Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de marzo de 2012

LAS REDES DE NUESTRAS VIDAS

Por: Julissa Tafur
Publicado en la Revista Día Treinta de la UPN


Dicen que los grandes inventos cambian la vida de las personas. Sí, es verdad. Solo basta recordar la aparición del teléfono, de la radio, de la televisión, del celular, etc. para darnos cuenta del revuelo que causaron cuando recién se empezaron a usar. Todas estas creaciones lograron que la vida de las personas cambie significativamente. De eso no hay duda. Sin embargo, existe un invento que, en tan solo 4 años, logró tener más de 50 millones de usuarios, a diferencia de la radio que alcanzó tal cifra en 38 años y de la televisión que lo hizo en 13. Es la archiconocida Internet que, para bien o para mal, ha modificado nuestra forma de comunicación. Ahora, muchos prefieren las conversaciones vía online, el envío de correos electrónicos, las amistades en red, etc. Esta penúltima palabra es de un uso muy común en los últimos años. Al leerla, lo que inmediatamente se me viene a la mente son las redes sociales. Y con esto no puedo dejar de pensar en las últimas actualizaciones que tendré en Facebook, en mi ‘timeline’ de Twitter o en los últimos compañeros que se añadieron a LinkedIn.

El ‘boom’ de las redes
Todos los días realizo diversas actividades como comer, ir a la universidad, conversar, reír, caminar, etc. Todas forman parte de mi vida cotidiana y hay una acción que se ha incorporado en los últimos años: la revisión de mis redes sociales. Si es que no entro a la laptop y chequeo las publicaciones en mi muro de Facebook o lo que escribió mi artista favorito en Twitter o quién me añadió recientemente a su círculo en Google Plus, simplemente me sintió un poco incompleta o rara. Sé que muchos se identificarán con esta situación. Y es que ahora las redes sociales son parte de nuestra vida y desde su aparición han tenido un gran éxito. Solo debemos recordar que Facebook logró 100 millones de usuarios a solo 9 meses de convertirse en una red abierta a todos los que tuvieran un correo electrónico, ya que antes de setiembre de 2006 funcionaba solo para universitarios. Actualmente, la creación de Mark Zuckerberg cuenta con más de 800 millones de personas registradas. Su más reciente competencia, Google Plus, intenta derrotar a Facebook con nuevas e innovadores características. Presentada en junio de este año, ya ha captado a más de 40 millones de usuarios en todo el mundo. Por otro lado, la red laboral LinkedIn se ha convertido en el nuevo ‘boom’ para contactar a empleados de manera online. Creada en 2003, tiene más de 131 millones de perfiles profesionales y ha desplazado del segundo lugar, en Estados Unidos, a Twitter, como la red social más utilizada. Por supuesto, el primer lugar lo ocupa Facebook. No cabe duda que estamos viviendo una gran revolución tecnológica que cada día se acentúa aun más.

