Mostrando entradas con la etiqueta Alan García. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alan García. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de abril de 2012

ALAN RECIBE GOLPE A SU EGO COLOSAL EN CNN EN ESPAÑOL

Fuente: Diario 16

El ego colosal del expresidente Alan García no solo es criticado en el Perú, ahora lo es también a nivel mundial. Su visionario optimismo sobre el crecimiento de la economía mundial fue derrumbado en pocos segundos por expertos extranjeros, panelistas del programa Oppenheimer de CNN en español, quienes aseguraron que el exmandatario “vive en otro planeta” y lo tildaron de “desinformado”.
García fue entrevistado en la cadena noticiosa más prestigiosa de la televisión hispana y, en su afán monumental por defender el concepto de que el mundo va a estar cada vez mejor, enfiló sus críticas contra quienes advierten una crisis económica mundial y los calificó de “pesimistas”.
El líder aprista incluso insultó a la presidenta del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, al compararla con la villana de la película 101 Dálmatas, Cruela Devil.
El aprista hizo énfasis al “miedo” que transmitiría Lagarde al referirse sobre el déficit que atraviesa la economía mundial. Para García, sus palabras solo buscan intimidar a las grandes empresas y perjudicarían la inversión internacional.
“No se puede estar mirando solo lo negro. Hoy el mundo está muchísimo mejor que hace 100 años y dentro de 30 estará muchísimo mejor porque ahora va con mayor velocidad”, enfatizó García, autor del libro titulado Contra el temor económico, creer en el Perú.
Sin embargo, estas declaraciones fueron inmediatamente refutadas por el connotado economista y analista financiero mexicano Jorge Suárez Vélez, quien, asombrado, dijo que García parecía vivir en otro mundo, pues sus respuestas no se ajustaban a la actual realidad que atraviesan los países de América Latina, Europa y Asia.
“Me parece que estamos viviendo en planetas un poco diferentes. Siempre hay factores que pueden contribuir positivamente. Ahora, de ahí a decir que este es un momento para invertir, decir que no está cayendo el crecimiento económico de Estados Unidos, ahí sí, desafortunadamente, me atrevería a decir con todo respeto, señor García, que creo que está mal informado”, cuestionó el experto.
De igual manera, Martín Redrado, expresidente del Banco Central de Argentina, manifestó que las grandes economías viven en un presente “mediocre”, por lo que el mundo estaría atravesando por nuevos desafíos.

Bofetea a Brasil
En otro momento, Alan García se lanzó a la piscina y tildó de “gigante fatigado” a Brasil, dejando por sentado que “parece grande, pero no está creciendo económicamente”. Agregó que este déficit puede ser el reflejo del “buen corazón” de los exgobernantes del país, quienes en lugar de invertir en infraestructura, regalaron el dinero a la población. Asimismo, dijo que Brasil está perdiendo sitio a nivel mundial.
La respuesta de los analistas no se hizo esperar y refutaron lo dicho por el aprista. “(Las respuestas de García) son falsas. Brasil está en un momento en que se confronta con temas reales de competitividad en su economía. Lo que el presidente dijo tiene algún fondo de realidad pero es una simplificación. Si Brasil no alcanza a un crecimiento sostenible, este país ya ha crecido todo un siglo. Además, no necesita crecer a los niveles de China”, declaró Paulo Sotero, director del Instituto Woodrow Wilson Center de Brasil.
Por su parte, el economista argentino Martín Redrado rechazó que Brasil esté paralizado en su economía. “Brasil es un Ferrari que viene a 300 km/h, que solo ha hecho un rebaje para ingresar a una curva, y ahora está ingresando a 200km/h, pero tiene una fortaleza interna realmente muy importante”, sentenció.

Calidad educativa
En la entrevista, Andrés Oppenheimer también hizo referencia a su optimismo sobre la situación educativa mundial. García aprovechó el comentario del periodista para halagar su gestión y, sobre todo, la Ley de la Carrera Pública.
Sin embargo, el economista Jorge Suárez cuestionó la millonaria inversión que hizo el país en la adquisición de material tecnológico (computadoras), que no ayudaron de mucho en disminuir la alfabetización en las zonas más pobres del Perú.
El experto reconoció que si bien es bueno tener el optimismo, hay que reconocer que se ha visto muy poca voluntad de los países en hacer reformas estructurales de fondo. Ante ello, aseguró que hasta la actualidad ningún país lo ha hecho bien.

