cometer delitos, como extorsiones, secuestros, asaltos y estafas, serán bloqueadas con modernos instrumentos que neutralizarán las ondas inalámbricas en el interior del establecimiento, con el propósito de reducir los actos delictivos que allí se originan
Este es uno de los acuerdos adoptados por el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) de Trujillo, en su última sesión ordinaria llevada a cabo en el Palacio Municipal, con la asistencia de los representantes de las diferentes instituciones que conforman este grupo de trabajo.
En la cita, que fue presidida por César Campaña Aleman, gerente de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Trujillo, quien también está encargado de la Secretaría Técnica del COPROSEC, se acordó, por unanimidad, implementar esta medida en el corto plazo, para lo cual primero invitarán al jefe del INPE Trujillo para que exponga sobre este tema, en su próxima sesión.
El funcionario edil manifestó que hay expectativa por la pronta implementación del sistema de bloqueo de llamadas telefónicas en el penal El Milagro, pues se tiene la seguridad que esta medida ayudará a disminuir significativamente la comisión de actos delictivos que, como se sabe, la mayoría de ellos se planean en su interior.

MEJORARÁN ALUMBRADO PÚBLICO
Otro de los acuerdos del COPROSEC fue hacer conocer a Hidrandina las calles con escaso alumbrado público, para que la iluminación sea mejorada, pues la ausencia de ésta incide en la realización de robos y asaltos. El representante de esta empresa se comprometió a realizar acciones tendientes a mejorar el servicio, en coordinación con las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana (JUVESC).

INVITARÁN A DICSCAMEC Y PERIODISTAS
Por unanimidad de los integrantes del COPROSEC, también se acordó invitar a la próxima sesión ordinaria, que se realizará a fines de agosto, al jefe regional de la Dirección de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC), para que exponga, entre otros temas, sobre los requisitos para otorgar licencia de portar armas.
Así mismo, la invitación se hará extensiva a los directores de los diferentes medios de comunicación, para solicitarles el tratamiento adecuado a las noticias que tienen que ver con la seguridad ciudadana. (Enrique Cabrera)

Región La Libertad ejecutará acciones para recuperar borde costero en balnearios trujillanos

Lima (ANDINA).- El Ejecutivo encargó al gobierno regional de La Libertad, mediante un decreto de urgencia, la ejecución de acciones para contrarrestar la erosión marina en los balnearios Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco, en la provincia de Trujillo, y autorizó la transferencia de partidas para tal fin.
El Decreto de Urgencia N° 043-2011 publicado hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano dispone que el gobierno regional liberteño será el encargado de realizar las acciones necesarias para contratar el servicio de dragado para la reposición del borde costero en el litoral de los balnearios citados.
También efectuará acciones complementarias que sean necesarias para estabilizar la arena que sea vertida en cada balneario; a fin de atender el estado de emergencia declarado.
Para tales efectos, indica la disposición, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) deberá entregar al gobierno regional de La Libertad los resultados de la consultoría para el asesoramiento y control de la reposición del borde costero de los balnearios citados, correspondiente al contrato N° 100-2011-MTC/10.

La norma autoriza una transferencia de partidas en el presupuesto del sector público para el Año Fiscal 2011 a favor del gobierno regional de La Libertad hasta por la suma de 86 millones de nuevos soles, destinadas a las actividades de reposición del borde costero de los balnearios involucrados.
Los recursos de la transferencia de partidas a que se hace referencia no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos.
Los balnerarios de Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco están ubicados en los distritos de Moche, Víctor Larco Herrera y Huanchaco, respectivamente.

Paiján le dice NO a la violencia

Paiján, La Libertad.- Con dos actividades realizadas el último martes 26 de julio, en el marco de las celebraciones por los 190 años de aniversario patrio, las autoridades municipales del distrito de Paiján evidenciaron su preocupación e interés en detener la ola de violencia que afecta a este pujante distrito de la provincia de Ascope. En efecto, a partir de las once de la mañana con un pasacalle de sensibilización, se inició en la Plaza de Armas de Paiján la exhibición y concurso de paneles informativos con el tema “La violencia en nuestro distrito” en el que participaron alumnos de los niveles inicial, primario y secundario.
Los escolares apostados en el perímetro de la plaza de Armas de Paiján explicaron a sus compañeros y a los ciudadanos su visión acerca de cómo combatir este flagelo social. “En los últimos meses nuestro pueblo vive momentos de zozobra. Se habla de extorsiones, violaciones, robos a mano armada y asesinatos. Como estudiantes estamos muy consternados pues, ¿qué futuro nos espera?, ¿por qué nuestro pueblo, que era tan pacífico y tranquilo, ahora está envuelto en tanta tragedia?” expuso una alumna de la institución educativa Nuestra Señora de Lourdes, resumiendo el sentir de la comunidad paijanense.

