miércoles, 19 de octubre de 2011

CRISTÓBAL Y SU UNIVERSO DE BARRO

Estudioso publicará investigación sobre cultura Chimú.

Fuente: Diario La Industria

En Chan Chan, más allá de lo puramente técnico de una construcción que puede ser observable a simple vista, existe una serie de relaciones ideológicas en su formulación arquitectónica. El estudioso Cristóbal Campana al parecer parte de este punto para concebir una explicación al principal motivo de su existencia, su pasión, su objeto de estudio. Chan Chan.
La última obra del historiador liberteño, denominada “Chan Chan: arquitectura y ceremonia”, está compuesta por más de 250 páginas e ilustrada con fotografías de carácter inédito e ilustraciones que permitirán al lector una mejor comprensión del contenido. La investigación esta divida en dos partes. En la primera, la arquitectura es tratada como un universo de fuerte contenido ideológico; en la segunda, analiza las variables ceremoniales, las instancias rituales y sus implicancias de ejecución en la obra arquitectónica; y hace un estudio iconográfico de las imágenes que hay en los muros, estableciendo las diferencias temáticas, sus valores simbólicos, las relaciones con el medio ambiente y las posibles funciones comunicativas de algunos significados que pudieran ser entendidos.
“Para hacer el análisis de una obra tan grande como es Chan Chan comienzo analizando la técnica constructiva y la teoría que sustenta su arquitectura”. Sostiene Campana.
El estilo de la redacción demuestra lo didáctico del también maestro universitario, el texto es claro y contiene matices literarios que caracterizan el verbo del escritor. Es una lectura accesible para investigadores, estudiantes universitarios y público en general. “Chan Chan: arquitectura y ceremonia”, constituye una nueva ventana para quienes estén interesados en encontrar nuevos conocimientos sobre Chan Chan, después de los importantes hallazgos, hechos en los últimos cuatro años.
La trayectoria de Cristóbal Campana está ligada al arte, la música, y sobre todo a la cultura del Perú. En total son 17 libros los publicados por Campana; entre análisis social, iconografía andina, comunicación y arqueología. Las culturas estudiadas con mayor énfasis son Chavin y Cupisnique, aunque es preciso señalar que durante las últimas cuatro décadas se inclinó a estudiar Chan Chan, el legado de barro que se crea en el siglo IX d.C. y que mantiene aun en pie un conjunto de edificaciones que Campana interpreta a través de la arquitectura la cual relaciona con ideales religiosos, míticos, funcionales.
“Chan Chan: arquitectura y ceremonia”, es la lectura racional que tiene sus raíces en un universo de barro y que sostiene una explicación e interpretación de una realidad que a través de la publicación se convierte en un nuevo conocimiento de una de las culturas más importantes del antiguo Perú.

Para afianzar lo antes mencionado, el autor se apoya en las ideas del más reconocido antropólogo peruano, Fernando Silva Santisteban: “Así, de un lado está el pensamiento práctico racional, científico y tecnológico en el cual el nexo entre las ideas es la lógica [….] aún cuando sólo esté basada en nociones de causa y efecto elementalmente observables. […] En el otro lado está el pensamiento simbólico, el cual busca penetrar en el mundo ignoto, en el reino de las influencias desconocidas y frecuentemente adversas y al cual se tiene acceso mediante la imaginaria potencia de los símbolos”; Chan Chan a pesar de todos los esfuerzos encierra aun todo un mundo por descubrir.
Dato: La publicación del Libro estará a cargo de la Universidad Privada Antenor Orrego gracias a la persona de su rector, Dr. Víctor Raúl Lozano Ibáñez, quien ha implementado una política de apoyo a la investigación y difusión de la cultura, historia y el arte de la ciudad. “Chan Chan: arquitectura y ceremonia” se estará publicando en los próximos meses.

0 comentarios: