miércoles, 26 de junio de 2013

Moche se prepara para celebrar el día del ceviche

La Municipalidad Distrital de Moche, por segundo año consecutivo, realiza los preparativos para celebrar el Día del Ceviche, con el apoyo directo de la Subgerencia de Desarrollo Económico Local y Promoción Turística del Distrito. El desarrollo de esta festividad será en la Plaza de Armas de Moche el sábado 29 del presente mes a las 11 de mañana. En dicha festividad se prepararán diversos platos de ceviche, con el toque especial y característico de cada persona. 
Además se realizará un concurso gastronómico donde participarán Instituciones Educativas como la I.E. José Eulogio Garrido y la I.E. Ramiro Aurelio Ñique Espíritu, así como Escuelas Gastronómicas entre ellas la Escuela de Gastronomía “CEVATUR TRUJILLO”, Escuela de Hotelería y Turismo “FORMATUR” entre otros. El público asistente disfrutará de un espectáculo artístico a cargo de los mejores grupos de danzas del distrito.

Más de 14 mil m2 de calles y avenidas ha señalizado la comuna

Aproximadamente 14 mil metros cuadrados de calles y avenidas fueron debidamente pintadas con señales horizontales de tránsito en lo que va del año por la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), siendo el objetivo para el 2013 cubrir un total de 42 mil metros cuadrados de superficie vial, con una inversión de 800 mil nuevos soles. En los últimos días se estuvo pintando la calle Alfonso Ugarte y parte de la avenida España. Actualmente se viene trabajando en la señalización de las calles de la urbanización La Noria, lo que debe terminarse este fin de semana. 
Para ello se viene empleando dos modernas máquinas, lo que permite avanzar más rápido, y 54 obreros en campo. Las vías señalizadas hasta ahora son: Prolongación Fátima, las calles Costa Rica y Mansiche, las avenidas Fátima, Víctor Larco, Juan Pablo II, Antenor Orrego y América Sur -entre los óvalos Larco y Grau- y todas las vías de la I etapa de la urbanización San Andrés.

Lanzan nueva “bolsa de trabajo” para salaverrinos

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los salaverrinos la municipalidad distrital de Salaverry viene promoviendo la bolsa de trabajo para sus moradores, esta vez en coordinación con la dirección de trabajo y promoción del empleo lanza nueva convocatoria de trabajo para empresa Sodexo. Los puestos que se están ofertando son: servicios de infraestructura y mantenimiento técnico, electromecánicos, especialistas en refrigeración, electricistas, carpinteros, gasfiteros, albañiles, auxiliares de mantenimientos, chef, maestro de cocina, cocinero, panadero, pastelero, ayudante de cocina, mozos, azafatas, vajilleros, entre otras especialidades. Los interesados en obtener un puesto de trabajo tendrán que llevar su curriculum vitae y DNI, hoy miércoles 26 de junio desde las 8:30 de la mañana a la oficina de la dirección de trabajo y promoción del Empleo ubicado en la AV. Larco 1222.

Instituciones y vecinos evaluarán cambio de árboles en plazoleta El Recreo

La posibilidad de talar o cambiar todos o los ficus en mal estado de la plazoleta El Recreo, será abordada en una reunión con representantes de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (SEGAT), Instituto Nacional de Cultura (INC), Defensoría del Pueblo, comerciantes y moradores del lugar. El gerente del SEGAT, Miguel Vaisman Tello, adelantó que esta actividad se realizará en los primeros días de julio, en el Salón Consistorial del Palacio Municipal de la MPT o en el Jardín Botánico. “La reunión es indispensable para evaluar la situación y llegar a un consenso. Hemos podado algunos de los árboles, pero es necesario cambiarlos, aunque el INC no quiere que se toquen. Sin embargo, es preciso darle a conocer a la población cómo se encuentran. No se puede permitir que ocurran accidentes o que incluso pueda morir una o más personas, por no adoptar acciones preventivas”, acotó el funcionario. Según explicó, en la reunión se presentarán diapositivas de los árboles que hay en la plazoleta, que son muy antiguos. Incluso algunos estarían por cumplir 100 años.

Pescadores de Huanchaco reciben bendiciones de San Pedro

El histórico balneario de Huanchaco se viste de gala en honor a la festividad de San Pedro, santo patrón de los pescadores artesanales del distrito trujillano. Como todos los años se vive una fiesta de algarabía, donde cientos de turistas nacionales e internacionales se unen a participar de esta festividad. La municipalidad de Huanchaco y la Hermandad del Apóstol “San Pedro”, programaron múltiples actividades en la que participarán la reina del pescador y a la reina de la marinera huanchaquera “pata salada” 2013. Para el 28 de junio se programó un baile popular gratuito en homenaje al pescador huanchaquero. Ese mismo día habrá una gran verbena artística musical, acompañada de fuegos artificiales y banda de músicos. Al día siguiente será la procesión del santo patrón San Pedrito, desde la iglesia de Huanchaco hasta la playa del famoso balneario donde se le realizará un paseo en el mar en el tradicional “patacho” que es un caballito de totora gigante.

Biblioteca Municipal promovió la lectura en 25 escuelas

La Biblioteca Municipal, a cargo de la Municipalidad Provincial de Trujillo, viene brindando variedad de servicios para personas de todas las edades, con el fin de difundir el importante hábito de la lectura y propiciar el conocimiento. “En lo que va del año hemos atendido al menos a 25 instituciones educativas de toda la provincia. Con ellas trabajamos en todos los niveles la promoción de la lectura, que es importantísima porque apoya el proceso de aprendizaje en el que se encuentran inmersos sus alumnos, pero también porque les da otras perspectivas del mundo en el que vivimos”, manifestó Elva Rosales Mesías, jefe de la Biblioteca Municipal. “En lo que va del año son cinco los coloquios que hemos realizado, contando con la valiosa colaboración de autores, que nos permiten darles una visión distinta de lo que ellos leen en los libros y les permite darse cuenta que mucho de ello está anclado a la realidad”, indicó Elva Rosales. “También desarrollamos otro tipo de actividades como las campañas de lectura en parques y en hospitales que acercan la lectura a personas de todas las etapas de la vida. Porque un libro, es siempre una buena compañía”, apuntó finalmente la jefa de Biblioteca Municipal.

Clase Media

Nota de la dirección.- Es bueno y saludable que las cifras proporcionadas por organismos internacionales sean evaluadas con la realidad de cada lugar, en este caso concreto con la realidad peruana. Este análisis lo hace de una manera muy didáctica Pedro Francke, en su artículo publicado en el semanario "Hildebrandt en sus trece", pero también a través de la red. Trujillo di? lo comparte con sus lectores.
Por: Pedro Francke

La última versión del éxito económico nacional es el anuncio de que la clase media en el Perú ya es el 70% de la población. En letra chica, bien pero bien chiquitita, explicitan que para ser de la clase media basta un sueldo de 900 soles. Sin duda, los funcionarios internacionales del BID que vienen al Perú a propagandizar este estudio, nunca han vivido con 900 soles mensuales.
Tampoco se han dado cuenta que la pobreza multidimensional es de 40%, según el estudio de Enrique Vásquez de la Universidad del Pacífico (2011). Porque si dicen que 70% es la clase media, y hay 40% de pobres, habría un 10% de esa “clase media” que es al mismo tiempo pobre. Parece que han acuñado una nueva idea de clase media, la “clase media pobre”. ¿Lo podríamos llamar sector C+E?
No hace falta demasiados estudios para darse cuenta que una familia que se sostiene con mil soles mensuales, no se acerca pero ni a oler lo que podríamos razonablemente llamar clase media en Lima. Pero ya que el sello del BID, el Banco Interamericano de Desarrollo con sede en Washington DC, está sobre el estudio, vale la pena decir que hace apenas 6 meses, el mismo funcionario del BID indicaba que la clase media peruana era no el 70% sino el 60% de la población. Más allá de ese detalle, sin embargo, vale la pena recordar que no existe ningún parámetro concordado ni ninguna medición estandarizada internacionalmente respecto a que es ser de clase media; a diferencia de la pobreza, asunto sobre el cual hay centenas de publicaciones científicas relativas a su medición.
El BID ha pretendido resolver este problema presentando 4 mediciones distintas de la clase media, todas ellas arrojando un resultado similar. ¡Oh, que coincidencia! Disculpen, pero es obvio que los 4 datos coinciden no por casualidad, sino porque de otra manera no lo hubieran publicado.
Un concepto, “clase media”, no definido adecuadamente; que carece de un estándar de medición; y entonces, súbitamente, aparecen 4 formas de medirlo que dan datos similares. Pero cualquiera de ellas, si se le cambia un pequeño parámetro, daría resultados muy distintos. ¿De qué estamos hablando, sino de algo que carece de rigurosidad científica?
Propongamos, por ejemplo, algunas otras definiciones de clase media. Por ejemplo, aquellos que mínimamente tienen un seguro de salud, o suficiente dinero, como para enfrentar un problema de cáncer. Resultado: menos de 30% de los peruanos está en esta categoría.
Clase media, pobre concepto.
MEDIA CLASE
Estos estudios publicitados recientemente sobre la clase media en el Perú tienen muy poco sustento. Pero detrás de ellos hay un fenómeno real: el aumento de ingresos en un sector importante de la sociedad peruana, y la reducción de la pobreza monetaria. El crecimiento económico nacional en los últimos 10 años ha llevado a la creación de empleos formales y el empuje de grupos emprendedores les ha permitido mejorar sus ingresos, aunque los problemas de falta de empleo, de jóvenes sin oportunidades, de pobreza extrema persistente, siguen estando a la vista. Al mismo tiempo, sin embargo, esta movilidad social ha llevado a que el propio concepto de clase media se haya transformado en la mente de los limeños.
Pero hay una pregunta más de fondo: ¿más dinero es suficiente para tener calidad de vida, como proponen estos estudios? Han habido otros cambios y no todos para mejor. Mientras las familias pueden conseguir más ingresos, la crisis de la educación pública, desde la primaria hasta la universidad, lleva a que buena parte de ese sueldo difícilmente ganado deba ir a pagar una pensión de estudios. Para muchas otras familias, un problema de salud, ojalá no de los más graves, tiene que ser enfrentando metiéndose la mano al bolsillo y sacando 1, 2 o una docena de billetes con la cara de Jorge Basadre (los de a 100) para pagar una tomografía, unos remedios caros que deben tomarse todos los días o una operación. ¿Hospital público o seguridad social? Antes eran opciones, hoy es imposible entrar y su calidad es deficiente. Por otro lado, al dinero ganado con dificultad hay que destinar ahora más al transporte, ya sea porque las distancias son mayores, porque el uso del carro que nos califica como clase media demora más y usa más combustible, o porque los taxis indispensables para llegar a tiempo al compromiso de trabajo siguen subiendo de precio. Para algunos más dinero sí, pero más y mejor consumo, no siempre.
¿Más presupuesto familiar a qué costo? Profesionales que por mantenerse en la clase media, no saben lo que es divertirse con los amigos. Empleados que suman y suman horas extras, deseosos de trabajar más y más para poder pagar la tarjeta de crédito. Trabajadores a quienes enyucan unos créditos de consumo que luego se ven obligados a pagar buscándose un cachuelo los domingos que lo deberán pasar alejados de sus hijos.
Más allá de la canasta de consumo, está la calidad de vida. ¿Paseo tranquilo con la pareja? Aguante la respiración que está pasando el micro y vaya solo por calles bien iluminadas, no se arriesgue muy de noche. ¿Unas horas gozando un área verde? Si tiene mucha suerte habrá un parque cerca a su casa, si no, olvídese. ¿Jóvenes con futuro? Con la nueva ley evangélico-fujimorista sus hijas no podrán tener educación sexual ni acceso a anticonceptivos ¿Un poco de ejercicio? Tiene que enfrentarse al tránsito; si quieres andar de bicicleta cualquier rato de aplastan, mejor hazlo encerrado en tu casa. ¿Un buen libro? Ya no se estila.
¿Tiempo libre? Difícil, hay que trabajar muchas horas en una jornada que se extiende y extiende, al mismo tiempo que el tránsito hace las distancias cada vez más largas; así que si puede, vaya leyendo en el micro. O vaya despachando por celular, que en este mundo de cuentapropistas ha devenido en el instrumento de trabajo más utilizado. Más que clase media, hoy es solo media clase.
FUERA DE LA MEDIA
Miles de campesinos organizados en sus rondas suben a la laguna El Perol a defender sus aguas. ¿Clase media que alcanza al 70% de los peruanos? Les debe parecer un chiste.
Obreros que quieren armar un sindicato y no se lo permiten; mientras las trasnacionales de la ropa reclaman que se devuelva este derecho básico, el gobierno de los empresarios se tapa los oídos. ¿70% de clase media? Como para que Ollanta y Nadine sigan cerrando los ojos.
Pescadores artesanales que capturan menos porque las grandes bolicheras se llevan todo para convertirlo en harina y exportarlo, mientras el muelle artesanal sigue cayéndose a pedazos y no hay ninguna infraestructura de frio para aprovechar nuestra riqueza marina. ¿70% de clase media? Sin poder comerse un cebiche.
Cafetaleros que pasaron buenos años, pero ahora están atenazados entre la plaga de la roya y los bajos precios. ¿70% de clase media? Siguen sin salud ni seguridad social.
Niños explotados por la minería informal en Madre de Dios, trata sexual y abusos que crecen en lugares sin ley. ¿70% de clase media? El congresista “comeoro” y sus amigos.
MEDIOCRE
Propagandizar que hoy el 70% de los peruanos es de clase media es uno de los inventos más mediocres del BID, una de las instituciones propulsadoras del Consenso de Washington desde su origen hace 20 años. Promueve una medición exclusivamente económica cuando ya los conceptos de calidad de vida en el mundo, desde las ideas de necesidades básicas, Amartya Sen y los Objetivos del Milenio, mostraron lo absolutamente estrecho y limitado de esa mirada. Establecen unos límites para definir a la clase media, a partir de 900 soles, que no aceptaría ningún limeño preguntado al azar en la calle. Dejan de lado todos los problemas de nuestras ciudades apiñadas de gente. Se olvidan de la educación, la salud y el ambiente. No han visto a las asustadas gentes después de un asalto o un secuestro.
Pobre clase media. Ya no solo sufre en una ciudad que es una selva de cemento. Ahora ya le expropiaron hasta el nombre.

martes, 25 de junio de 2013

¿Cómo usar el jean en la oficina?

Por: Daniel Trelles

El jean es un básico que nunca pasará de moda. Pero, ¿lo podemos utilizar en el trabajo? Yo creo que si, en un trabajo que no te exijan es necesario si quiera un día, por ejemplo los viernes, lo utilicemos con combinaciones formales y algo elegantes. Esto es posible gracias a combos utilizables y prendas básicas. Hay combinaciones para todos, y hay posibilidades para elegir, así que acompáñenme esta semana para poder elegir las tenidas si tenemos que ir un día a la oficina con jeans. No es complicado es sólo saber algunas reglas generales y listo.
Jeans oscuros
El color de un jean es básico, ya que definirá la ocasión y el código de vestimenta de nuestros outfits. Por lo general, los colores oscuros son los más apropiados, pero no nos cerremos y también probemos con celestes, y colores más claros. Eso si, debemos saber bien con qué lo vamos a combinar, por ejemplo, si combinamos un jean oscuro, los colores para la camisa y la chompa deben de ser combinables para poder exhibir un look congruente.
Jeans claros
Y en el caso de jeans claros, una regla básica para que el look se vea prolijo es que los tops y bottoms armonicen en un mismo outfit. Aquí los jeans más claros son protagonistas y la camisa, casaca o chompa combinan súper bien con el jean escogido. Les recomiendo no hacer mucho contraste con los jeans claros, pueden hacer una división imaginaria en el look y el cuerpo y no puede ser muy favorecedor.
Jean moda vs. Jean clásico
El jean moda es más relajado, tiene detalles que no todos los jeans tienen, y como su mismo nombre pasa de moda muy rápido. Es sólo para utilizarlo unos cuantos meses. En cambio los jeans clásicos, los podemos utilizar más seguido y pueden combinar con todo. El jean moda, lo podemos utilizar para ocasiones más informales, tiene detalles como tachas, rasgaduras, y focalizados y lo podemos combinar con polos, casacas o algo similar.
Los detalles
Debemos fijarnos en pequeños detalles para que el jean sea perfecto. Por ejemplo, el entalle, el jean nunca debe estar ni muy apretado, ni tan relajado. Por otro lado, los bolsillos posteriores no deben ser muy largos, ya que parecerá que se caen y ahí la silueta cambia por completo. La basta igual, deben de tener sólo un doblez, no más. Y todo esto, se logra, gracias a que lo llevemos a un costurero y que nos lo probemos una y otra vez para poder ver qué le podemos arreglar o cambiar. Recomiendo igual, que si por ejemplo, vamos a comprar jeans, compremos esa vez dos tipos de jeans y vayamos al costurero una vez y nos olvidemos del problema, porque sino, iremos de nuevo una y otra vez y no es el caso.

Consultorías de España, Noruega y del BID presentarán exposiciones

Este miércoles 26 de junio se expondrán y debatirán los estudios finales de las Consultorías de España y Noruega a las que expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han venido encargando las investigaciones acerca del “Impacto del Cambio Climático durante las Sequías en la Ciudad de Trujillo” y la “Evaluación Probabilística de la Peligrosidad y la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales basados en Proyectos de Cambios Climáticos”. 
Esta actividad se desarrollará de 8:30 a.m. a 7 p.m., en el Salón Consistorial del Palacio Municipal y se contará con la participación de directivos y especialistas de las entidades públicas y privadas competentes para la implementación de los estudios y propuestas que contribuyan con las investigaciones antes mencionadas. 
Según indicó el coordinador del proyecto “Trujillo, Ciudad Sostenible”, Mario Reyna Rodríguez, la importancia de los resultados obtenidos radica en aportar a la ciudad a través de las autoridades locales, regionales y nacionales en los datos, propuestas y herramientas técnicas suficientes para poder implementar acciones de resguardo de la vida, el patrimonio y la identidad de la población.

Agua de Chavimochic beneficia a 15 mil habitantes

Con las aguas del río Santa captadas del canal Madre, la municipalidad distrital de Chao, puso en marcha su moderna Planta de Tratamiento de Agua Potable con una inversión de 25 millones de soles financiados con el Programa Agua para Todos del ministerio de Vivienda. La Planta de Agua está situada a 10 km del distrito de Chao, tiene una capacidad de producción de 60 litros por segundo y beneficia a una población de 15 mil personas. Los volúmenes de agua del río Santa destinados a la planta son verificados por personal del municipio y de la Sub gerencia de Operación y Mantenimiento del PECH, utilizando dispositivos de medición de flujo portátil por ultrasonido “el volumen total consumido por mes bordea los 8,000 m3”, indica una nota de prensa. 
Los ingresos económicos que genera la venta de agua, son destinados a la recuperación de las inversiones de las obras del PECH y para la operación y mantenimiento del sistema. La Planta de Agua de Chao, cuenta además con un reservorio para 2,500 m3 de agua procesada, redes de agua, líneas de conducción, lagunas de oxidación, iniciado con éxito las pruebas hidráulicas en noviembre pasado; la planta está a cargo de técnicos, operadores, biólogos y personal de servicio a cargo de la Municipalidad de ese distrito. 
La puesta en servicio de la irrigación CHAVIMOCHIC representa un gran aporte social en las provincias de Virú y Trujillo con el servicio de 2 plantas de agua, una en el valle de Chao y otra en Trujillo, ésta última beneficia a 700 mil habitantes; en ambos casos, las plantas contribuyen a elevar el estándar de vida de las poblaciones con la preservación.

Concurso de crónicas y perfiles “Héroes de mi Región”

Con el objetivo de promover en los estudiantes de las diferentes facultades o escuelas de Ciencias de la Comunicación el rescate de personajes de la región La Libertad que constituyan un ejemplo de solidaridad, entrega social o emprendedurismo, la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la UNT ha convocado al concurso de crónicas y/o perfiles “Manuel Jesús Orbegoso” 2013, denominado “Héroes de mi región”. 
Los concursantes deberán rescatar la historia de un personaje, de nacionalidad peruana, que cumpla una actividad de tipo social, empresarial, académico o de otra índole, a beneficio de una o más personas, instituciones, animales o cosas. “La historia tiene que ser inédita, por tanto quedarán descalificadas aquellas que hayan sido publicadas en revistas periodísticas, académicas, diario de circulación nacional o extranjera, páginas web, blogs, o redes sociales”, advirtió el Dr. Alberto Moya Obeso, decano de la facultad. 
El primer lugar, será premiado con mil quinientos nuevos soles; el segundo, con un mil nuevos soles; y, el tercero, con un kit de libros; asimismo, los ganadores serán distinguidos con diploma de honor y la publicación de sus obras en la revista Amauta. Los trabajos se presentarán desde el lunes 01 de julio hasta el viernes 30 de agosto de 2013, en la Secretaria del Departamento de Comunicación Social UNT.

Variedad de cebiches exhibirán en auditorio César Vallejo de la UNT

Por cuarto año consecutivo, una variedad de cebiches serán exhibidos y puestos a la venta a bajos precios para el deleite del paladar de todos los trujillanos el próximo viernes 28 de junio en el Paraninfo de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), por celebrarse el “Día Nacional del Cebiche Peruano”. Para ello, la MPT y la Escuela de Turismo, Hotelería y Bar FORMATUR han programado para ese día un pasacalle, a las 9 y 30 de la mañana, que recorrerá las principales calles del centro histórico, al compás de la Banda de Músicos de la Policía Nacional de Perú (PNP). 
Posteriormente, la comitiva se trasladará a la explanada del paraninfo César Vallejo de la UNT, donde se realizará la exhibición de las variedades de este importante potaje culinario en los 30 stands que serán instalados ese día. En algunos de ellos la novedad será el ceviche de pollo, que seguirá la premisa culinaria de que todo se puede “acebichar”. 
Durante esta actividad se desarrollará el concurso Su Majestad el Cebiche, en el que la MPT premiará con diploma de reconocimiento y trofeo a los tres mejores platillos. El año pasado participaron 18 restaurantes, pero este año lo harán 30, de toda la provincia, los que exhibirán sus especialidades con este potaje para que los trujillanos puedan degustar cada uno de ellos a precios entre los 6 y 10 soles, incluso gratis.

Estadio Municipal Salaverry con Pista Atlética.

El Estadio municipal “José Céspedes Bravo” de Salaverry contará con pista atlética, debido a las gestiones realizadas por la actual gestión municipal Félix Campaña Silva, ante el presidente del Instituto Peruano del Deporte Benjamín Gayoso, quien cedió de manera gratuita la pista atlética del estadio Masiche de Trujillo que viene siendo remodelado. 
La comuna salaverrina es responsable de cubrir los gastos desmontaje y traslado de la misma, estos trabajos mejoramiento del estadio municipal son la continuación a las acciones ya realizadas en una primera etapa como: la colocación de grass sintético al campo de fútbol, mejoramientos de los servicios, pintado de la gradería, entre otros trabajos, señaló Campaña Silva. 
El proyecto de mejoramiento del estadio municipal esta valorizado en más de 5 millones de nuevos soles, hasta el momento los trabajos que se vienen realizando son realizados con recursos propios, faltando ampliación de graderías, acotó el burgomaestre.