“Buscamos que los índices de violencia disminuyan en nuestro distrito y para eso es importante conocer cómo los estudiantes enfocan el problema de la violencia. Creemos que la solución pasa por un trabajo en conjunto. El alcalde Guillermo Cáceres Sánchez está coordinando lo relacionado con el Comité de Seguridad Ciudadana del distrito”, explicó la regidora paijanense Carina Plasencia Hipólito, responsable de estas actividades de sensibilización. A las tres y treinta de la tarde se llevo a cabo una conferencia, dirigida a los alumnos de cuarto y quinto años de secundaria en la que se analizó la génesis de la violencia y cómo ésta afecta a la ciudadanía.
Cuatro casos diarios de violencia familiar
Por su parte la Suboficial de Tercera Ruth Marchan, perteneciente a la Oficina de Participación Ciudadana de la Comisaría de Paiján, reveló que en este distrito se presentan aproximadamente cuatro casos diarios de violencia familiar ya sea en forma física o psicológica y similar número de agresiones físicas “La preocupación de la Policía Nacional es lograr el acercamiento entre la comunidad y su policía fomentando el diálogo con los jóvenes”, precisó.
“Los autores de los hechos de violencia son, en más de un 90%, jóvenes de 13 a 16 años, los cuales son puestos a disposición de la Fiscalía, la misma que los deriva a los centros correccionales de allí los menores salen en breve plazo puesto que debido a su edad, según la ley sus actos delictivos no constituyen delito sino sólo una falta”, señaló preocupado el superior Raymundo Cabanillas Chávarry, responsable de la oficina de Participación Ciudadana de la comisaria de Paiján. (Imagen Institucional Municipalidad de Paiján)

Preparan verbena para recibir 28 de julio en Moche

En la Plaza Mayor se tiene previsto la realización de un verbena patriótica con el paseo de las negras de Calazán y la participación de varios artistas.

Moche, La Libertad (RPP).- Roger Quispe Rosales, alcalde del distrito de Moche en la provincia de Trujillo (La Libertad), destacó la participación de los mocheros en las actividades por Fiestas Patrias realizadas en este tradicional pueblo y para hoy anuncian la realización de una verbena.
Dijo que durante el desfile participaron más de 30 instituciones educativas del nivel inicial, primaria y secundaria, además de instituciones públicas y privadas; destacando el patriotismo de los integrantes de la Asociación Cultural Etnia Muchick, pobladores de la Campiña de Moche.
En la Plaza Mayor se tiene previsto la realización de un verbena patriótica, iniciándose con el paseo de las negras de Calazán y la participación de artistas, peñas criollas y mariachis para recibir con alegría el 28 de julio, Día de la Independencia del Perú.

50 parejas dieron el “sí” en matrimonio masivo en El Porvenir

El Porvenir, La Libertad.- Felicidad y emoción vivieron ayer las parejas en la ceremonia de matrimonios comunitarios con participación de 50 parejas, quienes unieron sus vidas en el marco de los 190º Aniversario de la Independencia Nacional del Perú, organizado por la Municipalidad Distrital de El Porvenir a través de la Oficina de Registro Civil, dijo el jefe de esta oficina, Santiago Mantilla Muro.
La cita protocolar fue en la Casa de la Cultura de la cuadra 16 de la Av. Pumacahua, el martes 26 al mediodía presidido por el alcalde interino, Jorge Luis Venegas Minchola, quien invocó la unión con amor y respeto a las parejas y a su nuevo hogar que serán el ejemplo de sus progenitores y así crear los valores en su unión conyugal.
Los padrinos fueron el regidor provincial, Edward Berrocal Gamarra, con la concejal distrital Martha Gonzales Mendoza, quienes estaban felices al lado de sus ahijados.
La pareja más joven estuvo integrado por Anthony Paulo Ramos Moya (21) y Milagritos Yesenia Agreda Velásquez (18), mientras que la mayor edad fue Elber Antonio Meléndez Ruiz (57)y su esposa Guillerma Fernández Atanasio (50). Ambos estuvieron acompañados de sus familiares que le felicitaron por su unión conyugal. (Edsel Suluco Cienfuegos)