DATO: El expresidente Alan García publicó su libro Contra el temor económico, creer en el Perú que esboza teorías “optimistas” sobre la realidad económica del país y del mundo

lunes, 1 de agosto de 2011

Peruanos se muestran a favor de investigar gobierno de Alan García

Alto porcentaje de los peruanos considera que la gestión de Alan García debe ser investigada. La encuesta nacional de Imasen para La República revela que 71,9% de los consultados se mostró a favor de que se inicie un proceso que escudriñe los posibles actos de corrupción durante su gobierno. Tan solo el 20,4% opinó que el ex mandatario no amerita una investigación.

(La República).- La cifra de consultados a favor de una investigación se eleva hasta 75,3% en ciudades de la zona norte del país como Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Cajamarca. En el llamado norte chico alcanza hasta 73,8% especialmente en el sector socioeconómico bajo inferior.
En opinión del analista político Carlos Reyna, estos resultados constituyen la expresión de un amplio sector de la población interesado en que no se permita más impunidad y se realice los mayores esfuerzos para sancionar las irregularidades en las que pudieran estar involucradas las más altas autoridades del gobierno. Indicó que este alto porcentaje no quiere borrón y cuenta nueva.
“Si bien a Alan García le fue bastante bien en el aspecto económico, uno de los grandes problemas de su segundo gobierno es que no logró borrar el estigma de la corrupción impregnado a su alrededor por graves escándalos suscitados, como el caso de los ‘petroaudios’, las irregulares adjudicaciones de Cofopri, las medicinas desaparecidas del SIS, entre varios otros”, sostuvo.

Señaló que el pedido de investigación es más amplio en los consultados en el norte, porque tal vez en esa región, donde la inversión fue mayor, se presentaron casos de corrupción, aunque por su dimensión regional no fueron de masivo conocimiento.

“No es cacería de brujas”
Reyna manifestó que la población pide investigar los actos del gobierno y no solo al ex presidente Alan García, y que, por lo tanto, este pedido no debe verse como una cacería de brujas o de un sentimiento antialanista alentado por el nuevo Parlamento. Según el analista, debe ser visto como una necesidad de investigar los casos concretos en los que existan dudas o sospechas de irregularidades no esclarecidas en su momento.
Por su parte, el ex jefe de la Unidad de Extradición de la Procuraduría Anticorrupción Iván Montoya se mostró de acuerdo con el pedido de la población de sancionar la corrupción, pero precisó que lo razonable sería investigar los casos y no a las personas, para que no se convierta en una persecución que vaya en contra del Estado de Derecho.
“Que se investiguen los casos con indicios o denuncias sobre irregularidades cometidas por el ex presidente o los miembros de su gobierno, pero tiene que hacerse caso por caso, sea a través de las comisiones investigadoras del Congreso o el Poder Judicial”, refirió.
Añadió que el pedido de la población obedece no solo a los escándalos de corrupción denunciados durante su gestión sino también a su falta de liderazgo en la lucha contra este fenómeno.

Juicio de residencia
El congresista de Solidaridad Nacional Heriberto Benítez opinó que por “la salud moral del país” se debe investigar el quinquenio del Apra para sancionar los posibles casos de corrupción en las licitaciones, concesiones o adjudicaciones producidas entre el 2006 y el 2011, en los que pudieran estar involucrados el ex presidente García o sus ex ministros.
Benítez indicó que respaldará la formación de comisiones especiales para indagar a los funcionarios del régimen pasado, porque es un pedido de la población y fortalecerá la democracia.
Anunció además que la próxima semana presentará un proyecto de ley para reinstaurar el juicio de residencia en el Perú, por el cual, al culminar el mandato del presidente de la República, se le somete a una investigación en el Congreso, que podría durar entre 6 meses y un año.
“Si se aprueba entraría en vigencia para el próximo gobierno, que puede ser una importante medida disuasiva, pues los mandatarios tendrán la seguridad de que serán investigados, no como una persecución, sino como una medida de control”, sentenció el congresista.

Una comisión multipartidaria
El congresista Víctor Andrés García Belaunde, quien propuso la formación de una comisión especial multipartidaria, se mostró de acuerdo con el pedido de la población de investigar las denuncias de corrupción producidas durante el gobierno aprista.
Indicó que esta eventual comisión deberá indagar incluso sobre los casos que fueron mal investigados ante el blindaje político que le dieron la bancada fujimorista y otros parlamentarios en el Congreso pasado.
“Es necesario esclarecer casos como los pagos irregulares y el copamiento de apristas en Essalud, los negociados de Cofopri, el problema de Sedapal, la mala ejecución de recursos para la reconstrucción de Pisco, la compra irregular de patrulleros por el Ministerio del Interior y muchos otros más”, aseveró.