Scouts capacitan a Brigada Juvenil de Seguridad Ciudadana

Un promedio de treinta alumnos integrantes de la Brigada Juvenil de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil del Colegio Privado Los Libertadores, de la urbanización Santa María, han sido capacitados en dinámicas de grupo por voluntarios del Grupo Scout Región III La Libertad, como una manera de interrelacionarlos con su movimiento institucional y a la vez compartir conocimientos y experiencias que los ayudarán a convertirse en buenos ciudadanos. 
La brigada juvenil es promovida por la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana (JUVESC) “Alameda Manco Inca”, de la primera etapa de la urbanización Santa María, en el Territorio Vecinal N° 03, con el apoyo de la Gerencia de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Trujillo y el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC). 
Los jóvenes brigadistas, que son alumnos del tercero, cuarto y quinto de secundaria del mencionado plantel, han aprendido y reforzado, de manera didáctica y amena, valores y principios que son importantes para su formación personal, como la honestidad, responsabilidad, compromiso, solidaridad, vocación de servicio, entre otros, pues poniéndolos en práctica contribuirán favorablemente a la paz y el bienestar de la sociedad.

jueves, 20 de junio de 2013

La Gestión de la Motivación de los Empleados

Por: Juan Garland

Hace unos días leí un artículo publicado por la firma consultora McKinsey & Company, llamado “Motivando a las Personas: Yendo más allá del Dinero”[1]. En él, se destacan formas que tienen las empresas de motivar a sus empleados, que no sean monetarias. Se dice que los empleados tienden a apreciar incentivos como el reconocimiento de sus jefes, ser tomados en cuenta por los líderes y oportunidades para liderar proyectos o grupos de trabajo. Sin embargo, en las empresas existe una tendencia a pasar por alto estas consideraciones y por lo general, mantienen planes de incentivos para sus empleados, basados en recompensas, generalmente monetarias como bonos, aumentos de sueldo y otorgamiento de acciones u opciones de acciones de la empresa. Llama la atención que, a pesar de poder estar atravesando crisis económicas generalizadas, como la burbuja inmobiliaria del 2008 en los EE.UU. o la actual situación que atraviesa la Unión Europea, las empresas no hayan logrado ser más creativas para mantener la motivación de sus empleados, con otros métodos más innovadores, como los mencionados líneas arriba.
En casi todas las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL), los incentivos económicos como los planteados líneas arriba, son difíciles de encontrar. Y esto puede ser bastante obvio, seguramente una posible respuesta abrumadora del porqué, será que la motivación para un empleado de una OSFL está en la causa de la organización. Y sin duda, esto es cierto. Pero, ¿un empleado en una OSFL sólo se mueve por la causa que promueve? Yo creo que no es la única, pero si un componente importante.
¿En concreto, cómo se motivan los Empleados de las OSFL? Dependerá en mi opinión, de cómo se gestionen los tres componentes de la motivación intrínseca, planteadas por Pink. Y veo a través de este planteamiento, una enorme oportunidad para las OSFL, de replantear sus estrategias de selección y retención de talento. Y esto, por una razón muy simple: estratégicamente se aleja de la opción de incentivar monetariamente o no a sus empleados, y los dilemas que eso conlleva. O de limitarse a usar la presión y control para cumplir metas. Analicemos la oportunidad a través de un ejemplo. Este ejemplo si bien aparece nombres ficticios, corresponde a un caso real.
Dolores es una socióloga que viene trabajando en una reconocida OSFL, llamada Juventud y Esperanza, dedicada a la promoción del empleo y emprendimiento en el segmento de jóvenes. Ella recibe un sueldo considerado aceptable en el mercado. Sin embargo está desmotivada. Su trabajo se ha vuelto rutinario, limitado a analizar fichas de candidatos a recibir fondos semillas para iniciar pequeños negocios. Su jefe, Pedro, está preocupado porque tiene metas que cumplir de colocación de estos fondos semillas (que provienen de un cooperante internacional) y sabe que tiene un cuello de botella en el proceso de revisión de casos, que tiene a cargo Dolores. Este proceso de revisión se ha puesto muy lento y las demás áreas que dependen de los resultados de la misma, ya están reclamándole a Pedro. Pedro tiene la alternativa de plantearle un incentivo monetario a Dolores: un bono de 20% de su sueldo si es que logra cumplir con la meta en el plazo establecido. ¿Es éste el mejor camino para recobrar la motivación de Dolores?
En mi opinión, no lo es. El efecto puede ser desastroso. Dolores, si valora el incentivo económico, lo reclamará cada vez que tenga metas que cumplir, generando una situación poco sostenible en términos financieros y de posible conflicto con otros colegas que reclamarán lo propio, deteriorando el clima interno de la organización.
En primer lugar se debe analizar el perfil de Dolores (una práctica que en general no se puede pasar por alto en cualquier organización).
A través de una decisión bastante simple, se soluciona una situación que si se optaba por la alternativa del incentivo económico, no iba a ser sostenible, y si se optaba por la presión y control, se perdía a una empleada, que nunca pudo demostrar todo su potencial.

“Cómo ser vigilante ciudadano” taller gratuito del Patronato Trujillo ¡Ahora!

Este viernes 21 de junio, el Patronato Trujillo ¡Ahora! se realizará un interesante taller denominado “Cómo ser Vigilante Ciudadano” a cargo de la Economista, Alicia Orrego Bejarano. 
La cita, a realizarse en el auditorio del Centro Cultural Los Tallanes a las 9 de la mañana, está dirigida a jóvenes estudiantes de nivel superior a quienes se le brindará los alcances para que puedan ejercer su derecho a la vigilancia ciudadana. 
La destacada profesional disertará sobre la normatividad que faculta la vigilancia ciudadana y detallará sobre los instrumentos disponibles para dicha tarea. 
Así, el Patronato Trujillo ¡Ahora! continua con su labor de involucramiento de los jóvenes y la sociedad civil en este proceso de vigilancia que realiza como parte de la veeduría ciudadana del proyecto ICES Trujillo por parte del Banco Interamericano de Desarrollo. La actividad será a las 9 de la mañana en el Centro Cultural Los Tallanes ubicado en el Jr. San Martín 455, de forma gratuita y acceso libre.

Ganadería liberteña supera en producción de leche a Cajamarca


La Irrigación Chavimochic impulsa el desarrollo del sector lácteo regional. Teniendo como alimento los residuos de la agroexportación como la broza del espárrago, alcachofa, pimiento que utiliza la agroindustria en los valles de Chao, Virú y Moche, la Región La Libertad viene desarrollado una importante cuenca lechera en la costa norte del país frente a otros competidores en la costa norte del país incrementando los beneficios de la irrigación trujillana- 
El primer indicador de esta realidad, es que La Libertad, no obstante contar con menor número de vacas (35,989 ejemplares) frente a la Región Cajamarca (131,082), logró superar los rendimientos de leche por ejemplar por año, a la ganadería de la región del Cumbe. 
El Ing. Huber Vergara Díaz, gerente del Proyecto Chavimochic, precisó que la producción lechera liberteña es de 2,796 litros por vaca/año, frente a las 2,315 litros/vaca/año de la región Cajamarca. 
La información fue revelada ayer por el Ing. Vergara, durante la charla a los oficiales del Ejército y Policía Nacional, integrantes de la 63° Promoción de Maestría del Desarrollo Nacional, Escuela Post Grado del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), en su sede del campamento central del Parque Industrial. La delegación del CAEN, fue presidida por el Mg Edmundo Rosales Albornoz, integrada por los Coroneles del Ejército, Edgardo Reaño Puerta, Andrés Carreño Bustamante, Julio Gálvez Caballero, Augusto Ruiz Carreño y Luis Angeles Vílchez y los Coroneles de la PNP, Róger Calongos Aguilar, José Chávez Burga, Enrique Goicochea Chunga, Benedicto Yañez Espinoza.

UNT otorga a Llanos Horna Doctorado honoris causa

Como reconocimiento institucional a su fecunda labor como pedagogo, abogado, periodista, escritor e investigador científico social, la Universidad Nacional de Trujillo otorgará solemnemente el grado de Doctor Honoris Causa a su egresado Segundo Llanos Horna. La ceremonia está prevista para el lunes 8 de julio, a las 06:30 p.m., en el paraninfo del local central de la UNT, dentro del programa del 77º aniversario de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, de la cual el destacado intelectual trujillano fue alumno y docente. La distinción a Llanos Horna –autor de una treintena de libros, la mayoría publicados por los fondos editoriales de universidades de Trujillo y Lima y otro en España- sigue a la condecoraciones recientes de la Universidad Nacional del Santa ( Chimbote), como Maestro del Periodismo, y del Colegio de Periodistas del Perú (CPP), como Amauta del Periodismo. Antes el gobierno Regional de La Libertad le confirió la Medalla de Chan Chan en su máximo grado y la Municipalidad Provincial de Trujillo lo proclamó Paradigma en su cultura del reconocimiento, dándole su nombre a uno de los parques de la ciudad. El doctorado Honoris Causa le ha sido acordado por el Consejo Universitario de la UNT a propuesta del Consejo de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación.

