Mostrando entradas con la etiqueta votación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta votación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de octubre de 2011

Voto preferencial ha sido nocivo para los partidos, afirma Tuesta

Lima (ANDINA).- El voto preferencial ha sido nocivo para los partidos políticos, porque ha atizado las competencias internas en estas agrupaciones y ha relajado la lealtad y la disciplina en las bancadas, afirmó hoy el analista político Fernando Tuesta Soldevilla.
Señaló que si bien en su momento se pensó que este mecanismo –que permite al elector elegir a su candidato de la lista que presentan los partidos– afianzaría y haría más representativa a la democracia, el costo ha sido tener partidos inconsistentes, que debilitan el sistema democrático.
“El voto preferencial es claramente un elemento que ha resultado a estas alturas nocivo para los partidos políticos en su representación”, dijo a la Agencia Andina.
Consideró que los electores deben entender que por encima de su libertad a elegir directamente a sus candidatos al Congreso está la conveniencia de contar con partidos sólidos, que tengan la capacidad de poner a sus principales cuadros en las cuotas de representación.

Señaló que salvo Colombia, que lo ha copiado de Perú, no hay en la región o el mundo muchos países con este mecanismo de elección, pues en la mayoría de sistemas electorales se vota por la lista completa del partido.
Tuesta Soldevilla refirió que el voto preferencial no sólo atiza los conflictos internos en los partidos, porque genera una competencia entre candidatos al Congreso, sino también distorsiona el mensaje de los partidos, porque cada postiulante busca su propio mensaje para lograr su elección.
También dificulta el control financiero de las campañas, porque como el aspirante al Congreso maneja su propio presupuesto, al final es difícil controlar estos gastos.
Los efectos de ese sistema de elección también se expresan una vez elegidos los candidatos, pues hace que muchos congresistas piensen que su curul se la deben a los electores y no a los partidos que los postularon.
Ello genera poca lealtad e indisciplina partidaria para manejar la bancada, además de transfuguismo y dispersión del voto, lo que atenta contra la gobernabilidad del Parlamento, añadió.
Tuesta, catedrático de ciencia política de la Pontificia Universidad Católica, sostuvo que la eliminación del voto preferencial no hay que verla como la panacea, para evitar los casos de legisladores comprometidos en presuntos delitos, actos irregulares y escándalos.
“Si no hay un trabajo serio de los partidos por formar cuadros, afianzar la democracia interna y atraer los intereses de la población, la crisis continuará”, aseveró.
La Comisión de Constitución recibió el martes las posiciones del Jurado Nacional de Elecciones y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, que están a favor de la eliminación del voto preferencial.

viernes, 10 de junio de 2011

Equino terapia: “La mirada de un caballo, la sonrisa de un niño”

La historia de Luis Carlos, una historia que vale más que el dinero

Trujillo, La Libertad.- Luis Carlos Vassallo, es ingeniero industrial. Estudió en la Universidad Privada del Norte y su vocación, respaldada por una buena educación, lo ha hecho llegar más lejos de los estándares de superación.
Cuando ves a Luis Carlos, sabes que algo especial se trae. Le brillan los ojos de una manera tal que parece que ha encontrado el secreto de la felicidad y con una sonrisa te lo cuenta.
Amante de los caballos, de los caballos de paso peruano, hay que recalcar. Los investiga, los conoce, los doma de manera natural y los hace sus hermanos.
A través de ellos logra resultados maravillosos, y no se trata de montar y hacer elegantes y osadas piruetas, sino de algo más extraordinario, más humano; darles la posibilidad a niños down, con problemas motores, parálisis celebrar, autismo, problemas del habla de mejorar, de sonreír porque han alcanzado pequeñas metas, de tener a su caballo como su mejor amigo, de ser incluidos en la sociedad que sin tener solución o comprender sus deficiencias los alejó.

Esto lo logra con la equino terapia, que ha aprendido investigando, haciendo talleres en el extranjero y asistiendo a seminarios internacionales, pero sobre todo acercándose al caballo, conociendo su lenguaje y acercándolos a los niños, que sin temor emprenden una aventura en los lomos de los animales. La terapia es larga, pero con muy buenos resultados y en los seis años que trabaja ya ha atendido a 80 casos.
Luis Carlos vive en su pasión: los caballos y la inclusión social. No ha dejado que nada lo aleje de su sueño y ha creado Andares Perú para permitirles a más niños seguir sus propios sueños y sabe que el tiempo vale más dinero por lo que está participando en Historias del tiempo de Interbank. Para que sepas más de su historia, y encuentres una motivación más para seguir tu sueño entra a http://www.historiasdeltiempo.com/ y encuéntralo como “El caballo de paso peruano, un tesoro escondido”. No te olvides de votar por él.

miércoles, 1 de junio de 2011

Desde el viernes quedan prohibidas las reuniones públicas de carácter político

Lima (ANDINA).- Las reuniones o manifestaciones públicas de carácter político quedarán restringidas desde este viernes 3 de junio hasta el cierre de las mesas de sufragio el domingo a las 16:00 horas, recordó el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Asimismo, informó que desde las 00:00 horas del sábado 4 queda suspendida toda clase de propaganda política; y también, desde este día, queda prohibido que los electores porten armas hasta las 00:00 horas del martes 7.
Durante el sábado 4 y domingo 5, los electores no podrán ser detenidos por ninguna autoridad, salvo por casos de delito flagrante. Para el caso de los miembros de mesa y personeros, esta disposición se extenderá hasta las 00:00 horas del martes 7
El JNE informó también que durante las horas de votación, no podrán realizarse espectáculos populares, funciones de cine, de teatro, ni reuniones de ningún tipo. Tampoco se realizarán oficios religiosos y reuniones de electores en un radio menor de 100 metros en una mesa de sufragio.
Los miembros de las Fuerzas Armadas en situación de disponibilidad o retiro están prohibidos de participar, vistiendo uniforme, en manifestaciones o reuniones de tipo político. Igual restricción se aplica para los miembros del clero regular y secular de cualquier credo.

La Ley Orgánica de Elecciones obliga a las autoridades electorales, las Fuerzas Armadas, instituciones públicas y privadas, personeros y electores a observar y acatar estas disposiciones con el fin de garantizar la tranquilidad y el orden del proceso.

lunes, 11 de abril de 2011

JNE informa en qué casos proceden las dispensas y justificaciones

Trujillo, La Libertad.- El presidente del JEE N° 1 de Trujillo Dr. Ronal Saavedra Guzmán, informó hoy que los electores que no hayan sufragado pueden presentar únicamente dispensa por los siguientes motivos: privación de la libertad, por enfermedad, fallecimiento de familiar directo, robo de DNI, por falla del padrón electoral donde no aparezca su nombre, desastres naturales y viajes al extranjero (por estudio o salud) y por encontrarse detenido sin sentencia condenatoria.
Según explicó Ronal Saavedra las dispensas se aplican por los motivos previstos en el reglamento de dispensas y multas aprobado por el organismo electoral.
Por ejemplo, la dispensa procede cuando el ciudadano justifique el robo de su documento nacional de identificación (DNI), con el respectivo documento de la denuncia, emitido por la comisaría policial de la jurisdicción donde se registró el hurto.
“Otra causal es cuando el elector va a la mesa de sufragio, y sencillamente en el registro de votantes no está su nombre. Cuando hay una deficiencia en este registro de electores, también el elector debe solicitar a la mesa de sufragio una constancia de haber acudido al acto de votación, y con eso solicita su dispensa”, precisó.

La tercera causal que mencionó es para los ciudadanos que, sin tener sentencia condenatoria y por seguridad del proceso penal que se le sigue, están recluidos en establecimientos penitenciarios.

¿Qué es la dispensa?
Es el trámite por el cual el ciudadano justifica su omisión al sufragio o su inasistencia a la instalación de la mesa de sufragio. La dispensa es otorgada únicamente por el JNE, según el artículo 390; inciso C de la Ley N° 26859 – Ley Orgánica de Elecciones.

De las justificaciones
Se justifica la inasistencia a la instalación a la mesa de sufragio por motivos de enfermedad y madre lactante, sustentando dichos sucesos con certificado médico, partida de nacimiento copia de DNI y credencial de miembro de mesa.
Se recomienda a la ciudadanía apersonarse a hacer su trámite a la brevedad; pues recordemos que los jurados especiales son instalados provisionalmente.

viernes, 8 de abril de 2011

jueves, 7 de abril de 2011

Elecciones 2011: Sepa cómo votar y hacer válido su sufragio


Mediante módulos de simulacro de votación, La República.pe les explica la forma en que tendrá que sufragar en los comicios del próximo 10 de abril.

(La República) Lo primero que tiene que saber es que la cédula de sufragio que recibirá cuenta con tres cuerpos: El primero para elegir al candidato presidencial de preferencia, el segundo corresponde a la elección de congresistas de la República y el tercero es para los representantes peruanos en el Parlamento Andino.
El aspa (X) o la cruz (+) son las únicas marcas que se permiten en los recuadros con los símbolos de las agrupaciones políticas. Sin embrago, les presentamos mediante imágenes una serie de precisiones que debe tomar en cuenta.

miércoles, 6 de abril de 2011

Bomberos, policías y personal de salud usarán este domingo tarjeta de voto rápido

También los ciudadanos directamente vinculados al proceso electoral

Lima (ANDINA).- Los ciudadanos que realicen actividades laborales directamente vinculadas con la jornada electoral del domingo 10 de abril, así como los bomberos, policías y el personal de salud que se encuentre de guardia ese día, podrán hacer uso del “voto rápido” que será otorgado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), informó este organismo electoral.
Los portadores de la tarjeta del voto rápido ingresan directamente, sin necesidad de hacer colas, al local de votación, así como al aula donde se encuentra instalada su mesa de sufragio.
La Onpe indicó que los empleadores de los ciudadanos deberán presentar una solicitud dirigida al Jefe de la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) correspondiente, requiriendo la expedición de “tarjetas de voto rápido”, hasta dos días naturales previos al día de la elección.
En la solicitud se deberá adjuntar en forma impresa la relación del personal de la entidad o institución que realizará actividades el día de las elecciones, indicando sus nombres completos, documento de identidad y cargo o función que desempeñan en la entidad o institución.
El Jefe de la ODPE respectiva evaluará la procedencia o no de la solicitud en el término de 24 (veinticuatro) horas de haber sido recibida. Si la solicitud es procedente, emitirá tantas tarjetas de voto rápido como resulten necesarias.

Las tarjetas de voto rápido serán entregadas a la persona acreditada por la institución solicitante.
Asimismo, señaló que los adultos mayores, las mujeres en evidente estado de gestación y las personas con discapacidad tienen derecho al voto rápido, sin necesidad de realizar ningún trámite previo, bastando su sola presencia en el local de votación.
También se encuentran en esta categoría los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú. Así en el ejercicio de sus actividades y debidamente uniformados e identificados, tienen derecho al voto rápido sin necesidad de realizar ningún trámite previo.
La Onpe indicó que el coordinador de local de votación es responsable de cumplir y hacer cumplir las disposiciones sobre el voto rápido en el local de votación a su cargo.
La “tarjeta de voto rápido” es personal e intransferible. Para su uso, el elector deberá entregarla al presidente de la mesa de sufragio, quien luego de recibirla, deberá destruirla.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Sepa cómo sufragar correctamente el 10 de abril


Recuerde que la multa por no ejercer el cargo de miembro de mesa será de S/.180. Sepa AQUÍ dónde votar

(El Comercio).- La forma en que los electores tendrán que sufragar en las elecciones generales que se realizarán este 10 de abril es sumamente importante para evitar que los voto que le otorgarán a sus candidatos (Presidencia, Congreso de la República y Parlamento Andino) sean validados por la Oficina Nacional de Proceso Electorales (ONPE).

El jefe del Área de Información y Comunicación de la ONPE, Enrique León, mostró a elcomercio.pe una réplica de la cédula que los electores recibirán en el local de votación dentro de tres semanas, con las ubicaciones de los postulantes que participan en el proceso electoral de acuerdo al orden establecido por sorteo.
León indicó que los votantes recibirán una cédula de sufragio de tres cuerpos. El primero para elegir al candidato presidencial de preferencia, el segundo corresponde a la elección de congresistas de la República y el tercero es para los representantes peruanos en el Parlamento Andino. A continuación hizo algunas recomendaciones a los electores.
- Pueden marcar tanto el símbolo como el rostro de su candidato presidencial. Si marcan ambos recuadros, el voto también será válido.
- Los candidatos al Congreso que el votante elija pueden ser de una agrupación distinta a la del candidato a la Presidencia de su preferencia.
- Sin embargo, los dos candidatos al Congreso que elijan deben ser de la misma agrupación política.
- En el caso del Parlamento Andino, los aspirantes elegidos también deben ser de la misma lista de candidatos.
- El aspa (X) y la cruz (+) son las únicas marcas que se permiten en los recuadros con los símbolos de las agrupaciones políticas.
- Los electores que no acudan a votar deberán pagar una multa según el lugar de residencia. Si el omiso vive en un distrito no pobre será sancionado con S/.72 de multa, si vive en un distrito pobre S/.36 y si vive en pobreza extrema S/.18.
- La multa por no ejercer el cargo de miembro de mesa será de S/.180.

jueves, 17 de marzo de 2011

Ciudadanos podrán recoger su DNI el mismo día de las elecciones generales

Agencias de Reniec atenderán al público el domingo 10 de abril
DNI vencido servirá para votar incluso en la segunda vuelta, informa Reniec


Lima (ANDINA).- Los ciudadanos que hayan tramitado la obtención o renovación de su Documento Nacional de Identidad (DNI) podrán recogerlo incluso el mismo día de las elecciones del 10 de abril en las agencias del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
Armando García, gerente de Operaciones del Reniec, señaló que las agencias de esa entidad atenderán a la población que requiera recoger su DNI para acudir con total normalidad y con el tiempo suficiente a emitir su voto el día de los comicios generales.
“Reniec mantiene su política para que todos ciudadanos accedan a su derecho al sufragio y, en ese sentido, atenderemos el mismo día de las elecciones para que la población recoja su DNI, siempre que haya realizado el trámite con la debida anticipación”, subrayó el funcionario.
En declaraciones a TV Perú, recordó que los peruanos podrán votar en los próximos comicios con su DNI vencido o por vencer, en el marco de la prórroga que dispuso Reniec para dar mayor vigencia a este documento, ante la preocupación ciudadana referida a la votación.
Tras resaltar que Reniec brinda todas las facilidades para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto, García adelantó que la validez del DNI vencido será extendida para que los ciudadanos puedan votar con su documento caduco, también, en la segunda vuelta.

Resaltó que la validez del DNI es solo para efectos del sufragio, más no para realizar otras operaciones, como el cobro de un cheque en una entidad bancaria.
Ante cualquier consulta, los ciudadanos se pueden comunicar con la línea de orientación 0800-11-040 de Reniec.
Más adelante, el funcionario de Reniec saludó a José Regalado, el joven de 16 años, quien obtuvo el primer puesto en el último proceso de admisión a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). El estudiante recogió hoy su DNI en una agencia de Reniec.

jueves, 10 de marzo de 2011

Ciudadanos que no concurran a sufragar en elecciones generales del 10 de abril pagarán multa


Lima (ANDINA).- A un mes de las elecciones del 10 de abril, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) exhortó hoy a la población a acudir a votar ese día y recordó que los ciudadanos que no concurran a sufragar, sin causa justificada, pagarán una multa.
Indicó que las multas son establecidas sobre la base de una tabla de distritos diferenciados por niveles de pobreza, basados en parámetros fijados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de acuerdo con el lugar de residencia del elector.
De esta manera, quienes se encuentren en la condición de “no pobre” pagarán 72 nuevos soles (2 por ciento de la UIT); de “pobre”, 36 soles (1 por ciento de la UIT); y de “pobre extremo”, 18 soles (0.5 por ciento de la UIT).
Los miembros de mesa, titulares o suplentes, que no asistan o los electores que se nieguen a integrar las mesas deberán pagar 180 soles (5 por ciento de la UIT).
El pago de la multa se efectúa en las oficinas del Banco de la Nación y los electores que se encuentren en el extranjero deberán hacerlo en las oficinas consulares.

Dispensa y justificación
Si el elector no votó por alguna razón justificada podrá solicitar, después de las elecciones, en el JNE o en los jurados electorales especiales, una dispensa para evitar la multa, previo pago del derecho de trámite (18 soles) y la presentación del documento que justifique la omisión.
Las dispensas sólo proceden en los siguientes casos: enfermedad, fallecimiento de familiar directo, robo del DNI, falla en el padrón electoral, privación de la libertad personal, desastres naturales, viaje al extranjero por estudio o salud y estar en servicio activo en las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional.
La inasistencia a la instalación de la mesa de sufragio sólo podrá justificarse en casos de enfermedad o de lactancia, para lo cual se deben presentar los documentos sustentatorios.
A fin de obtener mayor información al respecto, el ciudadano puede visitar la página web http://www.jne.gob.pe/ o llamar a la central telefónica 311-1700, anexo 2087.