Datos
Advertencia. Anticipándose a posibles investigaciones, seis días antes de dejar Palacio de Gobierno, el ex presidente Alan García advirtió a sus adversario que no se metan con él y que así él no se metería con ellos.
Sin oposición. Los congresistas Javier Velásquez y Luciana León señalaron que no se opondrán a la formación de una comisión que investigue al gobierno aprista, pero que no permitirán una persecución.

lunes, 13 de junio de 2011

¿De dónde sacó Alan García 100 mil soles para el Cristo del Pacífico?



Intermedia Trujillo (Luis Cabrera Vigo).- ¿Esto es una broma o qué? Este sábado me levanto y me encuentro que tengo un presidente dadivoso que no duda en tomar 100 mil soles de sus ahorros para construir el Cristo del Pacífico (así la ha bautizado él mismo) como un regalo a la Ciudad de Lima. Me pellizco para ver si estoy soñando. Cambio a otro canal y la misma noticia. Alan García sonriente muestra a la prensa los primeros bloques que han llegado de Brasil para ensamblar la escultura que inaugurará en el Morro Solar el 29 de junio. Es su sueño a punto de ser realidad.
¿Cuánto es el sueldo presidencial? Es la primera pregunta que me brota. Luego: ¿qué tan limpia tiene la conciencia que no quiere irse del Perú sin antes dejar un obsequio monumental?

SUELDO PRESIDENCIAL
El 9 de febrero del año pasado RPP con información de Portafolio dio cuenta del sueldo de nuestro presidente. Con sus 5 mil 286,255 dólares (14 mil 590 soles al cambio actual) está en el puesto 8 del ranking de los 12 presidentes mejores pagados de América. El primer puesto lo tiene Barack Obama de EE.UU., con la 32 mil 415 dólares y el puesto 12 Cristina Fernández de Argentina con 4 mil 139 dólares.

Destinado 10 mi soles a sus gastos mensuales y ahorrando 4 mil soles, tendrían que pasar más de 25 meses para reunir 100 mil soles. Claro, que si Palacio lo atiende sin gastar un sol, la módica suma de 100 mil soles podrían reunirla en apenas 7 meses.
“Pero la plata llega sola…”, es la frase que nos martillea. Así que es lícito preguntarse ¿esta vez de dónde llegaron los 100 mil? Y si esos 100 mil soles son sólo una porción mínimo, un rasguño de sus ahorros, entonces a cuánto ascenderían sus “reales ahorros”?

¿CUANTO CUESTA EL CRISTO DE ALAN?
Se conoce que el Cristo Redentor de Corcovado costó 250.000 dólares (de esa época) y tomó 9 años en construirlo. La primera piedra se colocó en 1922 y fue inaugurada en 1931.
La figura que se levantará sobre el Morro Solar mide 15 metros de base de concreto puro y la figura en sí misma 22 metros de alto, revestida con una capa de acrílico para protegerla de la humedad. Tendrá 20 colores para usar en diferentes momentos, así en octubre el Cristo se verá de color morado. ¿Quién pagará la cuenta de luz?
¿Quiénes son los socios de Alan? ¿Quiénes conforman este patronato de empresarios creado por Alan hace dos años? Todavía quedan muchas interrogantes, pero para este primer post bastan.
Fotos: Fuente RPP

miércoles, 21 de julio de 2010

Alan García: "La corrupción le ha hecho mucho daño a mi gobierno"

El presidente visitó por primera vez la sede central de El Comercio y concedió una entrevista en la que habló del pasado, presente y futuro del Perú

(El Comercio).- ¿Cuál es su balance y cuáles sus perspectivas para el último año?
Tengo un balance satisfactorio de los cuatro primeros años y una perspectiva optimista. El Perú está mejor y fortalece mi optimismo que los próximos cinco años el Perú estará mucho mejor de lo que actualmente es. Hemos tenido un crecimiento inclusivo, fortalecido nuestra clase media. Las políticas públicas han llegado hasta los más humildes del país y se ha cumplido el deseo que teníamos de impulsar algunos temas fundamentales como la descentralización, la educación, la salud y la universalización de los servicios en favor de los humildes. El Perú queda en una posición mucho más sólida con mucha mayor admiración internacional.