Destinan menos del 3% de presupuestos a orden y seguridad

Menos del 3% del presupuesto municipal es destinado al sector Orden Público y Seguridad en las municipalidades de Huamachuco y Santiago de Chuco. A través de una revisión al Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas1, MIM La Libertad constató que para el año 2013 la Municipalidad Provincial de Huamachuco ha previsto destinar el 2.47% de su presupuesto a la función de Orden Público y Seguridad, lo cual equivale a 1 millón 992 mil 189 nuevos soles. 
Siendo el patrullaje por sector la principal actividad priorizada, con un monto de inversión de 1 millón 612 mil 748 nuevos soles. Por su parte, la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco ha previsto destinar el 1.6% de su presupuesto a la función de Orden Público y Seguridad, lo cual equivale a 901 mil 191 nuevos soles, priorizando al igual que Huamachuco el patrullaje por sector, con un monto inversión de 163 mil nuevos soles. Cabe anotar que el 52% y 16% de la población de Huamachuco y Santiago de Chuco, respectivamente, considera a sus ciudades poco seguras para vivir, asimismo el 29% y 79% de la población huamachuquina y santiaguina, considera que sus ciudades son seguras, como lo revela la Encuesta de Percepciones de la iniciativa de la sociedad civil Mejorando la Inversión Municipal - MIM Perú realizada en diciembre del 2012. Ministerio de Economía y Finanzas – Transparencia Económica, consulta realizada el 05/06/2013

Cultivan papa nativa con propiedades antioxidantes

El Instituto de la Papa y Cultivos Andinos (Ipaca) de la Universidad Nacional de Trujillo, mantiene en una hectárea de la estación experimental de Julcán, una reserva de papas nativas con pulpa de color, azules y rojizos, que contienen antocianinas y carotenos, que son sustancias antioxidantes naturales y por ende anticancerígenas. Este anuncio lo hizo el director de Ipaca-UNT, Dr. Eloy López Medina, quien señaló que los campesinos al usarlo en su alimentación diaria están previniendo enfermedades cardiovasculares y cáncer. El investigador precisó que las papas nativas son muy ricas en polifenoles, pues registran en promedio cuatro veces más de polifenoles que las variedades mejoradas, lo que constituye una gran noticia, pues los polifenoles actúan como antioxidantes naturales que protegen el cuerpo humano del efecto dañino de los radicales libres, ayudan a combatir enfermedades degenerativas e inhiben la formación y crecimiento de tumores. En La Libertad las variedades de papas nativas con pulpa de color se ubican en las provincias de Huamachuco, Santiago de Chuco, Julcán y Otuzco, algunas de ellas fueron colectadas y mantenidas en condiciones de campo, en el caserío Tupac Amaru (Carabamba-Julcán), en el área perteneciente al Instituto de la Papa de la UNT desde 1992. La UNT cultiva variedades de papas nativas de pulpa de color como "Mano de oso", "Perra", "Carganaca negra y "Púrpura", procedentes de Santiago de Chuco, Carabamba y Julcán.

Crecen visitas nacionales al Proyecto Chavimochic

Se acrecientan visitas al Proyecto Chavimochic y provienen de diversas regiones del país. Delegaciones de los Colegios “El Buen Pastor” y “De Luis” (Lima) y de las Universidades Nacionales de Ingeniería, Nacional Agraria La Molina (Lima), y comitiva de dirigentes agrarios del Cuzco y Huaura, conocieron la última semana, las principales obras hidráulicas y el desarrollo agropecuario alcanzado en los valles de Chao, Virú y Moche. 
“Venimos aprender las bondades de la tecnificación agrícola extendida en Virú, nos complace que nuestros hermanos agricultores emplean sistemas riego tecnificado para cultivos de exportación que indudablemente va a mejorar los ingresos económicos, dijo Víctor Zorrilla Gallardo integrante de la Comunidad de Liple (Huaura). 
La visita técnica a cargo del personal de la Oficina de Relaciones Públicas del PECH, incluye recorridos a las obras desde la Bocatoma, laboratorios, viveros forestales, parcelas exitosas en la parte baja del valle de Virú y Chao. Las delegaciones cuentan con material publicitario, impreso y audiovisual, de los diversos servicios que presta la irrigación a la población trujillana, y se brinda personal para el guiado. La delegación de Huaura estuvo integrada por agricultores de diversas comunidades de dicha ocho cuencas hidrográficas: tales como: Huachar, Ayaranga, Musga, Lacsanga, Huaca Puná, Navan, Huacho, Huaura, Huaraz y Lima. Ellos cultivan en su zona arándano, melocotón y palta.

sábado, 15 de junio de 2013

Promocionarán internacionalmente III Etapa Chavimochic

La III Etapa de CHAVIMOCHIC será promocionada internacionalmente como obras del tramo Moche-Chicama valorizadas en mil 815 millones de soles encargando a PROINVERSION la implementación de las respectivas actividades. “La promoción se inicia el 2 de julio en el hotel Hilton en la ciudad de Lima ante potenciales inversionistas, empresas consultoras, representantes del banco de inversión, interesadas en financiar las obras que tiene componentes públicos y privados”, informó el Ing. José Murgia Zannier, presidente del Gobierno Regional La Libertad, quien figura orador de la cita empresarial. Según una comunicación de PROINVERSION, entre los ponentes figuran además, los ministros de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla y de Agricultura, Milton Von Hesse; el director ejecutivo y jefe de Proyectos Hidroenergéticos de PROINVERSION, Javier Illescas y Luis Pita Chávez, respectivamente.

Darán buena pro a empresa que hará baipás en el óvalo Grau

Se abrieron los sobres con la propuesta económica para ejecutar el “Intercambio vial en la Av. América Sur, Av. La Marina, Av. Moche y Calle Manco Inca, en el Óvalo Grau”, quedando en primer lugar el Consorcio La Libertad, cuya propuesta fue de 48 millones 018 mil 410.03 nuevos soles. El proceso de licitación pública Nº 0001-2013-CE/MPT concitó el interés de 53 empresas, las que adquirieron las bases para este concurso público que permitirá contar a nuestra ciudad con su segundo paso a desnivel o baipás. El consorcio ganador está integrado por las empresas: Terrak S.A.C., Corporaciones AMC S.A.C y Torres Cámara y CIA de Obras S.A. Sucursal del Perú y obtuvo 70 puntos durante la apertura del sobre Nº 1, de propuesta técnica, y 28.740 para el sobre Nº 2, de propuesta económica.

Concesion de III etapa Chavimochic no perjudica a trabajadores

El momento económico que vive el país se presta para captar inversión extranjera destinada a la construcción de grandes obras como la III etapa del Proyecto CHAVIMOCHIC, “la concesión no significa vender activos, es la oportunidad de tener buenas obras que va a mejorar el nivel de vida de la población”. Lo afirmó ayer el Ing. José Murgia presidente regional La Libertad en diálogo con los trabajadores de la operación y mantenimiento del PECH en el campamento San José (Virú), con la dirigencia de los sindicatos de planilla y cas, quienes le manifestaron su preocupación ante una eventual pérdida del trabajo. “En las bases de la licitación no hay condicionamiento alguno que perjudique a los trabajadores, aseguró Murgia Dijo que el PECH y los trabajadores pertenecen al Estado y ante la concesión no desparecen, sería absurdo construir obras y no tener personal que las administre. Las obras de la III Etapa tiene una inversión superior a los US$ 700 millones; el gobierno del presidente Ollanta Humala garantizó con US$ 597 millones dentro de las obras, el saldo correrá por cuenta del inversionista quienes podrían presentar propuestas de mayor participación económica y financiera.

Inspeccionan trabajos de la Piscina de Calentamiento

En un 30% de avance se encuentra la ejecución de los trabajos en la Piscina de Calentamiento, dio a conocer el alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), César Acuña Peralta, durante una inspección a la obra. Cabe destacar que esta obra, construida cerca al estadio Mansiche, incluye la construcción de una piscina semi olímpica, techada y temperada; cuatro vestidores con cabinas individuales para hombres y para mujeres; seis duchas para hombres y seis para mujeres; y un área de lockers para guardar artículos personales del usuario. Asimismo, contará con un área de estacionamiento; gimnasio; cerco perimétrico; implementación de áreas verdes; ambientes administrativos y complementarios; equipamiento y mobiliario; techos con cobertura liviana fija; zona para espectadores y cafetería; entre otros. Esta obra la viene ejecutando el Consorcio Bolivariano, con una inversión de 6 millones 446 mil 965.45 nuevos soles, en un plazo de 240 días calendario.

Investigador de la UNT convocado por CONCYTEC

El docente investigador de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo, Dr. Julio E. Amaya Robles, ha sido convocado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) entre 100 investigadores a nivel nacional para participar como revisor en su área, en mérito a su destacada labor como investigador y por contribuir al desarrollo del sector agrario a través de sus avances y logros de sus investigaciones. Amaya Robles es ingeniero agrónomo, egresado de la Universidad Nacional de Trujillo-UNT, actualmente es Docente Adscrito de la Escuela de Postgrado de la UNT y Científico Investigador del Instituto de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria INTTA, trabajando principalmente en el área específica de fisiología y nutrición mineral de hortalizas, frutales y plantas medicinales; en sistema orgánico de producción.

Nueva piscina Gildemeister tiene más del 30% de avance

En tres frentes paralelos, con entre 80 a 100 trabajadores en campo, la construcción de la nueva piscina Gildemeister sigue adelante y ya tiene poco más del 30% de avance. Esto fue verificado por el alcalde provincial de Trujillo, César Acuña Peralta, quien aprovechó la ocasión para felicitar a los obreros por la labor que realizan y por el día del padre. El proyecto ‘Mejoramiento del Servicio Recreativo de la Piscina Gildemeister’, tiene una inversión de 9 millones 307 mil 952.94 soles y es una de las obras que forman parte de la nueva infraestructura con que se dota a la ciudad para acoger, como sede central, a cientos de deportistas durante los Juegos Bolivarianos, a disputarse en noviembre próximo. La obra debe ser terminada al finalizar la primera quincena de setiembre y consta de cuatro bloques en los que habrá una piscina semiolímpica temperada, de 16.50m de ancho por 25m de largo, que será techada y contará un área de lockers para guardar artículos personales, con vestidores, cabinas individuales y duchas. También tendrá ambientes para halterofilia, gimnasio, estacionamientos, servicios higiénicos y equipamiento diverso.

miércoles, 12 de junio de 2013

Chavimochic, ahorra más de 500 mil soles en nueva licitación

El Proyecto Especial Chavimochic otorgó la buena pro para el servicio de vigilancia particular en sus diversas sedes, a la Empresa de Servicios y Vigilancia Integral SAC (EMSERVISAC), por el monto de su oferta ascendente a 3 millones 219 mil 580 soles. El monto adjudicado resulta 560 mil 912 soles menor al precio referencial del concurso, que fue 3 millones 780 mil 492 soles. 
Al concurso se presentadas seis empresas de vigilancia de región, el Comité evaluador luego de verificar la documentación técnica y económica, procedió a adjudicar la buena pro a la mencionada empresa proceso que quedó consentido el 4 de junio del presente. 
El proceso de selección fue asistido por el notario público Deysi Vásquez Cáspita teniendo como veedores a funcionarios de la Oficina de Control Interno del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC. La empresa brindará el servicio de vigilancia particular por 24 meses para 48 puestos de vigilancia (19 diurnos y 25 nocturnos), en todas las instalación del Proyecto Chavimochic que tiene campamentos en el Parque Industrial, campamento de San José (Virú); Planta de Tratamiento de Agua Potable (Alto Moche) y la Oficina de Comercializacion de energía eléctrica en el distrito de Chao. 
El financiamiento de los servicios de vigilancia, proviene de las fuentes de Recursos Directamente Recaudados y Recursos Ordinarios. El manejo eficiente de los dineros del PECH, fue confirmado en procesos anteriores, por ejemplo en el Concurso para la contratación de Seguros de obras Terminadas, el proyecto tuvo un ahorro de US$ 110 mil dólares y en el concurso para la supervisión de la obra Bocatoma, el ahorro fue mayor, 370 mil soles.

Municipalidad de El Porvenir: rinde cuentas del año 2012

Más de 31 millones de soles en obras ejecutó la Municipalidad Distrital de El Porvenir, en el año 2012, que ha permitido mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes, destacó el alcalde de El Porvenir Paúl Rodríguez Armas, durante la rendición de cuentas ante la sociedad civil, en la Casa de la Cultura de la Av. Pumacahua cuadra 16 “Proyectos integral grandes como la que se está haciendo en Miguel Grau de la I y II etapa que tiene un costo de 3 millones 163 mil, Av. Los Laureles que es de 2 kilómetros por 2 millones 45 mil 637 soles, asentamiento humano Los Sauces por un millón 679 mil 154 soles, Luis Santa María Calderón por 688 mil 887 soles y el mejoramiento de las calles en todos los sectores, es la mejor carta de presentación de este gobierno municipal que está trabajando para las clases populares” expresó Rodriguez Armas. Agregó que en inversiones públicas se ha ejecutado en el 2012 la suma de 31 millones 147 mil 855 soles, superando el presupuesto inicial que fue 18 millones 166 mil 153 soles, demostrando una eficacia y eficiencia en la administración municipal. En Alto Trujillo se ha trabajado en el barrio 7 con la creación del servicio de infraestructura vehicular por 633 mil 223 soles entre otras más. A nivel de centros educativos en mejoramiento de sus infraestructuras en el N° 800027 José Abelardo Quiñones Gonzales con un millón 555 mil 655 soles, en el N° 800026 Horacio Zeballos 944 mil 219 soles En lo deportivo y recreativo está el complejo polideportivo Inca Roca en Río Seco por 2 millones 492 mil 885 soles, en sector Víctor Raúl Haya de la Torre barrio 2 por 805 mil 989 soles, entre otras obras.

Advierten a pensionistas sobre estafas

La Oficina de Normalización Previsional – ONP, alerta a los pensionistas sobre personas inescrupulosas que aprovechan el pago de las “gratificaciones” y las celebraciones por Fiestas Patrias para realizar estafas. Estos delincuentes usan varias modalidades para engañar a los jubilados, siendo una de las más usadas el denominado “Bono económico”. 
El estafador llama por teléfono al pensionista y le hace creer que tiene un cobro pendiente en la ONP (Devengado), que le será pagado una vez que deposite un determinado monto de dinero en una cuenta bancaria, aduciendo en la mayoría de los casos que la cifra corresponde al Impuesto a la Renta. 
Otra modalidad, usada por los delincuentes, es el “Cambio de billetes” o el popular “Cambiazo” que es aprovechado principalmente por malos taxistas y comerciantes, quienes esperan a los jubilados fuera de los centros de cobro y agencias bancarias. 
Para evitar confusiones, la ONP informa que el monto adicional que se pagará el próximo mes de julio, también conocido como la “gratificación”, no duplica la asignación mensual que reciben los pensionistas, ya que en este pago adicional no están incluidas bonificaciones con carácter no pensionable.

Nuevo sistema de participación vecinal

Para realizar un mejor trabajo, de la mano con las necesidades de la comunidad, la Municipalidad Provincial de Trujillo ha dividido a la ciudad en cinco macrosectores formados por los 60 Territorios Vecinales que forman parte de Trujillo distrito, los que serán representados por integrantes de los comités de gestión. 
Para ir dando a conocer las estrategias de trabajo, la Subgerencia de Participación vecinal reunió a los representantes del macrosector II, integrado por 12 territorios vecinales de las urbanizaciones Vista Bella en Chicago, Portada de Moche, El Sol de Santa María, El Molino, Daniel Hoyle, Palermo Sur, Palermo Norte, Santo Dominguito, Casuarinas, Aranjuez, Pay Pay y Villa Contador. 
Los 10 promotores vecinales que hay en la comuna son profesionales antropólogos, sociólogos y profesores. Ellos serán los encargados de la coordinación y organización de estos comités y se han distribuido en los 60 territorios vecinales de Trujillo.

Económicas UNT inició programa por 54 aniversario de creación

Con el izamiento del Pabellón Nacional y de la Facultad de Ciencias Económicas, así como un colorido pasacalle por el Campus Universitario se inició el programa de actividades por el 54 aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Trujillo. 
El decano de la Facultad, Dr. Eberth Valverde Valverde saludó a la gran comunidad estudiantil y docente que llevan adelante a sus tres escuelas profesionales: Administración, de Contabilidad y Finanzas y de Economía, y destacó que cada esfuerzo la hace más grande.  
Por su parte, la presidenta del comisión aniversario, Margot Herbias Figueroa informó que para el miércoles 12, se programaron las conferencias “Competencia Bancaria en el Perú” a cargo de Fabrizio Orrego Peche, Phd. en Económicas e investigador principal de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Central del Perú. 
El jueves 13 se realizará la Feria Gastronómica “SUMAQ, La exquisitez de nuestras raíces” con participación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas; a las 3 de la tarde el show de Talentos “Mi Facultad tiene su gracia”. En tanto que el viernes, día central de aniversario, se empezará el programa con Paraliturgia y la ceremonia central en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas.