Vaso de Leche de la MPT tiene supervisión rigurosa

Llega a 12,800 personas

Trujillo, La Libertad.- La distribución del programa Vaso de Leche en el distrito de Trujillo, que llega a un total de 12,800 beneficiarios, cumple a cabalidad con los parámetros de control que exigen las normas respectivas y beneficia a quienes realmente necesitan apoyo de este programa social
Cada día, en la preparación del vaso de leche, se utilizan 2,432 litros de leche fresca de vaca, 217.60 kilos de harina de quinua y 371.20 kilos de hojuela de quinua, lo que permite ofrecer a todos los beneficiarios un vaso de leche que contiene un número de kilocalorías muy superior a los exigido por el Ministerio de Salud.
Los padrones de usuarios son cotejados y verificados in situ, cada cierto tiempo, para comprobar que se cumplan las exigencias de ley y se realiza un riguroso control del funcionamiento del programa, así como la distribución y calidad del producto, dijo Tania Baca Romero, gerente de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Trujillo.
En primera prioridad llega a 125 madres gestantes y 939 madres lactantes, que suman 1,064 beneficiarios. En segunda prioridad el vaso de leche beneficia a 1,875 ancianos, a 172 personas que padecen de TBC, a 250 personas con discapacidad y 270 casos sociales, comprendidos en las normas del MEF, que suman 2,568 beneficiarios, que sumándose a las madres gestantes y lactantes alcanza la suma de 3,632 beneficiarios.

También llega a niños de 0 a 6 años de edad y adolescentes entre los 7 a 13 años, con un total de 9,168 beneficiarios.
La ración diaria del vaso de leche que se da a los beneficiarios alcanza las 214 kilocalorías, por encima de lo que exigen las normas vigentes, precisó la funcionaria edil, mostrando un reciente informe alcanzado por la subgerencia de los Programas Alimentarios al Ministerio de Economía y Finanzas.
De otra parte, la nutricionista de los programas Alimentarios, junto a la subgerente de Programas Alimentarios de la MPT, María Elena Neyra Rodríguez, indicaron que cada ración del vaso de leche contiene 190 centígrados de leche fresca de vaca, 17 gramos de harina de quinua y 29 gramos de hojuela de quinua. (Pedro Borjas Paredes)

Personal de salud de Otuzco se capacita en el manejo de pacientes con TBC

Otuzco, La Libertad (Chami Radio).- El personal de la Red de Salud Otuzco viene siendo capacitado por la Gerencia Regional de Salud en el manejo de enfermedades transmisibles, informó Luis Sifuentes representante de está institución.
Señaló, que el personal de salud que está trabajando en las diferentes comunidades han recibido información importante sobre la identificación y tratamiento de pacientes con Tuberculosis.
Indicó, que en la región La Libertad en el año 2010 se culminó con mil 150 casos, está capacitaciones al personal de salud es para disminuir la incidencia de esta enfermedad.

Congreso convoca a sesión solemne de investidura presidencial de Ollanta Humala

Para mañana jueves 28 a las 09:30 horas

Lima (ANDINA).- El titular del Congreso, Daniel Abugattás, convocó a los legisladores para la sesión solemne de transmisión de mando al presidente electo Ollanta Humala Tasso, que se realizará de mañana jueves 28 en el Hemiciclo del Congreso de la República.
La convocatoria a los 130 legisladores es para las 9:30 horas, dijo, tras la juramentación de los nuevos parlamentarios andinos.
De otro lado, Abugattás indicó que hasta el próximo miércoles 3 de agosto, a las 17:00 horas, se recibirán las preferencias de los parlamentarios para integrar las diversas comisiones ordinarias, así como la Comisión Permanente.
Asimismo, los grupos políticos deberán acreditar a sus representantes a la Junta de Portavoces y el Consejo Directivo del Parlamento.
El Congreso de la República instaló hoy el Período Anual de Sesiones 2011-2012, bajo la presidencia de su titular, Daniel Abugattás Majluf.

