miércoles, 19 de octubre de 2011

Voto preferencial ha sido nocivo para los partidos, afirma Tuesta

Lima (ANDINA).- El voto preferencial ha sido nocivo para los partidos políticos, porque ha atizado las competencias internas en estas agrupaciones y ha relajado la lealtad y la disciplina en las bancadas, afirmó hoy el analista político Fernando Tuesta Soldevilla.
Señaló que si bien en su momento se pensó que este mecanismo –que permite al elector elegir a su candidato de la lista que presentan los partidos– afianzaría y haría más representativa a la democracia, el costo ha sido tener partidos inconsistentes, que debilitan el sistema democrático.
“El voto preferencial es claramente un elemento que ha resultado a estas alturas nocivo para los partidos políticos en su representación”, dijo a la Agencia Andina.
Consideró que los electores deben entender que por encima de su libertad a elegir directamente a sus candidatos al Congreso está la conveniencia de contar con partidos sólidos, que tengan la capacidad de poner a sus principales cuadros en las cuotas de representación.

Señaló que salvo Colombia, que lo ha copiado de Perú, no hay en la región o el mundo muchos países con este mecanismo de elección, pues en la mayoría de sistemas electorales se vota por la lista completa del partido.
Tuesta Soldevilla refirió que el voto preferencial no sólo atiza los conflictos internos en los partidos, porque genera una competencia entre candidatos al Congreso, sino también distorsiona el mensaje de los partidos, porque cada postiulante busca su propio mensaje para lograr su elección.
También dificulta el control financiero de las campañas, porque como el aspirante al Congreso maneja su propio presupuesto, al final es difícil controlar estos gastos.
Los efectos de ese sistema de elección también se expresan una vez elegidos los candidatos, pues hace que muchos congresistas piensen que su curul se la deben a los electores y no a los partidos que los postularon.
Ello genera poca lealtad e indisciplina partidaria para manejar la bancada, además de transfuguismo y dispersión del voto, lo que atenta contra la gobernabilidad del Parlamento, añadió.
Tuesta, catedrático de ciencia política de la Pontificia Universidad Católica, sostuvo que la eliminación del voto preferencial no hay que verla como la panacea, para evitar los casos de legisladores comprometidos en presuntos delitos, actos irregulares y escándalos.
“Si no hay un trabajo serio de los partidos por formar cuadros, afianzar la democracia interna y atraer los intereses de la población, la crisis continuará”, aseveró.
La Comisión de Constitución recibió el martes las posiciones del Jurado Nacional de Elecciones y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, que están a favor de la eliminación del voto preferencial.

0 comentarios: