Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de junio de 2011

Presidente electo Ollanta Humala: “Brasil es un modelo social y económico”

El presidente electo Ollanta Humala se reunió con la mandataria brasileña Dilma Rousseff, y destacó que su país es un ejemplo de inclusión social.

(Perú 21).- El presidente electo Ollanta Humala visitó hoy a la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, y consideró que este país es un modelo social y económico que debe ser tomado como ejemplo por el Perú.
A su llegada, el nacionalista destacó que sea el primer punto de su gira por la región. “Brasil es el primer país que visito. Se trata de un socio estratégico e importante para nosotros, además de un modelo exitoso de la estabilidad macroeconómica con inclusión social”, expresó.
En esa línea, subrayó la importancia de que el crecimiento económico deba realizarse en paralelo con acciones de inclusión de los menores favorecidos. “Un país no puede ser considerado rico cuando existe tanta pobreza”, dijo Humala en diálogo con la prensa.
También contó que ha invitado a la mandataria brasileña para que visite el Perú el próximo 28 de julio, día que asumirá el cargo de jefe de Estado, ante lo que ella confirmó su presencia.

Por otro lado, el portavoz de la presidencia de Brasil, Rodrigo Baena, dijo que ambos presidentes hablaron sobre algunos programas de transferencia de ingresos que se ejecutan en el país, y que podrían servir de referencia a Humala Tasso.
Humala tiene previsto reunirse mañana con el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en Sao Paulo, para luego seguir su recorrido por Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile, que concluirá el próximo jueves.

martes, 4 de enero de 2011

Disputa en coalición es prueba temprana para brasileña Rousseff

BRASILIA (Reuters).- Una fea pelea por la distribución de los trabajos gubernamentales es una temprana prueba para la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y podría poner en peligro su agenda legislativa a menos que la resuelva rápidamente.
Líderes del centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) sienten que están perdiendo terreno ante el oficialista Partido de los Trabajadores (PT) en la carrera por cotizados cargos en agencias, como el servicio de correos, que los políticos a menudo usan para dirigir el gasto a sus distritos y perpetuar su control del poder.
Las tensiones entre los dos mayores partidos en la coalición de Rousseff se han cocinado desde mucho antes de su asunción de mando el sábado y la irrupción de una división pública tan temprano en su mandato de cuatro años plantea preguntas sobre qué sucederá cuando el Congreso comience a debatir temas espinosos, como la reforma tributaria.
"Es una pelea fea. El PT está tomando el control de todo, hay varios socios de coalición descontentos", dijo a Reuters el senador del PMDB Pedro Simon.

CARGOS EN DISPUTA
Sin el apoyo del PMDB, que tiene el mayor número de escaños en el Senado, Rousseff, de 63 años, podría tener problemas para ver aprobadas sus leyes.
Incluso si consigue mantener unida a su coalición, que es lo más probable, podría serle más difícil mantener a los legisladores en línea cuando persiga su principal prioridad en el Congreso: una revisión del oneroso y complejo código tributario.
El PMDB mostró su descontento ante la decisión de Rousseff de trasladar el control de la oficina de correos y dos agencias del sector de la salud al PT. Sus presupuestos combinados suman cerca de 67.000 millones de reales (41.000 millones de dólares).
Ahora, el PMDB está preocupado de perder el control de empresas estatales clave, como Eletrobras y sus varias subsidiarias, que juntas controlan gran parte de la industria energética de Brasil y que actualmente construyen algunas de las mayores plantas hidroeléctricas del mundo.
"El principal objetivo de nuestro partido es manejar el poder y estamos teniendo menos de él, pese a que nos fue mejor en las elecciones", dijo a Reuters el senador del PMDB Almeida Lima.
Sin embargo, el periódico Valor Economico publicó en un editorial que Rousseff debería ser menos dependiente en el apoyo del PMDB que su predecesor Luiz Inácio Lula da Silva debido al buen resultado de otros partidos de la coalición en las elecciones de octubre.
Eso debería permitirle ver aprobadas algunas leyes en el Congreso sin el apoyo completo del PMDB, añadió el diario.
"De este modo, Dilma comienza su gobierno en una situación más favorable que su predecesor", añadió Valor.
Los líderes del PMDB llamaron a una reunión el martes para discutir la situación y Rousseff aplazó nuevas designaciones.
"Las nominaciones están en espera hasta que obtengamos algo de diálogo", dijo el vicepresidente Michel Temer, quien también es el presidente del PMDB.
Atrapado entre las exigencias de la presidenta y las de su propio partido, Temer, un político veterano, tendrá que realizar un acto de equilibrismo particularmente delicado en el Gobierno de Rousseff.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Rousseff se hará cargo de Brasil, pero con suavidad

SAO PAULO (Reuters).- Dilma Rousseff enfrenta un difícil acto de equilibrismo en política económica cuando se convierta en presidenta de Brasil el sábado: mostrar que está a cargo, pero sin asustar a los escépticos a los que les preocupa que expanda demasiado el rol del Estado.
La economía de Brasil sigue rindiendo mejor que la de la mayor parte del mundo, pero también supone una lista de desafíos que requerirán de la atención inmediata de Rousseff, desde una inflación en alza a un tipo de cambio sobrevalorado y cuentas fiscales que se deterioraron mucho en el 2010.
Rousseff, una economista que antes de este año nunca había postulado a un cargo de elección popular, aún debe probar a muchos inversores de Wall Street y a sus propios compatriotas que posee la habilidad técnica y política para lidiar con esos problemas.
Pero si es vista tomando un rol muy activo en áreas como política monetaria y la asignación de crédito de bancos estatales, se arriesga a alimentar la opinión de que gobernará más a la izquierda que su predecesor, el enormemente popular presidente Luiz Inácio Lula da Silva

El resultado: tiene que verse fuerte. Pero no tan fuerte.
"Es una línea fina", dijo Oliver Leyland, administrador de cartera bursátil de Mirae Asset, en Sao Paulo.
"Está bajo presión para ser favorable hacia la comunidad de inversores y mostrar que la pesada mano del Gobierno no es tan pesada. De otro modo, existe el riesgo de retroceder al punto en que Brasil realmente necesite un montón de inversiones por varias razones", sostuvo.
Esas razones varían, desde el gran déficit de la cuenta corriente de Brasil a su necesidad de financiar grandes inversiones en infraestructura en la medida en que su economía crece y se prepara para organizar el Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos 2016.
Rousseff, ex jefa de Gabinete de Lula, ha acumulado un cierto grado de buena voluntad de los inversores al rodearse de un equipo económico de respetados tecnócratas, incluyendo el ex ministro de Hacienda Antonio Palocci, un arquitecto de la prosperidad bajo el Gobierno de Lula, quien será el nuevo jefe de Gabinete.
PRUEBA TEMPRANA
Gracias en su mayor parte a una administración macroeconómica estable y una bonanza del crédito al consumidor, se espera que la economía de Brasil crezca más de un 7 por ciento en el 2010.
Eso sería una continuación de una tendencia reciente que ha levantado a más de 20 millones de brasileños desde la pobreza extrema en la última década y que otorgó a Brasil un lugar entre la élite de mercados emergentes que también incluye a Rusia, India y China.
Es casi seguro que la economía local se enfriará en el 2011 a un ritmo más moderado de crecimiento, de cerca de un 4 ó 5 por ciento anual.
Una prueba temprana respecto a si Rousseff puede o no mostrar liderazgo tras bambalinas podría provenir de la política monetaria.
Los inversores esperan ampliamente que el Banco Central eleve la tasa de interés desde su actual nivel de 10,75 por ciento anual en la próxima reunión del Comité de Política Monetaria (Copom), el 18 y 19 de enero, que será la primera del nuevo presidente de la autoridad monetaria, Alexandre Tombini.
Sin embargo, el ministro de Hacienda, Guido Mantega -que mantendrá su cargo en el nuevo Gobierno-, ha dicho reiteradamente en meses recientes que la inflación subyacente está bajo control y que próximos recortes fiscales deberían reducir la necesidad de aumentos de la tasa de interés.
Esos mensajes han creado la percepción entre algunos inversores de que el Ministerio de Hacienda y el Banco Central no están en la misma página, y que Rousseff podría necesitar intervenir silenciosamente.
"La relación (entre el Ministerio de Hacienda y el Banco Central) tendrá que ser mediada y sólo la presidenta puede hacer eso (...) Pero, por supuesto, debe ser sutil, porque también debe evitar la percepción de que está influenciando la política monetaria", dijo André Guilherme Pereira Perfeito, economista de Gradual Investimentos, en Sao Paulo.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Lula pide apoyo para sucesora en último programa de radio