jueves, 3 de marzo de 2011

Electores que tienen que viajar para votar podrán faltar a sus trabajos

Empleados de sectores público y privado no laborarán del 8 al 10 de abril para poder ejercer su derecho al sufragio

(El Comercio).- Los trabajadores del sector público y privado que laboren en una provincia distinta a donde deben ejercer su voto en las elecciones generales del 10 de abril no laborarán del viernes 08 al lunes 11 de abril.
Según un decreto supremo, publicado hoy en “El Peruano”, la recuperación de horas de los días no laborados será por acuerdo entre el empleador y trabajador.
La provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao no se consideran como jurisdicciones distintas para este fin.

MIEMBROS DE MESA
Asimismo, el Ejecutivo autorizó a las personas que actuarán como miembros de mesa a no asistir a sus centros de trabajo si su jornada laboral coincide con el día de la elección.
También dispuso que todo trabajador tendrá derecho a periodos de tolerancia en la jornada laboral para ejercer su derecho al sufragio.
En ambos casos, los empleadores dispondrán la recuperación de los días u horas dejadas de laborar.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Candidatos tienen un voto que puede migrar, afirman

´Los errores están costando mucho a los candidatos, quizás más que los aciertos´, dijo a RPP Noticias Manuel Saavedra, de CPI. También destacó el 8% de indecisos.

(RPP).- El gerente general de la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública (CPI), Manuel Saavedra, consideró que los candidatos presidenciales tienen un voto duro y un voto que puede migrar a otro postulante.
“El análisis nos lleva a pensar que los candidatos tienen un voto duro y tienen un voto que puede migrar de un candidato hacia otro, dependiendo de cómo estén manejando su campaña. Los errores están costando mucho a los candidatos quizás más que los aciertos”, dijo a RPP Noticias.
Saavedra resaltó, además, que hay un ocho por ciento de indecisos y un cuatro por ciento de peruanos que piensa votar en blanco. “Es un voto que se puede trabajar a favor de una de las candidaturas”, acotó.
Por otro lado, destacó el crecimiento de Ollanta Humala en el último sondeo. “El candidato que más ha aumentado en esta última medición es Humala, que sube tres puntos. Si convertimos este incremento en un porcentaje, estaríamos hablando de un 30% de incremento que ha tenido en esta última medición”, apuntó.

Como se recuerda, en la más reciente encuesta de CPI, realizada por encargo de RPP, Alejandro Toledo figura con 28.4% de intención de voto, seguido de Luis Castañeda (20.1 %), Keiko Fujimori (18.8%) y Ollanta Humala (13.4%).

sábado, 22 de enero de 2011

Aprueban modelos definitivos de cédulas de sufragio y voto electrónico para elecciones

Lima (ANDINA).- La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) aprobó los modelos definitivos de las cédulas de sufragio y de votación electrónica para la elección del presidente y vicepresidentes de la República, congresistas y parlamentarios andinos, en los comicios de 2011.
La cédula se encuentra dividida en tres cuerpos: presidente y vicepresidentes de la República, congresistas, y Parlamento Andino, según la resolución de la ONPE publicada hoy en la separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Para la elección de presidente y vicepresidente, la cédula es de color celeste y consigna el nombre y el símbolo de las organizaciones políticas, así como las fotografías de los candidatos impresas en color.
La cedula para la elección de los congresistas la cédula es de color rosado, y para los representantes al Parlamento Andino es amarillo, y en ellas se consigna el nombre y símbolo de la organización política y dos recuadros vacíos: en uno se marcará con un aspa o cruz el símbolo de su preferencia y en los dos recuadros vacíos, el voto preferencial.