Susana Baca: Creo que soy la primera ministra negra en el Perú

• Ministro Osio saludó la designación de su sucesora
• Baca dijo que trabajará para que la Cultura sea más inclusiva
Cantautora afroperuana confirmó a RPP Noticias que dirigirá el ministerio de Cultura y que su familia la impulsó a aceptar la invitación del presidente electo Ollanta Humala.


(RPP).- La cantautora Susana Baca confirmó a RPP Noticias que será la ministra de Cultura en el gobierno de Ollanta Humala y está muy orgullosa de ser la primera representante de la comunidad afroperuana en ocupar un alto cargo en el Ejecutivo.
“Creo que soy la primera ministra negra en el Perú (…) En política tenemos que participar los afroperuanos”, dijo emocionada, tras afirmar también que será “la ministra cantante” en el gabinete ministerial que encabezará Salomón Lerner a partir de 28 de julio.
Susana Baca de La Colina contó, además, que ha sido un honor haber sido invitada por el presidente electo para formar parte de su equipo de gobierno, siendo así la sucesora del actual ministro Juan Ossio Acuña, y que su familia la impulsó a tomar dicha decisión.

“Tengo un año muy difícil con muchos conciertos, pero siempre he tenido una inquietud por trabajar por el Perú. Aunque lo vengo haciendo hace muchísimos años poniendo a la música del Perú en grandes escenarios me dije ¿por qué no lograr algunas cosas en el campo musical?”, comentó.
"Trabajaré para que la cultura no sea algo que solo disfrute la gente que tiene medios sino que sea democrática, que llegue a todos y sea incluyente”, agregó.

MINISTRO OSSIO LA RESPALDA.
También mediante el enlace telefónico, Juan Ossio saludó la designación de la artista. “No sabes la alegría que siento al conocer que serás mi sucesora. Estoy seguro de que harás lo necesario para que se vayan consolidando los peldaños que he ido construyendo en estos diez meses y te ofrezco toda mi colaboración”, sostuvo el ministro. “Has dado una pauta importante, nos deja una enseñanza en ese ministerio”, respondió Baca.
La ganadora del Grammy Latino en el 2002 confesó también que este 29 de julio deberá cumplir con su agenda artística, ya que ese día presentará un disco que ha trabajado en el Ecuador. Aun así manifestó que asumirá con mucha responsabilidad este importante encargo.

Magaly Solier rechaza condecoración del Ministerio de Cultura

La actriz precisó que ´considero realmente no merecer´ la distinción con la orden ´Al Mérito por Servicios Distinguidos´ que se le iba a entregar el día lunes.

(EFE).- La actriz nacional Magaly Solier rechazó ser condecorada por el Ministerio de Cultura con la orden ‘Al Mérito por Servicios Distinguidos’, la misma que se le iba a entregar el día lunes en una ceremonia presidida por el ministro Juan Ossio.
Mediante su cuenta de Facebook, expresó que “por educación, agradezco el gesto de haber querido condecorarme”, sin embargo, “considero realmente no merecer tal condecoración y por lo tanto, no puedo aceptarla. Sé que muchos estarán de acuerdo”.
“Creo que se debe condecorar a los ciudadanos que realmente han hecho algo por el país, en cualquier campo, sobre todo, en campos que le muestren el camino y ejemplo a nuestro niños, como educación, deporte, ciencia y cultura (Ministerio que ha destruido nuestro cine nacional)”, agregó.
Solier precisó que espera algún día hacer “algo muy grande que impulse a nuestro país a ser respetado” y que “ese día, pues claro, aceptaría con gusto una premiación por parte de mi país”.
La también cantante se despide indicando que “agradezco la intención, aunque sea solo por publicidad e intereses personales políticos”.

En el escrito, adjuntó el mail enviado por el Ministerio de Cultura, en el que se le invita a la premiación y el cual estaba dirigido a su representando Raúl Lino.

Datos: Publicación en la web de Magaly Solier http://magalysolier.pe/2011/07/25/condecoracion/magalysolier

Estudios de mercado de bajo costo

Ahora puede acceder a varias herramientas gratuitas en Internet que le permitirán realizar investigaciones de mercado por su cuenta.