¿Este último año el énfasis estará puesto en…?
Hay temas en los cuales no puedo tener la misma satisfacción. Debemos culminar algunas obras básicas materiales e inmateriales como la educación pero tenemos que insistir en algunos temas en los cuales a pesar de la buena voluntad de las instituciones no se ha avanzado lo suficiente. El tema de la inseguridad ciudadana, de la erradicación de la corrupción burocrática. Creo que son elementos a los cuales hay que prestar mucha más atención para dejar un buen balance para facilitar las cosas del próximo gobierno, que es mi interés fundamental.

¿Qué correcciones sugiere en el proceso de descentralización?
Este proyecto descentralista ha nacido, como todo lo que hacemos, con un poco de exageración. Más que descentralismo buscamos el “antilimeñismo”, más que redistribución de poderes y autonomías buscamos el antipresidencialismo y como consecuencia de esto se ha retrocedido aún en conceptos que la Constitución de 1979 establecía. El Poder Ejecutivo estaba facultado para intervenir en una situación caótica por un período y dando cuenta al Congreso. Esa facultad fue retirada de la Constitución de 1993 dejando en riesgo al país. Si no hay una actitud muy responsable de los elegidos en los gobiernos regionales, podemos convertir nuestro país en una diáspora de feudos donde cada uno quiere hacer valer sus derechos legales, privilegios o fueros y la unidad de la República a veces queda en peligro. Hemos intentado en este gobierno corregir eso. La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo establece que el Ejecutivo tiene derecho a señalar las políticas nacionales y el que se aparte de esas políticas puede ser sancionado porque estaría malversando recursos. Para el próximo presidente, sea quien sea, tenemos que hacer un esfuerzo en devolverle más autoridad a la Presidencia de la República para que pueda controlar los naturales excesos que tienen que haber en los próximos años porque estamos todavía en el proceso de alumbramiento de la descentralización.

¿Qué consejo le daría al que resulte elegido?
La descentralización requiere algunas correcciones constitucionales. Creo que el término de gobernador regional sería el más adecuado, segundo la capacidad de intervenir, con autorización del Congreso, en casos de acefalías, que se han dado hasta en tres ocasiones en estos años o por uso indebido o insuficiencia en el uso de los recursos. Tenemos, lamentablemente, alguna región que solo ha ejecutado a la mitad del año el 5%. ¿Qué hace el presidente si la Constitución y las leyes le prohíben entrar? A pesar de estos problemas no se debe dar marcha atrás en la descentralización. En segundo lugar el proyecto educacional, en el cual el Gobierno acogió el Plan Nacional de Educación debe continuar, y el aseguramiento universal, que es una revolución en la salud. Esos tres temas garantizarían una continuidad. Y en última instancia las relaciones del Perú con el mundo deben sustentarse en una relación de libre intercambio. Todo proteccionismo es en este tiempo negativo. Solo conduce al retraso, al privilegio. La capacidad del Perú para atraer inversiones es hoy muchísimo mayor que antes y debemos continuar por ese camino. Dar marcha atrás a eso pondría en peligro no solo el crecimiento sino también la estabilidad social del país.

¿El antisistema es todavía un peligro para el país?
Me complace mucho ver en las encuestas que los candidatos que de alguna manera garantizan democracia y apertura al mundo y modernización de la economía, tienen ciertamente una gran mayoría. Y si usted se refiere al señor [Ollanta] Humala, yo creo que todos tienen derecho a cambiar y a conocer más qué es lo que necesita el Perú. Sin cambiar mis puntos de vista he escuchado de él alentadoras ideas respecto a que mantendría una política, quizás siendo más restringido en el tema del medio ambiente o las regalías, pero ya comenzamos por un buen camino. Lo que se está logrando en el Perú es lo que se logró en países como España donde más que acuerdos políticos había consenso social respecto a los grandes objetivos y nadie ponía en tela de juicio temas que habían funcionado. Creo que eso es sustantivo. No veo en peligro el camino democrático social y de apertura al mundo del país.

¿Humala está cambiando? ¿Ya no es el cuco del antisistema?
El sistema es muy fuerte pero no es absolutamente maligno ni demoníaco. Tiene cosas muy positivas también. La vida en sociedad civilizada, los medios de comunicación, las libertades, eso es también parte del sistema. Una cierta seguridad para vivir sin que el que se opone a mí venga y me mate. Quien vive en el sistema empieza a compartir cosas valiosas de él y se da cuenta de que se mueve no a la velocidad que cada uno quisiera pero sí hay una declinación de la pobreza y cierta esperanza de que por el mismo camino podríamos ir más rápido. Pienso que Humala tampoco es una persona sorda, ciega a las cosas y por las últimas expresiones que le he escuchado me pareció que está siendo sensible al camino del realismo, lo que hacen los chinos, que han logrado con una política realista ir convirtiendo una clase media formidable.