En el caso de la votación electrónica, la norma explica que se deberá presionar sobre el símbolo del partido o la fotografía del candidato de su elección. Se incluye, la opción de voto nulo.
La ONPE también aprobó el diseño de la cédula de sufragio y de votación electrónica para la segunda vuelta del presidente y vicepresidentes de la República.
Entre sus características destacan que la cédula consignará el nombre y el símbolo de las dos organizaciones políticas que disputan la segunda vuelta, así como las fotos de los dos candidatos presidenciales.
En el caso del voto electrónico, además de estas características, también habrá un espacio para presionar por un voto nulo.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Acelerar el conteo de votos depende ahora del Congreso

Presidente del JNE plantea reducción de actas y compartir sedes con la ONPE. Vocales y fiscales superiores formarían el jurado. El tercero sería un abogado

(El Comercio).- Faltan 28 días para el cierre de la legislatura y la Comisión de Constitución del Congreso se ha impuesto un reto clave: simplificar el conteo de votos en las elecciones generales del 2011, para evitar trabas monumentales como las ocurridas en los recientes comicios municipales de Lima cuando fueron observadas 6.340 actas (26,19% del total) por errores de los miembros de mesa.
La decisión se tomó luego de que el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Hugo Sivina, expusiera ante la Comisión de Constitución un paquete de enmiendas para garantizar la confiabilidad y legitimidad de la próxima elección presidencial, al Congreso y al Parlamento Andino.

LAS MEDIDAS
Para no caer en dilaciones y mejorar el criterio de evaluación de actas observadas y votos impugnados, Sivina propuso una recomposición de los jurados electorales especiales (JEE). Así, el presidente del JEE será elegido entre los vocales superiores en actividad –y no en retiro, como sucede ahora– del distrito judicial donde funciona dicho ente electoral. Lo acompañarían un fiscal superior también en actividad y, además, un abogado o abogada designado por concurso público.

Sivina sugirió a los congresistas que para incentivar la participación de los abogados como autoridades electorales, estos tendrían una remuneración homologada con la de los vocales superiores. Esto es, 10 mil soles mensuales, A la fecha, un presidente del JEE recibe 3 mil soles al mes, dado que es jubilado.
La otra propuesta es reducir a solo tres el número de actas electorales que deben llenar los miembros de las mesas de votación. Esto permitirá reducir a 27 el total de firmas que estos ciudadanos tienen que hacer en las actas de instalación, de sufragio y de escrutinio. Actualmente son 36 firmas y deben sumar nueve por cada juego que entregan a los personeros.
Así, el JNE plantea que un ejemplar de esta acta sea para la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) con autocopiados para ser entregados a los personeros de los partidos políticos presentes en el escrutinio en mesa; otro ejemplar para el JEE y un tercer documento para el JNE que tiene la última palabra legal en caso alguna acta tenga observaciones. Se eliminaría el acta que le corresponde a la ONPE porque no se emplea para el cómputo ni para la solución de las observaciones, justificó Sivina.

COINCIDENCIA CON LA ONPE
La semana anterior la jefa de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Magdalena Chú, había planteado ante la Comisión de Constitución un paquete de reformas que incluía reducir a tres las actas electorales, eliminar la tinta indeleble y eximir a los mayores de 70 años de ser miembros de mesas.
El presidente del JNE cerró su exposición proponiendo que se fije un plazo perentorio de cinco días para que cada ODPE remita las actas electorales observadas al JEE a fin de que estas sean resueltas prontamente en ese fuero jurisdiccional. Es más, recordó que la ley electoral ordena que las ODPE y los JEE funcionen en un mismo local, pero a la fecha esa disposición no se cumple.
Sivina también cuestionó que en las recientes elecciones varias ODPE entregaran parcialmente las actas impugnadas a los JEE. Este cuentagotas hizo que en Lima se entregara la última acta observada el 3 de noviembre, cuando era el 17 de octubre la fecha tope de entrega.
Los magistrados electorales tienen también su culpa. El JEE de Lima Norte, por ejemplo, retuvo las actas resueltas para hacer un solo envío a la ODPE. Su excusa fue que no tenía fondos para movilidad.

AL GRANO
El martes empieza el debate general
¿Cuándo iniciará la Comisión de Constitución el debate y aprobación de las propuestas para mejorar el sistema electoral?
Habrá dos paquetes. Uno propuesto por la Oficina Nacional de Procesos Electorales y el otro del Jurado Nacional de Elecciones. Lo discutiremos el próximo martes. Si hay tiempo, aprobaremos los dos o sino avanzamos en uno para continuar el otro la semana subsiguiente.