(Perú 21).- A la hora de realizar un estudio de mercado, siempre se recomienda contratar una agencia de investigación. Esta, además de conocimiento y experiencia, ofrece objetividad en el sondeo que se va a realizar, comentan especialistas del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Universidad Católica.
Sin embargo, si el presupuesto de su empresa es ajustado y no puede gastar en contratar una consultoría de este tipo, no se preocupe. En la actualidad se puede acceder a varias herramientas gratuitas en Internet que le permitirán realizar investigaciones de mercado por su cuenta, con costo mínimos y con resultados bastante beneficiosos.
SERVICIO GRATUITO. En la red puede encontrar algunas páginas tales como Encuestafácil, que proporciona el entorno necesario para una investigación de mercado y que ya está siendo utilizada en España y en varios países de Latinoamérica (http://www.encuestafacil.com/).
Otras buenas alternativas son SurveyMonkey, que ayuda a planear eventos y a recopilar datos; al igual que los sitios Polldaddy, Wufoo y Zoomerang. Este último mantiene gratuitamente el acceso a sus recomendaciones y servicios.

HÁGALO USTED MISMO. La amplia gama de herramientas en Internet permite que los usuarios diseñen por sí mismos encuestas a la medida de sus necesidades y que aprendan a recopilar información y respuestas casi al instante, así como analizar los resultados en tiempo real. Estos datos nos ayudarán a entender los hábitos de consumo de nuestros clientes y a orientar con éxito los esfuerzos que hagamos.

martes, 26 de julio de 2011

PADRES: EDUCACIÓN DE MADRE CHINA VERSUS NORTEAMERICANA

Por: León Trahtemberg
leon@trahtemberg.com
http://www.trahtemberg.com/

La joven norteamericana de ascendencia china Amy Chua, casada con norteamericano y profesora de leyes de la Universidad de Yale, cuenta en su artículo del Wall Street Journal del 8 de enero 2011 titulado “Chinese Mothers Are Superior” su deseo de educar a sus hijos norteamericanos al estilo de las madres chinas, porque considera que es superior al estilo de las madres norteamericanas. Ella acaba de publicar el libro Himno de batalla de la Madre Tigre (Battle Hymn of the Tiger Mother) que se convirtió en un best seller mundial.
Según ella más importante que los niños se sientan felices, es que alcancen la excelencia. Chua critica los padres norteamericanos que son excesivamente protectores y engreidotes de sus hijos, y se conforman con pequeños logros en lugar de exigirles alcanzar su excelencia invirtiendo el, máximo esfuerzo
En ese sentido piensa que los padres americanos son egoístas y quieren una vida cómoda ya que es más fácil dejar que los niños hagan lo que quieran que exigirles esfuerzo, dedicación y excelencia
Ella considera que para las madres chinas no hay necesidad de elogiar los logros de sus hijos porque lograr ese nivel de logros esa simplemente su obligación.
Lo que para los norteamericanos puede ser sentido como un trato duro, distante, despiadado en el fondo es una calculada estrategia para lograr que sus hijos alcancen la excelencia.
En libro señala que hay una lista de cosas que sus niñas no deben hacer nunca para asegurarse que sean excepcionales: dormir en casa de alguna amiga, quedar para jugar, jugar en el colegio, quejarse por no hacerlo, ver la televisión o jugar con vídeojuegos, elegir sus actividades extraescolares, sacar menos de sobresaliente, no ser la primera de la clase (salvo en gimnasia y teatro), tocar un instrumento que no sea el piano o el violín, dejar de tocar el piano o el violín.
Amy Chua recientemente aceptada en la Universidad de Harvard insiste en su visión en su artículo “Amo a mi estricta madre china” publicado en el New York Post el 18 de junio del 2011
Allá dice “Tenerte como madre no fue una fiesta –escribe-. Pero ahora que voy a abandonar la guarida del tigre, estoy feliz de que papá y tú me hayáis educado tal y como lo hicisteis” según comenta José A Marina en su blog http://aprenderapensar.net
Marina agrega que resulta llamativo este choque de dos culturas educativas, una centrada en la felicidad del niño y la otra en el cultivo de su excelencia. Agrega algunas citas de expertos en infancia como William Damon, psicólogo infantil director del Manual de Psicología Infantil de la editorial Wiley, que en su libro Greater Expectations considera que la educación indulgente lleva a la incapacidad de enfrentarse al esfuerzo y a la frustración lo que hace que los jóvenes norteamericanos sean extremadamente vulnerables. Otro experto citado es el famoso pediatra Terry Brazelton quien dice que lo que más necesita un niño es ternura, y luego una disciplina rigurosa.
Sin duda, estamos frente a un tema polémico que coloca el foco del debate en la tensión entre la exigencia y la complacencia, junto con la capacidad de tolerar las frustraciones sin deprimirse o rebelarse. Cuando se observan los resultados de los logros de aprendizaje de los asiáticos en PISA muy superiores a los europeos y norteamericanos, se observa que toda esa exigencia produce resultados visibles.