Invitan a las instituciones locales a inscribirse para el CCL

La Municipalidad Provincial de Trujillo está invitando a las diferentes instituciones y organizaciones de la ciudad, a inscribirse en el Libro de Registro del Consejo de Coordinación Local Provincial (CCL). El gerente de Planeamiento y Presupuesto de la MPT, Pedro Chalén Costa, manifestó que con esta inscripción la comuna podrá actualizar la información que se maneja sobre las entidades locales. 
“Hemos aperturado nuevamente el libro y está abierto para que puedan inscribirse y actualizar su información”, dijo. El funcionario indicó, además, que la inscripción permitirá a las instituciones participar en los eventos que tiene programado el Consejo de Coordinación Local y a la vez participar en las elecciones que se van a realizar a fin de año para designar a representantes ante el CCL. 
“El libro queda abierto siempre, pero queremos que se encuentren registrados para que las instituciones interesadas cumplan todos los requisitos de Ley y puedan participar”, acotó.

La verdad y la reconciliación una deuda en el Perú

Hace más de diez años, se presentó el informe de la “Comisión de la Verdad y la Reconciliación”, su director el Comisionado Dr. Salomón Lerner Febres, invitado por la Universidad Privada del Norte UPN- se presentó para dar a conocer en parte el informe que fue elaborado por un equipo de profesionales y en parte para analizar la realidad de nuestro país, desde casi sus orígenes, siempre en manos de dirigentes autoritarios y con una cultura verticalista que aún perdura, este informe de los hechos dolorosos ocurridos entre las décadas de los ochenta y noventa del siglo pasado, son una deuda que de haber habido voluntad tanto política como social para saldarla, otro sería nuestro país, estuviéramos en camino de conseguir una verdadera equidad, transparencia y reconciliación. Esto aún no se ha dado. A continuación las palabras de presentación del evento del Director Académico de la UPN Lic. Gerardo Cailloma Navarrete. Recomendamos que meditemos sobre este tema y que divulguemos el informe de la CVR.  Trujillo Di?
Dr. Salomón Lerner, señor Víctor Caballero, Director Académico de la Universidad Privada del Norte, Señores panelistas, representantes de la comunidad universitaria y académica de Trujillo, colegas, alumnos, amigos todos:
Violento: que está fuera de su estado natural. // Que obra con ímpetu y fuerza. // Aplicase a lo que uno hace contra su gusto. // Dícese de la muerte que se da a uno con hierro, veneno u otra cosa. // Dícese de genio arrebatado e impetuoso. // Que se hace contra el modo regular.” Esta es la definición dada por el diccionario Espasa-Calpe del año 1956. Y se mantiene vigente e incrementada en una sociedad global con graves problemas de anomia política y social, debido a una serie de circunstancias dadas en los últimos tiempos. Sin embargo, la violencia no es una acción humana reciente;esta ha acompañado al hombre desde que existe como especie. La historia (y suponemos la prehistoria también) ha sido un amplio muestrario de las diversas manifestaciones violentas que incluso han cambiado el curso de la misma: guerras, revoluciones, alzamientos, grupos guerrilleros o terroristas; también debemos contar con crímenes pasionales, venganzas, actos de rapiña o por hambruna. Miles han sido los móviles que han hecho de la humanidad un conjunto de criaturas que predican la paz y hacen la guerra. Su inteligencia le ha permitido, lastimosamente, crear constructos mentales (como el racismo) como físicos (las armas) para hacer esta violencia más sofisticada, selectiva y efectiva. Como la producción en serie. Los últimos cien años de historia nos han permitido ver esa capacidad de poder generar toda una maquinaria destructiva para eliminar o someter al otro. Los nazis no son el único ejemplo, pero se los toma como paradigma.
Pero la violencia se ve en todos los niveles de nuestra sociedad. Algunos lucran con ella, no sólo los vendedores de armas, sino los creadores de videojuegos, juguetes o propietarios de medios de comunicación. Una primera plana de prensa amarilla vende mucho más que una revista de corte cultural o científico. “Lo que le gusta a la gente” es el eslogan. En esta situación esquizofrénica, contradictoria en la que crecen los niños, es usual mostrarse como una persona buena, asiduo a los servicios religiosos y ser un buen ciudadano, pero, a la vez,  ser corruptor de ciudadanos, ejercer maltrato a los miembros de su familia y aborrecer a los pobres y a las personas contrarias a sus intereses o ideas. Eso, trasladado a un ámbito social, se acentúa mucho más cuando la sociedad deteriora sus mecanismos persuasivos para hacer del espacio en que uno vive un lugar seguro y adecuado para convivir. En los últimos años, la corrupción de los restos del Estado ha hecho desbordar el control que tenía sobre la sociedad, gracias a una serie de razones (narcotráfico, delincuencia juvenil, intereses políticos, desarticulaciones caprichosas). El Estado ha desaparecido como tal en muchos países por haber confiado en demasía en el mercado como el gran regulador social y nos hemos convertidos en guetos poco integrados. Trujillo es un ejemplo palpable de este aislamiento, cuando vecindarios enteros cierran sus calles para convertirse en lugares enclaustrados.
La presente conferencia magistral que dictará el Dr. Salomón Lerner está circunscrita a un intenso programa que enfoca la violencia en nuestra sociedad, un programa que incluye la lectura de obras literarias, ciclo de cine, ciclo de conferencias académicas e, incluso, un proyecto de investigación que trabaja nuestro Dpto. con la Secretaría Nacional de la Juventud del Ministerio de Educación para la primera propuesta sistemática sobre la génesis de la violencia juvenil en el Distrito de El Porvenir. Esta conferencia abordará uno de los periodos más sombríos de la historia peruana contemporánea, periodo que no ha querido ser reconocido en los textos de historia, y que demandará de la sociedad en su conjunto y a cada uno de nosotros como integrantes de dicha sociedad el reconocimiento de los errores cometidos y nuestra capacidad para poder, a través del reconocimiento y comprensión, construir los cimientos de una sociedad más justa que respete los derechos de los peruanos y peruanas sin excepción; que aquellos ciudadanos que fueron injustamente marginados y olvidados se integren a la sociedad con una serie de derechos básicos satisfechos como una educación de calidad, un sistema de salud básico y bueno, un trabajo digno y con un salario justo; una sociedad en la quenos respetemos por las culturas diversas y por las opciones de cada minoría que conforman esta amplia y rica amalgama social que es la peruana.

viernes, 7 de junio de 2013

“Necesitamos una economía cíclica para combatir el cambio climático”