¿Se aplicarán estas medidas de corrección en las elecciones generales del 2011?
Algunas sí, otras no. La que no regirá en este proceso electoral del 2011 es aquella que adelanta la fecha de inscripción de los candidatos al Congreso (programado para febrero próximo) al mes de enero, conjuntamente con la inscripción de los candidatos presidenciales. Los otros, como la eliminación de la tinta indeleble o la reducción de actas, creo que sí.
AURELIO PASTOR VALDIVIESO. PDTE. COMISIÓN CONSTITUCIÓN

martes, 9 de noviembre de 2010

Un 92% de peruanos asegura que iría a las urnas si el voto fuera voluntario

Un 65% está a favor del voto facultativo en el país, según sondeo nacional de Datum. Un 37% puso en duda la transparencia de las últimas elecciones regionales y municipales

(El Comercio).- Una encuesta nacional de Datum revela que un 65% de peruanos considera que el voto debe ser voluntario, mientras que un 34% opina que debe seguir siendo obligatorio.
En el supuesto que sea voluntario, un 92% señaló que acudiría a las urnas a votar, mientras que un 7% respondió que no lo haría.

ÚLTIMAS ELECCIONES
Los principales entes electorales también estuvieron bajo el escrutinio de la ciudadanía respecto a su papel en las últimas elecciones regionales y municipales. La nota fue desaprobatoria..
Un 68% desaprueba la labor de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), mientras que un 28% la aprueba. En cuanto al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), un 66% desaprueba su desempeño y un 30% la aprueba.
Si bien el sondeo no especifica las razones de tan alta desaprobación, se sabe que la demora en dar a conocer los resultados oficiales causó malestar en la opinión pública.

INTENCIÓN DE VOTO
En cuanto a intención de voto presidencial para el 2011, el sondeo arroja que Luis Castañeda continúa liderando las preferencias con 26%, seguido de Keiko Fujimori, con 24%; Alejandro Toledo, con 16% y Ollanta Humala con 11%. Mientras que Mercedes Aráoz obtiene el 3% de los votos, con la observación de que el trabajo de campo se hizo del 28 de octubre al 02 de noviembre de 2010, es decir, antes del lanzamiento de esta última como candidata del Apra.
Todos subieron algunos puntos en comparación de la encuesta de setiembre último, con excepción de Ollanta Humala.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Voto femenino se impondrá en comicios del 3 de octubre, informa ONPE

Mujeres representan el 50.17% de población electoral

Lima (ANDINA).- De los 19’595,300 ciudadanos que participarán en las Elecciones Regionales y Municipales, y el Referéndum 2010 del 3 de octubre 9’830,538 (50.17 por ciento) son mujeres, informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
El ente electoral precisó que del total de electores, 18’878,337 son ciudadanos que habitan en los 24 departamentos del Perú. De este grupo, 9’441,453 (50.01 por ciento) son mujeres, mientras que 9’436,884 (49.99 por ciento) son varones.
De acuerdo a la información proporcionada por la entidad, del total de electores que habita en el territorio nacional, 6’161,617 son jóvenes (32.64 por ciento).
Mientras que de los 716,963 que viven en el extranjero, los cuales sólo sufragarán para el referéndum, 139,175 son jóvenes (19.41 por ciento).
En todo el país, después de Lima (con 6’511,507 electores), el departamento de La Libertad registra el mayor número de sufragantes: 1’098,318, de los cuales 556,020 son mujeres (50.62 por ciento)
En tercer lugar se ubica Piura, al norte de Lima, con 1’086,489 electores, de los cuales 549,000 son varones (50.53 por ciento).

Mientras que Madre de Dios registra al menor número de electores que participará en los comicios de octubre al sumar 69,557 votantes, de los cuales la mayoría corresponde a varones (39,658).
Le sigue el departamento de Moquegua, el cual alberga a 120,527 electores hábiles; Tumbes con 135,663 votantes; y Pasco con 164,147 sufragantes.

martes, 27 de julio de 2010

Vota por el chicharrón peruano

(La República).- El desayuno es la comida más importante del día y la que va a permitirnos afrontar la jornada con la energía y fuerza necesarias. Por ello, 20 minutos.es presenta una galería de los desayunos más típicos del mundo, donde postula el chicharrón peruano.
“Dice el dicho que hay que desayunar como reyes, comer como príncipes y cenar como mendigos. En España no lo aplicamos mucho porque nuestros desayunos suelen ser bastante ligeros, nada comparado con las comilonas que se dan en otros países nada más despertar”, destaca el periódico electrónico.
En estos momentos, el chicharrón se encuentra en el primer lugar con 24185 puntos, pero lo invitamos a seguir votando aquí.