Mis redes sociales
Con la creación y el desarrollo de las redes sociales, han aparecido herramientas que han dado vuelta y media al mundo web. Ahora con Facebook no solo podemos agregar como contactos a nuestros amigos, sino también chatear y hacer videollamadas con ellos. Incluso muy pocos de mis amigos utilizan el Messenger para charlas con los demás. Y ni qué hablar de Hi5, que prácticamente ha desaparecido de nuestras vidas y mejor ni la mencionemos porque nos tildarán de “pasados de moda”. Ahora las conversaciones se hacen por Facebook y punto. Otra cuestión interesante de esta red social es que cada vez más empresas la usan para darse a conocer. No hay mejor manera que postear fotos de nuestros productos o enviar unos ‘inbox’ ante cualquier consulta de nuestros clientes para promocionarnos. Por otro lado, está la gran influencia que ejerce cuando se avecina algún acontecimiento importante como las elecciones presidenciales. En Facebook podíamos ver los grupos o páginas que se creaban a favor o en contra de algún candidato político y los cientos de comentarios que se producían por el simple hecho de escribir algo sobre tal o cual competidor. Estas son solo algunas de las herramientas que podemos usar en Facebook.
Por su parte, Twitter no se queda atrás. Ha conquistado a millones de usuarios, entre los que destacan los artistas del momento como Justin Bieber, Lady Gaga, Ashton Kutcher, etc. Esta red social tiene como principal característica el escribir todo lo que queramos, pero en tal solo 140 caracteres. Asimismo, proporciona información y noticias al instante. Por esta red social me entero de los sucesos más importantes antes que por otro medio. Po esto, los ‘tuits’ se convierten en una sensación cuando suceden eventos trascendentales o controvertidos. Por ejemplo, la muerte de Osama Bin Laden generó 5.000 ‘tuits’ por segundo, el embarazo de Beyoncé logró 8.868 ‘tuits’ y el fallecimiento de Steve Jobs alcanzó la cifra record de 10.000 ‘tuits’ en el mismo tiempo. Realmente es asombroso lo que nuestros dedos pueden hacer. Por otro lado, Twitter nos permite seguir a nuestros ídolos de la música o a nuestros actores favoritos. ¿A quién no le ha picado alguna vez el bichito de la curiosidad por leer lo que ha ‘tuiteado’ ese artista que tanto preferimos? Yo creo que a muchos nos ha pasado.
Facebook y Twitter me acompañan la mayor parte del día y debo reconocer que son mis redes sociales favoritas. No sé qué haría sin ellas.
El mundo web crece día a día y nos ha cambiado la forma de comunicarnos de manera radical. Las redes sociales nos enredan en ellas cada vez más y poco a poco caemos bajo su efecto hipnotizador. Solo veamos lo que publican nuestros amigos para darnos cuenta que escriben todos los detalles de su vida de forma tan natural: la salidita con el amigo, el cafecito con el otro, el almuerzo con la familia, la nueva relación amorosa con el chico de la universidad, las fotos del viaje a tal lugar, etc. Hay una última cosa que debo agregar. Creo que es tiempo de que entre a Twitter y ‘tuitee’ que terminé de escribir el artículo.

lunes, 12 de marzo de 2012

El marketing en las redes sociales, un desafío para las marcas.

Trujillo, la Libertad.- Gracias a la revolución tecnológica, la publicidad ha dado un giro de 180°, expandiendo sus horizontes creativos hacia el mundo cibernético, ofreciendo una mayor visibilidad de lo que una empresa busca transmitir en sus mensajes publicitarios. La publicidad entendida como el medio de comunicación que propone conducir una idea o mensaje sobre alguna marca o tema determinado, ha encontrado a través de nuevas herramientas, oportunidades para crear credibilidad entre la audiencia y atraer día a día nuevos consumidores. Una de estas herramientas son las redes sociales, que empezaron a cobrar vida aproximadamente hace 10 años. Y ha sido utilizado por muchas empresas en el mundo. Pero lo que no se conocía era el enorme alcance y la actitud de los usuarios con respecto a este tipo de cuentas en las redes sociales. La consultora MERKATICA de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Privada César Vallejo ha publicado para ello un estudio, denominado Social Media Consumer, que analiza nuevas tendencias de consumo en relación al seguimiento de las marcas a través de las redes sociales.