La pregunta que me hago es si los enfoques educativos y vínculos psicológicos padres-hijos que son propios de cada cultura son extrapolables, y si es así, si son aplicables en cualquier momento histórico. Por ejemplo, ¿el contexto cultural y motivacional de la población de un país que ya llegó al estado de bienestar como EE.UU. es equivalente al de otro país como China que está en pleno proceso de ingreso a la sociedad del bienestar? ¿Cuál es el precio que se paga por acentuar el rigor y la excelencia en el trabajo de los niños, especialmente aquellos que tienen alguna dificultad intelectual o emocional?.
El debate recién empieza…

Comienza Feria de Integración Nacional, en parque Yonel Arroyo

Participan productores de Trujillo y de todo el Perú

Trujillo, La Libertad.- A las 11:00 a.m. de mañana miércoles será inaugurada la Feria de Integración Nacional Agroindustrial-Artesanal Trujillo 2011, que congrega a más de un centenar de productores nacionales de Puno, Cuzco, Ayacucho, Huaraz y La Libertad convocados por la Municipalidad Provincial de Trujillo.
“Por encargo del alcalde Cesar Acuña Peralta estamos impulsando el sector artesanal de Trujillo a través del intercambio cultural con sus colegas de diversos departamentos”, a afirmó Luis Verdi Ávila, subgerente de Desarrollo Empresarial de la comuna provincial.
Además hemos congregado a productores de Trujillo, Moche y Huanchaco, los cuales van a dejar en alto la calidad de trabajos artesanales que se realizan nuestra ciudad, agregó invitando a la comunidad en general a visitar esta feria instalada en el parque Yonel Arroyo, en la primera cuadra de la avenida Mansiche.

El ingreso es gratis y entre los productos que se ofrecen hay platería, mate burilado, indumentaria en lana de alpaca, bisutería, tallado en madera, repujado en cuero, productos lácteos y otros que embellecen las galerías que se exhibirán hasta el 7 de agosto. La feria promovida por la Municipalidad Provincial de Trujillo, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico Local, celebrando el 190º Aniversario Patrio. (Pedro Borjas Paredes)

Ante indetenible ola de combis “piratas”, transportistas interprovinciales se declaran en emergencia

Acusan a Gerencia Regional de Transportes de “sorda y muda”

Trujillo, La Libertad.- En carta pública y directa al Presidente del Gobierno Regional de La Libertad, Ing. José Murgia Zannier, y la Intendente Jefa de SUTRAN, entre otras instancias de control, más de 30 empresas formales dedicadas al transporte interprovincial, agrupadas en el Consorcio de Empresas de Transporte Interprovincial de Pasajeros de La Libertad (CETIPAL), que cubren las rutas interprovinciales regionales de las provincias de Ascope y Virú, se declararon en emergencia y sesión permanente, "ante la grave e inminente amenaza que se cierne sobre nuestras empresas, debido a la invasión de nuestras rutas autorizadas por aproximadamente 30 camionetas rurales informales, quienes contraviniendo a toda norma legal existente y desafiando a la autoridad administrativa del sector, circulan diariamente con total impunidad en las rutas señaladas, sin cumplir con los lineamientos reglamentarios del transporte y tránsito terrestre", según manifiestan.
La modalidad empleada por los "piratas" es solicitar autorización para servicio de "transporte de trabajadores", o de servicio de "transporte turístico", y en realidad desnaturalizando su autorización se dedican a realizar otra cosa distinta, prestando "servicio de transporte regular de personas" para lo cual no están habilitados; sembrando caos en el sector y convirtiéndose en una competencia desleal de los transportistas que han hecho un gran esfuerzo por formalizarse.