La PUCP entrevistó a Jürgen P. Kropp
Director del área de investigación “Cambio Climático y Desarrollo” del Instituto de Investigación sobre el Impacto del Cambio Climático (Alemania)
¿Considera que los compromisos adoptados en el protocolo de Kyoto han dado frutos?
Si comparamos los objetivos de Kyoto con lo que realmente necesitamos, nos damos cuenta de que deberíamos tener un protocolo por año para poder avanzar al mismo tiempo que el cambio climático. El reto que se plantea es que debemos ser más rápidos en términos de ejecutar programas para combatir el cambio climático. Este protocolo finalizó en el 2012, pero esa fue solo la primera parte del compromiso; para el 2015, los países que participaron deberán ratificarlo y extenderlo cinco años más.
¿Cuál cree que es el acuerdo más importante que se alcanzó en Río+20?
Después de varios estudios e investigaciones, se ha llegado a la conclusión de que los acuerdos alcanzados deben ser reiterativos y se deben ampliar en diferentes temas. Estos temas pueden no parecer necesarios al principio, pero permiten que los avances se traduzcan en cosas concretas. Esta conferencia también fue importante en términos de presión política y comunicación acerca de este gran problema.
Solemos pensar que el primer problema para el medio ambiente es la existencia de fábricas, pero estas son indispensables. 
¿Cómo podríamos usarlas sin afectar la atmósfera?
No son tan indispensables como se cree. Lo que necesitamos es una economía cíclica y, bajo esta premisa, estamos tratando de acoger la concepción de usar recursos naturales, ya sea reciclar hierro o papel. Si logramos eso, podremos tener una mejor condición de vida y derrotar la emisión de gases. El uso de recursos en la producción es una de las soluciones que más eficacia podría tener, pero para eso deberíamos desarrollar nuestras eficiencias. En 20 o 50 años vamos a tener que considerar el uso absoluto de reciclaje en la producción.
¿La educación es uno de los mejores medios para lograr que la gente tome conciencia de este problema?
En Alemania, la educación juega un rol bien importante y los alumnos de las escuelas vienen a nosotros, los científicos, para pedirnos recomendaciones. Hemos desarrollado dos juegos de tablero que ayudan a la gente a entender cómo el cambio climático y las manipulaciones humanas están funcionando y perjudicando el medio ambiente. Tenemos una manera diferente de operar y el tema ya está en agenda. Los periodistas vienen a nosotros para pedirnos mayor información, los políticos también. La propuesta original es hacer investigaciones, ya que eso te permite tener una buena reputación y poder llegar a más gente cuando lo comuniques. La relación entre la ciencia y el público debe ser estrecha.
De aquí a algunos años, ¿qué tanto afectará, por ejemplo, el cambio climático a la Corriente del Niño?
Los científicos esperan que este fenómeno se vuelva más fuerte y que tenga una mayor duración. Pero hay otra situación que también puede ser perjudicial: el río Rímac es alimentado por los glaciares, y estos se están derritiendo, lo cual hace que los ríos aumenten su caudal y el suelo se desgaste más. De aquí a cuarenta años, este será un problema bastante grande. Es inevitable que esto pase; sin embargo, la tecnología nos puede ayudar: se pueden implementar plantas solares, que tienen una eficiencia de ganar un 8% de emisión de gases. Cuando estas plantas se combinan con otras encargadas de la desalinización del océano, la eficiencia podría aumentar en un 80%. Para poder aplicar esto se debe tener una clara visión del desarrollo de la ciudad, no solo de Lima, sino de todas las de América del Sur.
¿En quién caería la responsabilidad de revertir este proceso?
Necesitamos combinar a ambos responsables: los políticos y la gente. La gente se debe informar, ya que cuando ellos tienen los datos suficientes para darse cuenta del peligro y saber qué cosas perjudican su condición de vida, son capaces de poner presión a los políticos para que tomen acciones en este tema. Por otro lado, también se debe tener a los políticos bien informados para que noten la alarma y presenten proyectos de ley que puedan causar efectos mayores. La Unión Europea, hace un par de años, tomó la decisión de reducir las emisiones de gases siguiendo esta fórmula. No es imposible, pero todos deben ayudar. (PUCP)

jueves, 6 de junio de 2013

Trujillo ¡Ahora! concitó la atención de ciudadanos con novedosa actividad

Decenas de trujillanos fueron sorprendidos con la actividad denominada “Urban Move Trujillo sin ruidos” organizada por el Patronato Trujillo ¡Ahora! en el Paseo peatonal Pizarro, para celebrar el Día del Medioambiente y sensibilizar sobre los daños del ruido en la salud. 
Un grupo de bellas “Cheer Fénix” atrajo la atención de los transeúntes y recorrieron acompañadas por una suave melodía de viento esta concurrida zona. Las ágiles deportistas paralizaron el tráfico con sus coreografías, piruetas y espectaculares saltos en las intersecciones de Gamarra y Pizarro así como en Junín y Pizarro a la vez que se entregaba ambientadores y mensajes educativos al igual que unos audífonos simbólicos a peatones y conductores. 
Al respecto, la coordinadora general de Trujillo ¡Ahora!, Marcela García, detalló que esta interesante actividad al aire libre es una forma de manifestarse a favor de la salud y el medioambiente además de llamar la atención sobre la ordenanza municipal N°008-2007-MPT de Protección de la Calidad Ambiental Acústica en Trujillo, uno de los 6 ejes temáticos del proyecto municipal “Trujillo, ciudad sostenible” del cual el patronato es veedor ciudadano por el Banco Interamericano de Desarrollo. 
Esta singular iniciativa contó con la participación del Voluntariado Ambiental Juvenil de La Libertad, Alianza Francesa, damas leonas del Club Amistad y Servicio, Academia Berendson, colectivo Arte en las Calles, grupo Cuatro Gatos, músico Luis Javier, Compañía de Teatro de la UNT, Segat, APECO-Trujillo, jóvenes del Gabinete de Comunicación para el Desarrollo de la UNT, que colaboraron activamente.

Trujillo la tercera ciudad más atractiva para invertir

El alcalde provincial, César Acuña Peralta, reveló que Trujillo ocupa el tercer lugar del ranking internacional FDI Intelligence del Financial Times de Inglaterra, en la categoría de las ciudades de Latinoamérica con mayor potencial para invertir en el futuro. 
Explicó que Trujillo figura en el Top 10 de las ciudades medianas de América Latina con potencial para la atracción de Inversión Extranjera Directa en indicador de Efectividad de Costo. 
Este indicador se refiere a los bajos impuestos de importación-exportación, de impuestos sobre la renta, bajo costo de salarios, además que la ciudad tenga una economía que se mantiene estable. El ranking anual de las ciudades americanas del futuro 2013/14 fue publicado recientemente en la revista bimestral FDI Magazine (abril-mayo) del periódico Financial Times de Inglaterra.

Encuentro del relacionismo peruano este 20

Comunicadores del sector público y privado de la región norte del país se reunirán por primera vez en Trujillo, para analizar el rol científico de las Relaciones Públicas y su importancia en la construcción de la imagen institucional y la responsabilidad social empresarial, convocados por la Universidad Nacional de Trujillo. 
El evento, denominado “Foro de Integración: Rol Científico de las Relaciones Públicas” se realizará en el marco del 77° Aniversario de Fundación de la Facultad de Educación y Ciencias de la comunicación, el jueves 20 de junio, a las 09:00 de la mañana. 
En dicha semana también se celebra el “Día del Relacionista Público Peruano”, con motivo de la dación de la Ley 25550 que creó el Colegio Profesional de Relacionistas Públicos del Perú. 
El primer encuentro de comunicadores especializados en Relaciones Públicas reunirá a más de doscientos expertos de empresas públicas y privadas, profesores y estudiantes de Ciencias de la Comunicación de las universidades de Piura, Lambayeque, Ancash y de la localidad.

Señalizan calles de Trujillo

La Municipalidad Provincial de Trujillo está realizando charlas y talleres de capacitación a estudiantes, transportistas y peatones en general; y pintando señales viales. También con una inversión estimada en aproximadamente 800 mil nuevos soles y 54 obreros en campo, la comuna está señalizando horizontalmente el pavimento de las calles y avenidas de la ciudad. 
“Hemos pintado unos 14 mil metros cuadrados de vías con cebras, cruceros peatonales y zonas rígidas con sardineles y bermas centrales. La meta es 42 mil metros y ya estamos en poco más del 30%”, dijo Segundo Alcántara Guerrero, subgerente de Servicios Generales. 
Las vías señalizadas hasta ahora son: Prolongación Fátima, las calles Costa Rica y Mansiche, las avenidas Fátima, Víctor Larco, Juan Pablo II, Antenor Orrego y América Sur -entre los óvalos Larco y Grau- y todas las vías de la I etapa de la urbanización San Andrés.

Campaña para mejorar Aprendizajes y Lectura

A nivel nacional miles de escolares, son beneficiados con materiales educativos que incluyen textos, cuadernos de trabajo, láminas, entre otros que facilitarán la enseñanza, dentro de la campaña: “Materiales oportunos y bien usados, aprendizajes logrados” que consiste en la promoción, difusión y vigilancia social, según informó la Mg. Giliana Calvo Garcia, promotora educativa de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) N° 1. 
Esta es una de las medidas para promocionar y crear interés en los estudiantes la lectura que es base fundamental para el desarrollo educativo. Es por ello se realizará que se realizará una feria Lúdica de materiales educativos el lunes 10 de junio a las 9:00 a.m. a 2:00 p.m. en la Av. Pumacahua cuadra 12 del Distrito El Porvenir con la participación de todas las instituciones educativas con sus estudiantes de niveles inicial, primaria, secundaria y Centro de Educación Básica Especial (CEBE).