Los resultados del estudio, cuyas principales conclusiones se detallan en esta información, señalan que solo el 44% de los trujillanos para enterarse un poco más de una marca, acostumbran seguirla a través de las redes sociales. Por otro lado el estudio revela, que el 74% de los Trujillanos afirman estar predispuestos a seguir a una marca a través de redes sociales.
Comparándolo con estudios realizados por la Consultora española Porter Novelli, una de las 5 primeras consultoras de comunicación del mundo e integrada, a su vez, en el Grupo OMNICOM. El 83% de los españoles están predispuestos a seguir una marca a través de las redes sociales, encontrándose muy por encima de la media de Europa que se sitúa en el 64%. Además, el 38% de los Trujillanos reconocen la influencia que ejercen las marcas a través de las redes sociales en sus decisiones de compra, son también los que más se dejan influir por las opiniones de sus amigos o familiares sobre productos o servicios en redes sociales, con una gran diferencia con los países europeos, Así, según la consultora Novelli, el 19% de los españoles afirma ser más proclive a comprar un producto o servicio que sus amigos han valorado positivamente en redes sociales, seguida de cerca por Francia (17%), Reino Unido (15%) y Países Bajos (14%).
Por otro lado, sólo el 35% de los trujillanos recordaron las marcas que siguen a través de las redes sociales. Destacando en el Top Of Mind, la marca SONY, con 3,3%, seguido de NIKE y ADIDAS con 3% cada una y SAMSUNG 2,6%.
Así mismo, al 42% de los trujillanos les gustaría encontrar en las redes sociales, marcas de ropa, al 31% computadoras, al 29% equipos móviles, al 24% calzado, al 19% electrodomésticos, entre otros.
Al profundizar un poco más en el tema de marcas, se encontró que el 26% de los Trujillanos no precisaron una marca, sobre los rubros preferidos. Sin embargo, en primera mención las principales marcas que mencionaron fueron: SONY, con 11% en promedio, SAMSUNG 5%, ADIDAS 4%, LG 3%, PLATANITOS 3%, entre otras marcas. En segunda mención, aparece NIKE con 3,3%, APPLE, sube a 3%, y aparecen BLACKBERRY y NOKIA con 2,2% y 1,1% respectivamente.
Por otro lado, el estudio revela que la información que los internautas prefieren encontrar en las redes sociales son Novedades y modelos (43%), seguido de las características del producto (20%), precios (16%) y promociones o beneficios (12%).
El estudio también revela la intención de los Trujillanos para seguir una marca en redes sociales a través de sus perfiles oficiales, siendo la propia afinidad con la marca y sus productos (74%), conseguir descuentos y/o sorteos (77%) o simplemente porque sus amigos o familiares también los siguen (39%).
Además de una mayor predisposición a seguir a una marca, los Trujillanos en su mayoría se conectan a las redes sociales a través de una computadora (90%), seguido de sus equipos móviles o tablet (10%).
El estudio de MERKATICA revela también que el 69% de los internautas trujillanos acceden una a mas veces al día a las redes sociales. La Dra. Rosa Moreno Rodríguez, Gerente General de MERKATICA, expresó que en Europa cuatro de cada diez habitantes acceden, en España el porcentaje alcanza el 51%, siendo el país más activo en este sentido. Del otro lado, los alemanes (34%) son los internautas europeos que menos se conectan diariamente a redes sociales. El estudio realizado por nuestra consultora, revela que 7 de cada 10 habitantes de la provincia de Trujillo, acceden una o más veces al día a redes sociales. "Somos una sociedad diferente con más amigos, conocidos y oportunidad de comunicarse con ellos, esto es lo que para las marcas representa una verdadera oportunidad de negocio", enfatizó Moreno. Ello, señaló, muestra el alto potencial que tienen las redes sociales para los anunciantes de productos y servicios en el país, lo cual conlleva beneficios en términos de penetración y rendimientos financieros.Según el estudio de MERKATICA, en la provincia de Trujillo, el 74% de la población, tiene una cuenta en redes sociales, de las cuáles el 95% utiliza Facebook, el 37% Youtube, seguido de Twitter con 31%, Google+ con 27%, Hi5 22%, entre otras. Siendo el Facebook el de mayor preferencia por el 89% de los internautas, seguido muy de lejos por otras redes sociales, al respecto, el Ing. Antonio Müller, Director de MERKÁTICA, indicó que el cliente actual es mas exigente y dinámico que antes y muy sensible a los cambios y avances tecnológicos y en este sentido, justamente Facebook está experimentando la transformación más importante de su joven y exitosa historia, siempre innovando. Con el nuevo “timeline” (línea de tiempo), ahora los usuarios pueden contarle a sus contactos su “historia completa” Y aquí es donde surgen los interrogantes: ¿Cómo se ajustarán las marcas a este reordenamiento en la red social, ¿Tendrán que redefinir enteramente sus estrategias de marketing o sencillamente dejarse llevar por las nuevas aplicaciones? Ante estas transformaciones, a las compañías presentes en Facebook se les abre un abanico de posibilidades. Al incidir sobre sus perfiles, debiendo enfrentar el desafío de generar nuevos contenidos que sean de interés para los usuarios. (Lic. Sandro Paúl Torres Zavaleta)