SAO PAULO (Reuters).- El mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aprovechó su último programa radial semanal "Desayuno con el presidente" del lunes para agradecer y pedir apoyo para su sucesora, Dilma Rousseff, que asumirá su mandato el sábado.
Lula prometió también que trabajará hasta el 30 de diciembre y dijo que esperaba que Rousseff mantuviera el programa radial durante su Gobierno.
"Serán cuatro años de trabajo intensivo y Dilma necesitará de todo el apoyo. Y es eso lo que les quería pedir", declaró.
"(Quiero) agradecer el cariño inmenso que tuvieron conmigo en esos ocho años, (quiero) decir que quebré un tabú, porque todo el mundo decía que era muy difícil gobernar Brasil (...) que era complicado. No lo encontré nada complicado, hasta lo encontré agradable", agregó.
Esta semana, el gobernante visitará ciudades del noreste del país antes de entregar el mando del país a Rousseff.
"Trabajo hasta el 30 (de diciembre), el 31 paro para descansar, apago el motor, lo dejo enfriar para poder entregarlo a Dilma, con la mantención hecha, todo en orden para que ella pueda comenzar, el 2 de enero, a 100 por hora", manifestó.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Rector UNT estrecha lazos con alcalde de Porto Alegre

Brasil.- En la tarde del último martes 30 el rector de la UNT, Dr. Orlando Velásquez Benites, en su cuarto día en Brasil, hizo entrega de la Medalla de Honor al Mérito de la UNT al alcalde de Porto Alegre, concejal Nelcia Tessaro, como parte de la gira académica que cumple la autoridad universitaria en dicha ciudad.
El Rector Velásquez Benites explicó los pormenores del Protocolo de Cooperación firmado en la mañana con la Universidad Federal Rio Grande do Sul y la posibilidad de ampliar el intercambio en un ámbito cultural, incluyendo ambas ciudades.
La máxima autoridad de la Primera Universidad Republicana de Latinoamérica estuvo acompañado por el profesor de Biofísica la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Dr. Eduardo Díaz, profesional trujillano que radica 20 años en Brasil.
El Dr. Velásquez hizo un alto en sus actividades para conocer la Junta Municipal, donde expresó su gratitud por la acogida que ha recibido y la importancia del intercambio firmado con la Universidad del sur.
También destacó la labor del Consejo: "Reconocemos el valor de esta ciudad y todo lo que significa la cámara municipal. Qué gusto nos da conocer que miembros del consejo hacen verdadera política que es entrega y cariño hacia su pueblo".

Por su parte, el alcalde Tessaro señaló el deseo de conocer el Perú y afirmó que cualquier acción que trae beneficio a las naciones deben ser reconocidos.
"Estamos cerca, a Trujillo de Porto Alegre sólo les separa un aeropuerto. Para nosotros es importante apoyar actitudes como la UFRGS, nuestro socio en la conexión de nuestra cultura, el conocimiento y nuestros estudiantes", subrayó.
Texto:
LCV con información de UFRGS y Fernanda Crancio de la Cámara Municipal de Porto Alegre – Brasil.
Crédito de la foto: Lívia Stumpf- Brasil

martes, 30 de noviembre de 2010

Rector UNT firmó convenio con Universidad de Porto Alegre

Por: Luis Cabrera Vigo
A las 8.00 de esta mañana (10.00 a.m. hora de Brasil), los rectores de la Universidad Nacional de Trujillo, Dr. Orlando Velásquez Benites y de la Universidad Federal Do Río Grande Do Sul (Porto Alegre), Dr. Carlos Alexandre Netto, suscribieron un Protocolo de Cooperación entre ambas universidades.
Desde Porto Alegre, el rector Dr. Velásquez Benites -en declaraciones para los medios de Trujillo- señaló que este convenio abre posibilidades inmensas para la Universidad Nacional de Trujillo, pues significa el acceso a apoyo igualmente de los gobiernos locales y organizaciones del país hermano de Brasil.
El acto se realizó en el Gran Salón del Rectorado y contó con la presencia de Carlos Adroaldo Aumonde, Cónsul del Perú en Porto Alegre, los jefes de unidades y miembros del Gobierno Central; decanos y vicerrectores de la UFRGS, intelectuales, estudiantes, así como representantes de la asociación de peruanos residentes en Brasil.
El objetivo del convenio es contribuir al fortalecimiento de las relaciones entre la UNT y UFRGS a través de programas de intercambio de conocimientos científicos, técnicos y culturales. Igualmente, promover, fomentar y estimular los programas de Investigación y Desarrollo, para lo cual intercambiarán estudiantes especialistas en este campo tanto de Pregrado y Post-Grado a programas de corta duración.