¿Cómo ve la relación con los países vecinos?
Iniciamos el gobierno y teníamos Sudamérica dividida. De un lado estaba el ALBA con mi amigo Hugo [Chávez] con quien hemos aprendido a convivir y tolerarnos. Mi amigo el presidente Lula por su dimensión está con uno y con otro ideológicamente. Argentina estaba más vinculada al presidente Hugo Chávez. Ha tenido créditos, ciertas ayudas y divisas y Chile extrañamente que ha tenido una política económica centrista, realista y muy moderna pero en los hechos estaba en la foto con el grupo del ALBA. Sumado a eso Bolivia, Uruguay etc. En este momento las situaciones han cambiado. Hemos tenido a la presidenta [Cristina] Kirchner, al presidente [Fernando] Lugo, a quien creían parte del ALBA, y lo que muestran y predican es independencia. Chile se ha desafiliado un poco de esas posiciones. Al contrario, está antagónico con el foco del ALBA de Venezuela. Y el presidente Correa tiene sus puntos de vista que yo respeto y aprecio mucho, pero pone por encima de eso la relación imprescindible que debemos tener ambos. Queda un pequeño problema que son estas tropelías ocurridas entre Colombia y Ecuador, donde nosotros, prefiriendo los principios a las amistades, dijimos que tenía razón Ecuador, pero en conjunto creo que la estrategia vecinal está bastante favorable y este año va a ser más favorable.

“También tengo críticas a la ONU y la OEA, pero no me voy a retirar”
Su jefe de Gabinete ha planteado a título personal un retiro parcial de la corte. ¿Es posible?
Yo no le voy a quitar el piso a un hombre tan importante y querido como Javier [Velásquez Quesquén]. Lo que leo ahí es que él expresa su rechazo a que encima de haber querido destruir el país tenemos que pagarles a estas personas porque la policía los detuvo a veces en circunstancias, digamos, de alta exigencia y no cumplió al pie de la letra las cosas. Yo preferiría ir al fondo del asunto. Se trata de no pagarles. De establecer que esta gente nos debe 2.700 millones si sumamos todas las reparaciones civiles que les han puesto en las sentencias. Lo que yo creo es que debemos ir al camino de “netear”. Sí, señores de la corte, yo pago, pero deposito en el Banco de la Nación y el banco lo retiene con cargo a pagar lo que ellos deben. ¿O la señora Berenson no debe nada? Claro que sí. Fue condenada a pagar una reparación civil y debe haber pagado la centésima parte. Los 26 mil dólares los hubieran depositado en el Banco de la Nación y se tomaban para cubrir su reparación civil y no sale un centavo. Ese es el objetivo. Ahora ir a cosas mayores es un poco ideologizar y politizar el tema. He escuchado decir que toda la corte de Costa Rica está politizada, por decir como se dice dentro del Perú, caviares. Pero, señores, el mundo es así y uno no puede quedarse solo en el mundo. Yo también tengo grandes críticas sobre la ONU y la OEA pero no me voy a retirar.

¿Cómo se ve en los años posteriores a la salida de la presidencia? ¿En la oposición?
Para un hombre político que ha tenido el privilegio de ser presidente dos veces, ya el camino fácil de decir “soy de la oposición” es complicado. Mi compromiso es ayudar. Saldré el 28 de julio y el 29 abro mi oficina y voy a la universidad y empiezo mis recorridos. Pienso viajar por el país. Tendría que haber algo de extrema gravedad —la abolición de las libertades— para que el ex presidente García se ponga en la oposición. Eso de salir a despotricar del que está para ver si uno gana la siguiente [elección] no me parece. Ese ya no es el papel de un hombre de Estado.

¿Lo veremos tentando la presidencia en el 2016?
La voluntad de poder inteligente no es quedarse en la presidencia, es comprender que si uno hace cosas buenas y dice cosas sensatas y las explica bien, puede mantener un cierto poder sin necesidad de la banda presidencial. Lo que pasa es que aquí se confunde poder con oropel, poder con banda presidencial.

Mas sobre esta entrevista: http://elcomercio.pe/noticia/611634/exclusiva-alan-garciaparte-no-creo-goteo-sino-politicas-publicas-hacia-pobres