FICHA TECNICA:

• Tipo de Estudio: Cuantitativo
• Técnica: Entrevista Personal
• Grupo Objetivo: Hombres y mujeres de 18 a 60 años de edad de los distritos de Trujillo, Víctor Larco, La Esperanza, El Porvenir, Laredo, Moche y Huanchaco.
• Locación: realizado entre el 03 al 07 de marzo del 2012.
• Muestra: 300 encuestas
Margen de error y nivel de confianza: ± 5%, con un nivel de confianza de 95%, p=80% y q=20%. De acuerdo a la muestra piloto.

martes, 29 de marzo de 2011

10 CONSEJOS PARA CUBRIR ELECCIONES CON REDES SOCIALES

Por: Kyra Hamann
Fuente:
http://lapolleraparlante.wordpress.com

Durante la campaña electoral circula un gran cantidad de información acerca de los candidatos y sus propuestas. En el Perú, éstas son las primeras elecciones presidenciales en las que las redes sociales y el entorno 2.0 constituyen un nuevo espacio de contienda electoral, y tanto candidatos, como periodistas y ciudadanía interesada participan producierndo y distribuyendo información y opiniones en relación a las elecciones. Este breve post tiene por finalidad ofrecer algunos consejos prácticos para que la información que circulemos contribuya a un proceso democrático y a la producción de información seria y transparente:
1. Especifica si es opinión: Si publicas algo que tu piensas, asegúrate de decirlo (de especificar que es tu opinión) antes de publicarla.
2. Coloca siempre la fuente: si viste una información interesante que quieres recircular, ya sea retuiteándola o a través de otras redes sociales, asegúrate de especificar la fuente (el autor).
3. Verifica la veracidad de la información: asegúrate que la información que recirculas es verdadera, especialmente en twitter, muchas veces se trata de interpretaciones que contribuyen más bien al ruido comunicativo y la confusión.
4. Toma la versión de la persona a la que se hace alusión: Si quieres denunciar algo negativo respecto a una persona pública, consulta con él o ella su posición respecto al tema antes de publicarlo para evitar que te demanden por difamación. Si Recirculas información de otros autores, asegúrate de poner en claro que no eres tú quien está haciendo la denuncia, sino un tercero.
5. Recurre a las cuentas oficiales de los candidatos: La cuenta de una red social de un candidato sólo te puede servir de fuente sus pensamientos o actividades si se trata de su cuenta oficial. Puedes asegurarte de ello verificando que la página (de facebook, por ejemplo) esté vinculada a la página oficial del candidato y otros medios sociales, y también por la imagen y el contenido del espacio web.
6. Identifícate si vas a interpelar a un candidato: Si utilizas las redes sociales para interpelar a un candidato sobre algún tema (por ejemplo: Cuándo va a ir a tu región o cuál es su posición frente a algún tema) asegúrate de colocar tu nombre y nombre de tu medio de comunicación (o blog) al hacer tu pregunta y confirma que se trata de un sitio oficial del candidato.
7. Coloca los hipervínculos de la redes sociales de los candidatos Si citas espacios de redes sociales de los candidatos, coloca los hipervínculos (links) hacia el Facebook o twitter al que haces referencia. De esta manera el candidato se enterará de tu artículo, los lectores podrán acceder al medio en cuestión, y tú generarás más tráfico.
8. Especifica el alcance de las encuestas y su fuente: Si distribuyes información sobre encuestas, intenta colocar el enlace o link, de lo contrario especifica la empresa encuestadora y si se trata de una encuesta realizada en Lima o a nivel nacional y si es sólo de zonas urbanas o si incluye también zonas rurales.
9. Incluye una leyenda en los videos de youtube: Si redistribuyes o colocas un video de youtube de algún candidato, incluye una leyenda con la fecha y el nombre del autor y verifica si se trata de un video oficial de campaña o uno hecho por agrupaciones a favor o en contra de los candidatos.
10. No contestes a los trolls políticos: Si ves comentarios de trolls políticos insultando a periodistas, no respondas a menos que lo consideres indispensable. Justamente lo que buscan es crear una corriente de “molestia” a favor co en contra de alguna persona.