Según el acuerdo entre estas dos universidades, los futuros becados de la UNT y los estudiantes de la UFRGS, tendrán acceso al servicio de biblioteca, centro de documentación, salas, laboratorios, servicios de secretaría, materiales entre otros.
Se designó como representantes para la coordinación técnica y administrativa del convenio el Dr. Eduardo Díaz Ríos, Docente de Biofísica y del Instituto de Biociencias de Brasil por la UFRGS y el Prof. Dr. Marcial Vásquez Arteaga, actual decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y secretario Asociación Peruana de Física por la UNT.
Las principales áreas de interés con la institución peruana son Biofísica, Botánica, Ciencias de la Computación, Física, Matemáticas, Ingeniería y Ciencias Sociales.

AGENDA EN BRASIL
Desde su llegada el sábado 27 de noviembre, la primera autoridad de la UNT cumplió una agenda académica y protocolar; igualmente visitó el campus de la UFRGS, entrevista en radios de la Universidad y una cadena nacional. También dictó una conferencia en el Departamento de Antropología de la referida universidad brasileña.
Asistió a la charla “Fronteras del Pensamiento” dictada por el historiador y antropólogo italiano, Carlo Ginzgurg.
Su retorno al Perú está previsto para las 3.15 de la tarde de este miércoles 1º de diciembre, desde el Aeropuerto Salgado e Filho de Porto Alegre.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Brasil abre fondo para reducir deforestación agropecuaria

RIO DE JANEIRO (Reuters).- El estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil dijo el miércoles que abrió un fondo por 1.000 millones de reales (588 millones de dólares) que financiará proyectos para reducir la deforestación asociada con el sector agropecuario.
El fondo proveerá de préstamos a bajos intereses para negocios rurales y cooperativas, de modo que inviertan en la recuperación de tierra degradada o en la creación de vínculos entre selvas existentes y tierras usadas para la agricultura, dijo el banco en un comunicado.
El proyecto es parte de un plan más amplio para que Brasil reduzca sus emisiones de dióxido de carbono -que actualmente se produce mayormente a partir de la deforestación- en hasta un 39 por ciento de los niveles proyectados para el 2020.
La rápida expansión de la agricultura en Brasil, que se está convirtiendo en una especie de despensa mundial de alimentos, es vista como un factor clave en la deforestación de años recientes.
El Gobierno de Brasil dijo el mes pasado que ha recortado las emisiones de gases de efecto invernadero en un 34 por ciento en los últimos cinco años gracias a la reducción de la deforestación en la selva amazónica, que emite carbono cuando los árboles se descomponen o se queman.

El Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva está previsto que use esta reducción para presionar a los países desarrollados a adoptar un mayor compromiso en el recorte de emisiones en las negociaciones climáticas en Cancún, México, que comenzarán a fines de noviembre.

lunes, 4 de octubre de 2010

Serra buscará apoyo "verde" para vencer en balotaje en Brasil

SAO PAULO (Reuters).- El envalentonado opositor José Serra deberá atraer a quienes apoyaron a la candidata ambientalistas el domingo en la elección presidencial de Brasil si quiere detener la marcha de la favorita Dilma Rousseff, cuya cosecha de votos no le bastó para lograr la mayoría absoluta.
Rousseff, una ex guerrillera marxista que fue elegida por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva para sucederlo en el liderazgo de uno de los más grandes mercados emergentes, no logró alcanzar el 50 por ciento de los votos necesario para quedarse con la victoria en primera ronda.
Las encuestas pronosticaban que Rousseff podría alcanzar la mayoría absoluta, pero obtuvo el 46,9 por ciento de los votos luego de que algunos le dieron la espalda por un escándalo de corrupción y por sus puntos de vista en temas sociales y prefirieron a la candidata del Partido Verde, Marina Silva.
La cristiana evangélica y ex ministra de Medio Ambiente fue la sorpresa de la votación del domingo al recibir el 19,3 por ciento de los votos, comparado con el 15 por ciento que le auguraban las encuestas.
Mientras que en mitines a última hora del domingo Rousseff, del Partido de los Trabajadores, parecía aturdida por el resultado, un Serra nuevamente confiado dio lo que sonó como un discurso victorioso y Silva daba la impresión de disfrutar de una situación en la que su partido podría decidir el balotaje.