Por eso, ellos solicitan la intervención inmediata del Presidente Regional, pues la Gerente Regional sospechosamente poco o nada hace para combatir esta situación. El Presidente de CETIPAL, Víctor Gamboa Medina, explica: "incluso hace poco la Dra. Jane Ruiz Rivadeneyra anunció que en un operativo se canceló la licencia de dos empresas, por prestar servicio en ruta y modalidad distinta a las autorizadas, eso fue por la mañana, sin embargo por la tarde de ese mismo día las dos empresas continuaban trabajando con sus unidades piratas; es decir se burlan completamente y en su misma cara de las autoridades".
Para los transportistas de CETIPAL lo lamentable es que los "piratas" cuentan evidentemente con el apoyo de algunos funcionarios y trabajadores de la Dirección Regional de Transportes, quienes a sabiendas de estos hechos, por una parte siguen concediendo autorizaciones y/o incrementos a seudas empresas de combis informales, sin cumplir con los requisitos exigidos por la ley, así como es evidente la actitud totalmente deshonesta de los inspectores que realizan labor de fiscalización en los peajes de Chicama y Virú, "quienes son sordos, mudos y ciegos al momento que pasan por este lugar cada uno de estos vehículos informales; sin importarles la inversión millonaria que hace el estado peruano buscando la completa formalización de transporte. Por eso nosotros decimos que "Tolerancia Cero" está realmente en cero", señalaron.
Las empresas afectadas aseguran que se afecta su inversión calculada en más de cuarenta millones de dólares; las mismas que genera además puestos de trabajo directo e indirecto a miles de liberteños.
"Los piratas salen a diario de los paraderos informales ubicados en la Av. Mansiche, en el Ovalo Mochica y también en la Av. La Marina, es decir salen de donde quieren, el día que quieren, a la hora que le convenga, se estacionan y cortan ruta por donde sea, es decir tiene licencia para destruir todo lo ya avanzado en la formalización del sector", explicó Gamboa.
Finalmente invocaron al Presidente José Murgia, con quien tienen pactada una reunión, a encontrar una solución definitiva y a todas las instancias pertinentes a cumplir con su papel de ser representantes del estado y por lo tanto de velar por los intereses de la sociedad, y aplicar estrictamente al Reglamento Nacional de Administración de Transportes y sus modificatorias, para asegurar la estabilidad y el desarrollo de los servicios públicos de transporte terrestre; que son de necesidad y utilidad pública. Anunciaron que seguirán con su declaratoria de emergencia y no descartaron tomar medidas de fuerza. (Agencia de Noticias IP Norte)

Trujillo conmemora los 190 años de la Independencia del Perú

Con una misa Te Deum, sesión solemne y desfile cívico–militar se desarrollaron las actividades centrales por Fiestas Patrias.

Trujillo, La Libertad (RPP).- En horas de la mañana el arzobispo de Trujillo, monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, presidió la misa Te Deum en la catedral de la ciudad norteña, en conmemoración de los 190 años de la Independencia del Perú.
Posteriormente, las autoridades regionales y provinciales, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Poder Judicial, entre otros, se trasladaron a la iglesia de la Compañía para realizar una Sesión Solemne, donde el presidente regional, José Murgia y el alcalde, César Acuña, expresaron que esperan que con el nuevo gobierno se mantenga la descentralización económica y se concrete la inclusión social para beneficiar a los más necesitados.
Luego todas las autoridades realizaron el tradicional paseo a la bandera, desde la Plaza de Armas de Trujillo hasta la avenida Juan Pablo II, donde se desarrolló el desfile cívico-militar por la Independencia del Perú.

Egresada de la UNT propone nuevo método para detectar cáncer de mama

Trujillo, La Libertad.- La Dra. Rosa Quispe Siccha, egresada de la UNT, está integrando un equipo multidisciplinario de investigaciones en el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Nacional Autónoma de México para conseguir una detección temprana de cáncer de Mama por métodos no invasivos.
“Hasta ahora los métodos de detección del cáncer son invasivos, pues hay que irradiar a las mujeres con los rayos equis, algo que equivale a la contaminación de un año de una metrópoli como es la capital de México. Eso es lo que queremos evitar”, declaró la especialista a su retorno por breves días a Trujillo, pues debe retornar a su centro de investigaciones.
El cáncer de mama tiene una alta incidencia de mortalidad, después del cáncer de próstata en nuestro país, que inclusive se presenta en personas menores de cuarenta años, pues se han dado caso de jóvenes de 15, 16 y 17 años con esta terrible enfermedad.
La idea de la Dra. Quispe Siccha es que con métodos foto térmicos (láser) se puedan detectar los tumores en edad temprana, sin causar impacto en las personas, como si lo puede hacer la radiación que se usa en las actuales mamografías.