"Quiero felicitar a Marina Silva. Ella ha contribuido al juego democrático en Brasil", dijo Serra a sus simpatizantes.
Serra, un ex gobernador del estado de Sao Paulo de 68 años, obtuvo el 32,6 por ciento de los votos con casi el 100 por ciento de los sufragios escrutados, y deberá cortejar con éxito al Partido Verde antes de la segunda vuelta, el 31 de octubre.
"Mi corazón es totalmente ambientalista y el de Serra también", dijo el compañero de fórmula de Serra, Indio da Costa, en un explícito guiño al Partido Verde.
ROUSSEFF TIENE TODAS LAS DE GANAR
El candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) tendrá dificultades para obtener el apoyo del Partido Verde pues muchos de sus miembros son más ideológicamente afines al izquierdista Partido de los Trabajadores.
Serra ha tenido problemas para conectar con los votantes en las últimas semanas, y varios en su partido han dejado en claro que planean poner a Aecio Neves -un popular ex gobernador del estado de Minas Gerais, el segundo de más peso en la elección- a hacer campaña de cara al balotaje.
Neves ganó un escaño en el Senado el domingo, lo que le permitirá volcar sus energías a hacer campaña para Serra.
Rousseff, de 62 años y quien recientemente superó con éxito un cáncer, sigue siendo fuerte favorita para vencer a Serra en la segunda vuelta y convertirse en la primera mujer en gobernar Brasil.
Pero una victoria en primera vuelta le hubiera dado un mandato más fuerte para impulsar reformas como la del gravoso sistema impositivo brasileño.
Rousseff buscó darle un giro positivo a los resultados del domingo, diciendo a sus seguidores que una segunda vuelta le dará más tiempo para detallar sus propuestas.
"Nosotros somos bastante guerreros, nosotros estamos acostumbrados a desafíos y en la línea de llegada ganamos", dijo Rousseff en un discurso en Brasilia, flanqueada por su compañero de fórmula y los máximos dirigentes del PT.
"Tradicionalmente tenemos un desempeño muy bueno en segundas vueltas", agregó la candidata oficialista.
Su campaña ha sido ayudada por un fuerte crecimiento económico y por el constante respaldo de Lula.
Se cree que ni Rousseff ni Serra se desviarán de la combinación de programas sociales y políticas favorables a los inversores que han hecho tan popular a Lula.
Rousseff parecía encaminarse a una victoria en primera ronda pero acusaciones sobre un esquema de sobornos que involucraron a su ex mano derecha le dieron una oportunidad a Serra.
Ese hecho coincidió con un descenso del apoyo a Rousseff entre los millones de cristianos evangélicos de Brasil, debido a comentarios que formuló en el pasado defendiendo la despenalización del aborto.
Serra ha prometido liderar un gobierno de centro y favorable a los mercados. Sin embargo, cree también en una fuerte presencia del Estados en algunos sectores y su gobierno sería mayormente similar en la práctica al que podría llevar adelante Rousseff.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Brasil podría perder lucha por debilitar al real

SAO PAULO (Reuters).- Brasil está enfrascado en una amarga lucha con los inversores por el valor de su moneda, una batalla que es improbable que gane sin sufrir grandes bajas.
El Gobierno está cada vez más desesperado por detener la apreciación del real, que se ha fortalecido en más del doble contra el dólar desde que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva tomó el mando en el 2003 hasta convertirse en una de las monedas más sobrevaloradas del mundo.
La apreciación de la divisa es en parte un reflejo del éxito de Lula en transformar a Brasil en un país atractivo para los inversores extranjeros.
Sin embargo, lo que una vez fue visto como una bendición ahora se ha convertido en una maldición y el ministro de Hacienda, Guido Mantega, advirtió el jueves que el Gobierno tomará las medidas que sean necesarias para impedir que el real siga dañando a los exportadores.
Mientras tanto, el Banco Central ha recurrido a intervenciones múltiples e inusuales en el mercado esta semana para tratar de mantener al real en torno a su actual nivel de 1,72 unidades por dólares, su mayor marca en lo que va este año.
Sin embargo, el Gobierno y la autoridad monetaria de Brasil podrían verse superados en el corto plazo por un conjunto de factores económicos y eventos únicos, como la oferta de acciones por 65.000 millones de dólares planeada por la petrolera estatal brasileña Petrobras este mes.