“Estamos trabajando con modelos sintéticos avanzados, polímeros, para semejar las mamas y con nanopartículas de silicio, titanio y grafito para simular los tumores. Son dos años de trabajo donde están involucrados matemáticos, físicos, biólogos, químicos y médicos, todavía nos queda más de un año de investigaciones”, declaró.
Los trabajos están ya tan avanzados que el Hospital General de México aceptó autorizar el uso de biopsias reales de pacientes con cáncer de mama, por lo que pronto se analizarán señales en material biológico. A diciembre del 2012 se espera tener un arreglo experimental que sea adaptado como un tomógrafo y sí todo es positivo patentarlo.
La Dra. Quispe Siccha brindó declaraciones tras dictar la charla “Detección temprana de cáncer de Mama por métodos no invasivos” en el Pabellón de Física de la UNT, evento que fue inaugurado por la vicerrectora académica Dra. Vilma Méndez Gil. Luego participaron el Mg.C. Miguel Ángel Valverde Alva; el P.H.D. Manuel Gerardo Paucar y la M.s.C. Azucena Rivasplata Paz. (Luis Cabrera Vigo)

Estudiante de la Universidad de Chiclayo ganó Concurso Nacional de Periodismo

Cinthya Putpaña participó con reportaje “Una limosna de amor”

Trujillo, La Libertad.- El drama de un discapacitado, que vive y duerme a la intemperie en una de las calles de la ciudad de Chiclayo, ante la indiferencia de la gente que pasa por su lado, que no sabe leer ni escribir, fue el tema que escogió Cinthya Milagros Putpaña Cueva y que resultó ganador del X Concurso Nacional Universitario de Reportaje “Manuel Jesús Orbegozo” 2011.
Cinthya Putpaña es estudiante de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chiclayo, que participó en el certamen con el seudónimo CIMI. Fue uno de los 32 trabajos participantes en el evento, pertenecientes a diversas universidades públicas y privadas del país.
“Una limosna de amor” se titula el reportaje ganador del concurso que narra las mil peripecias, dolor y hambre, la falta de cariño y abrigo de una joven de 30 años de edad, sin habla, cuyos padres murieron cuando tenia pocos años de edad y no sabe si tiene hermanos o familia.
El segundo lugar correspondió al reportaje titulado “Una mirada de vida” de Jéssica Chávez Murga, estudiante de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad César Vallejo de Trujillo, que participó con el seudónimo Sui géneris.
Por su parte, el estudiante de Periodismo de la Universidad de Chiclayo Hugo Valdera Ramírez, que intervino con el seudónimo Hucatcix, ganó el tercer lugar del concurso nacional con el tema “Mi vida ahora es el Wolf”.

El presidente del jurado calificador, PC Manuel Rodríguez Romero, declaró que los participantes han mostrado sus cualidades para cultivar el reportaje, que es el género por excelencia del periodismo. Destacó que los reportajes ganadores encierran mensajes muy humanos.
El X Concurso Nacional Universitario de Reportaje Manuel Jesús Orbegozo 2011 es organizado desde hace diez años por la Asociación Cultural “Manuel Jesús Orbegozo”, Asociación Amigos por la Música y el Colegio de Periodistas de La Libertad.
La presidenta de la comisión organizadora, Aurea Rodríguez Ulloa, en sencilla ceremonia realizada este medio día entregó el premio a la ganadora del concurso Cinthya Putpaña Cueva consistente en 1,500 nuevos soles, suma otorgada por la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) y diploma de honor.
Cinthya Putpaña y Hugo Valdera llegaron procedentes de Chiclayo, acompañados de la Directora de la Escuela de Periodismo, Lic. Jesús León, de la Universidad Privada de Chiclayo.