Analistas afirman que ella podría desatar otros negocios y otra ola de entrada de capital extranjero.
La continuación de la lucha contra la apreciación del real también conlleva costos fiscales potenciales que podrían ser demasiado onerosos en momentos en que el Gobierno ya está aumentando el gasto en anticipación a las elecciones generales del 3 de octubre.
BRASIL, VICTIMA DE SU PROPIO EXITO
La combinación de Brasil de un robusto crecimiento económico de un 7 por ciento anual y una de las tasas de interés más altas del mundo (10,75 por ciento) han convertido al país en un blanco irresistible para inversores extranjeros, en momentos en que casi todo el mundo está dominado por crecimiento débil y rendimientos bajos.
Incluso la amenaza de una recaída de Estados Unidos en la recesión parece haber tenido poco efecto en el real en semanas recientes, dice Michael Woolfolk, estratega cambiario de BNY Mellon en Nueva York.
"El real brasileño está aguantando, es muy duro, muy fuerte. Parece estar cotizando bajo sus propias directrices en vez de por el apetito internacional por el riesgo o la actuación de la economía estadounidense", sostuvo.
Pese a que el Banco Central insiste en que no está tratando de fijar al real en un nivel particular, los economistas apuntan a 1,70 reales por dólar como el punto de quiebre del Gobierno.
El Banco Central de Brasil aumentó al doble su compra de dólares en el mercado de cambios a la vista el mes pasado a través de la compra de 3.042 millones de dólares, su mayor adquisición mensual del año de divisas estadounidenses.
El miércoles y jueves, la autoridad monetaria también recurrió a una segunda compra diaria de dólares en el mercado cambiario, cosa que no hacía desde mayo.
Pese a todo, los inversores apenas se han alterado y el real se apreció tanto el miércoles como el jueves.
Las intervenciones de las autoridades brasileñas también conllevan un alto costo, que se suma a la creciente deuda de Brasil.
La mayor parte de los dólares que compra el Banco Central se mantienen en reservas en bonos del tesoro estadounidense, que actualmente están rindiendo a tasas cercanas a cero.
Mientras tanto, el banco debe pagar tasas de interés mucho más altas en reales.

sábado, 28 de agosto de 2010

Rousseff ganaría en primera ronda elecciones Brasil: sondeo

BRASILIA (Reuters).- La candidata oficialista para las elecciones presidenciales de Brasil, Dilma Rousseff, logró el sábado una ventaja de 24 puntos sobre su principal rival en un sondeo de opinión, en un curso que la llevaría a ganar en la primera ronda de los comicios del 3 de octubre.
Rousseff amplió su ventaja sobre José Serra y cuenta ahora con un 51 por ciento de intención de voto, indicó el sábado un sondeo de Ibope publicado en el diario O Estado de S. Paulo.
Serra tiene un 27 por ciento de respaldo, de acuerdo a la encuesta.
Rousseff duplicó su ventaja sobre Serra respecto al anterior sondeo de Ibope divulgado el 16 de agosto. En esa encuesta, contaba con un 43 por ciento de apoyo frente al 32 por ciento de su rival opositor.
La ex jefa de Gabinete del presidente Luiz Inácio Lula de Silva superó además a Serra en su estado Sao Paulo, que posee el mayor electorado del país. Ahí logró un 42 por ciento de respaldo, ante del 35 por ciento de Serra, señaló el sondeo.
La campaña electoral oficialista parece tener buenos resultados debido a la expansión económica más veloz de Brasil en más de 20 años y por las promesas de continuar las políticas de Lula, el presidente más popular del país en décadas.
La ventaja de Rousseff sobre Serra ha aumentado desde el comienzo este mes de emotivos anuncios de campaña en televisión que la han ligado estrechamente a Lula.
Los anuncios dieron a muchos votantes su primera mirada en profundidad acerca de Rousseff, que era poco conocida por el público brasileño apenas un par de meses atrás.

La encuesta muestra ahora que la candidata del partido gobernante obtendría el 59 por ciento de los votos válidos una vez que se descarten los sufragios en blanco o no válidos.
En Minas Gerais, considerado un estado clave y hogar del segundo mayor electorado del país, Rousseff cuenta con un arrasador 51 por ciento de intención de voto, en comparación al 25 por ciento de Serra, según el sondeo.
La ex ministra de Medio Ambiente Marina Silva, candidata del partido Verde, obtuvo un 7 por ciento de intención de voto, comparado al 8 por ciento en la última encuesta.
No se espera que ni Rousseff ni Serra rompan con las políticas favorables al mercado que han dado a Brasil la estabilidad económica de las últimas décadas y lo hicieron favorito para los inversionistas.
Pero ambos son partidarios de una mano firme en la economía y Rousseff quiere fortalecer a las compañías estatales en las industrias del petróleo, energía y finanzas.
Para realizar la encuesta, Ibope consultó a 2.506 personas y su estudio tiene un margen de error de más/menos 2 puntos porcentuales.

viernes, 27 de agosto de 2010

Permiso para reírse en elecciones de Brasil... por ahora

SAO PAULO (Reuters).- Las elecciones de Brasil son nuevamente materia de risa, al menos por ahora.
Carlos Ayres Britto, vicepresidente de la Corte Suprema de Brasil, suspendió el jueves por la tarde una decisión que prohibía que los programas de radio y televisión hicieran bromas sobre los candidatos para las elecciones generales del 3 de octubre.
La prohibición va en contra de los principios constitucionales de libre expresión y crea restricción de programación, afirmó Britto.
Su decisión, que tuvo lugar en respuesta a una queja por parte de una asociación de emisoras de radio y televisión, será deliberada por una sesión plena de la Corte Suprema, probablemente la próxima semana.
El Tribunal Electoral Supremo, que es la máxima corte electoral de Brasil, agregó en el 2009 una enmienda a la ley electoral del país que impide "cualquier uso de audio o video que degrade o ridiculice de cualquier manera a candidatos (o) partidos políticos".
La enmienda, que entró en efecto en julio, contempla multas de hasta 100.000 reales (57.000 dólares) por violaciones y hasta el doble para quienes cometan la transgresión por segunda vez.
Comediantes ha protestado enérgicamente contra la ley antes de las elecciones para presidente y para cientos de gobernaciones y bancas en el Congreso.

jueves, 5 de agosto de 2010

Candidato opositor Brasil confía en debate para remontar sondeos

BRASILIA (Reuters).- El candidato opositor para la presidencia de Brasil, José Serra, argumenta en público desde que era líder estudiantil hace casi medio siglo, pero en el primer debate televisado antes de las elecciones de octubre le será difícil recuperar el apoyo perdido en meses recientes.
El ex gobernador del estado de Sao Paulo, de 68 años, ha postulado a cargos de elección popular siete veces, tiene una educación enmarcada en la Liga Ivy y bastante experiencia administrativa.
Así y todo, en sólo seis meses pasó de liderar los sondeos de intención de voto en 20 puntos porcentuales a ser superado por la candidata oficialista, Dilma Rousseff, una tecnócrata que nunca antes ha postulado a cargos de elección popular.
En un debate en el canal de televisión Bandeirantes el jueves, Serra no sólo tratará de demostrar su experiencia, sino también de criticar el rol de Rousseff como ministra de Energía y después como jefa de Gabinete del Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Sin embargo, los analistas afirman que será un delicado acto de equilibrio, dado que la gran mayoría de los electores están satisfechos con la economía y con el Gobierno de Lula.

"Tiene que desafiarla sin parecer agresivo", dijo Valeriano Costa, profesor de política en la Universidad Estatal de Campinas, Unicamp.
Serra, que representa al opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), ya tiene una imagen de arrogante, agregó Costa.
"Serra tiene más experiencia en debates, pero es difícil y tiene más presión para actuar", sostuvo el profesor.
En un país con baja penetración de medios escritos, la televisión es una herramienta de campaña particularmente importante, pese a que un importante partido de fútbol local podría reducir la audiencia del debate en Sao Paulo.
Mientras que sólo un 7 por ciento de los votantes obtuvieron información de las elecciones a partir de la radio e internet, un 12 por ciento lo hizo a través de periódicos y un 65 por ciento por medio de la televisión, mostró un reciente sondeo de Datafolha.
Analistas afirman que los debates en grandes redes de televisión antes de las elecciones del 3 de octubre van a influenciar principalmente a líderes de opinión y a un mayor número de votantes no decididos que lo habitual.
MENOR PRESION
Los sondeos de opinión han fluctuado considerablemente en las últimas semanas, en respuesta a campañas de anuncios por televisión.
El desafío de Rousseff será salir de la sombra de su mentor, Lula, y convencer a los electores que puede hacer las cosas por sí misma.
Consciente de que cuenta con menos experiencia que su rival, ha pasado la mayor parte de los últimos tres días ensayando para el debate.
Cuando le preguntaron si estaba nerviosa, dijo que los candidatos de la oposición necesitarían tomarse varios tranquilizantes.
La abanderada el oficialista Partido de los Trabajadores (PT) dijo que no tenía problemas con discutir temas de salud con Serra, un ex ministro de Salud, pero que también se concentrará en seguridad pública, un tema con el que luchó Serra cuando fue alcalde de Sao Paulo.
Pero Rousseff tiene una menor presión para ir a la ofensiva, dado que cuenta con una ventana de entre 5 y 10 puntos en algunos sondeos de intención de voto.
"Todo lo que Rousseff realmente tiene que hacer en este debate es actuar en forma conservadora y evitar grandes errores", dijo Chris Garman, analista para Latinoamérica de la consultoría EurasiaGroup.

sábado, 31 de julio de 2010

Lula conversa con presidente electo de Colombia tras tensión

BRASILIA (Reuters).- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó el viernes con el mandatario electo de Colombia, Juan Manuel Santos, para limar asperezas tras la reciente tensión en las relaciones entre ambos países, dijo el portavoz de la presidencia, Marcelo Baumbach.
El Gobierno colombiano rebatió el jueves las declaraciones de Lula respecto a que la crisis diplomática entre Bogotá y Caracas sería un mero "conflicto verbal", ignorando la posible amenaza que representa la presencia de guerrilleros en Venezuela.
"El presidente Lula considera que fue una conversación bastante positiva y que ayudó en esta preparación para una distensión (...) del escenario", dijo el portavoz a periodistas, sin entregar detalles del diálogo telefónico.
El funcionario reafirmó que el Gobierno brasileño no responderá a las declaraciones de Bogotá y no supo decir quién tomará la iniciativa de intentar un diálogo con la otra parte, en referencia a la administración del actual mandatario Alvaro Uribe.
"Este contacto (con Santos) ya había sido programado hace un tiempo. Hubo problemas de agenda acá y allá y por el momento ellos aún no habían conversado", explicó Baumbach.

Un comunicado divulgado el jueves por la presidencia de Colombia lamentó que Lula tratara la situación entre Bogotá y Caracas como "un caso de asuntos personales" y agregó que de ese modo Brasil estaba "ignorando la amenaza que para Colombia y el continente representa la presencia de los terroristas de las FARC en este país (Venezuela)".
El Gobierno de Uribe denunció hace una semana ante la Organización de Estados Americanos (OEA) que cerca de 1.500 guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) estarían refugiándose en territorio venezolano, y solicitó una comisión especial para investigar la situación.
El mandatario venezolano, Hugo Chávez, negó las acusaciones y rompió relaciones diplomáticas con el país vecino, además de colocar en alerta a sus fuerzas armadas en la peor crisis entre ambos países en más de dos décadas.

sábado, 19 de junio de 2010

Desconfianza a Brasil en materia energética es injustificada, afirman

´Nadie financiaría un megavatio sino supiera que ese proyecto va a cumplir con todas las condiciones medioambientales para un desarrollo sostenible´, dijo Miguel Vega en RPP.

(RPP).- En diálogo con RPP, el presidente de la Cámara Binacional Peruano Brasileña, Miguel Vega dijo que es 'injustificada' la desconfianza en materia de Energía, frente a un gigante como Brasil, país con el que se ha firmado una serie de acuerdos hidroenergéticos.
'El acuerdo hecho con el Brasil tiene una condición sine qua non: no se puede hacer ninguna hidroeléctrica si es que no satisface todos los requerimientos medioambientales y también hay el respaldo de que hoy día en el mundo nadie financiaría un megavatio sino supiera que ese proyecto va a cumplir con todas las condiciones medioambientales para asegurar un desarrollo sostenible', dijo.
'Como el propio presidente de la República lo dijo en el Encuentro de Manaos la verdad que sorprende que el Perú sino tuviera caídas de agua tendría que estar haciendo electricidad del carbón que es una energía que tiene problemas contaminantes o tendría que estar quemando petróleo, amenazando el ecosistema y tenemos la gran oportunidad de tener una energía más limpia del mundo, por el cual el primer mundo paga porque alguien lo haga porque como ellos contaminaron ahora el llamado bono de carbón, es 'yo te pago si es que eres capaz de hacer una hidroeléctrica por ejemplo en el Perú: te bonifico'. Para el mundo hay una tranquilidad', explicó.

En otro momento, Vega Alvear consideró que 'hemos desarrollado el país de los Andes hacia el mar', pues las ciudades más desarrolladas del Perú son las que están en la Costa.
'Hemos puesto poca atención en lo que es la Vertiente oriental, la que da hacia la Amazonía, incluso la Amazonía se sigue quejando de que los limeños no sabemos nada de la Amazonía y legislamos mal en lo que es la Vertiente oriental', puntualizó.