En tiempos de campaña electoral, los candidatos son como marcas en un mercado de votos. Están en un vertiginoso esfuerzo para obtener simpatías, pero no pueden controlar todas las intenciones y fuerzas sociales y políticas que se están movilizando.
Se trata de un momento particular con un flujo intenso de percepciones y de información. A través de una utilización responsable de los nuevos medios sociales, podemos contribuirá a que este ambiente refuerce la transparencia, la democracia y la elección responsable de nuestros gobernantes.
Si te gustó este post o te pareció útil, compártelo!

lunes, 24 de mayo de 2010

POLÍTICOS ON LINE

Por: Marcela García Guerrero
Directora


La “red” dentro de poco explota, nuestros correos están llenándose con los avisos e invitaciones para ser “amigos”, que envían algunos congresistas electos, otros, candidatos a futuros cargos municipales, regionales o, ubicándose para nuevamente tentar el congreso.

Lo curioso es que las redes sociales existen desde hace mucho tiempo, pero tal parece que ellos recién las han descubierto, o quizás el “fenómeno OBAMA” los ha entusiasmado. Algunos más listos, o mejor informados están hace mucho tiempo en estas, como la congresista Beteta, pero, y los que recién las utilizan. ¿Por qué lo hacen, es que decidieron experimentar este medio masivo?.

Ustedes mis queridos ¿qué piensan? Estamos en campaña electoral, y vamos a estarlo por casi dos años, por lo tanto… Los políticos sienten la necesidad de estar presentes en cualquier medio de comunicación, no les basta con llenarnos la ciudad de afiches con rostros sonrientes, tal parece que se están riendo de los ingenuos ciudadanos, y, es cierto. Fíjense, pegan afiches donde se les ocurre, en las puertas de las casas, paredes, iglesias, es decir, en donde les venga la reverenda gana. Y eso, que aún no son candidatos oficiales.

Por favor, ¡basta! de tanta agresión a nuestra inteligencia, basta de tanta agresión al ornato, al medio ambiente y por supuesto a la ciudadanía, a la que quieren conquistar y la están atropellando.

Pensemos si ahora, actúan así, sin ningún respecto ¿Qué harán si salen elegidos?. Hay un proverbio que dice “por sus obras los conoceréis”, es decir, están demostrando como van a actuar una vez en el poder. Sería más inteligente que estos aspirantes a autoridades, trabajen sistemáticamente por elaborar sus planes de gobierno, bien harían en poner informarnos sobre cómo van a financiar sus campaña, cuál es el equipo técnico que lo acompaña . Necesitamos propuestas a mediano plazo, no queremos saber lo que ya hicieron o intentaron hacer. Queremos un plan de gobierno nacional a 15, 20 o más años, que sea respetado por el presidente electo.

Queremos un solo plan Municipal a mediano y largo plazo, un plan estructurado por técnicos, aprobado por la ciudadanía y que sea respetado,( con los matices del caso ) por cada alcalde electo. En esto deben preocuparse, no en malograr el entorno de nuestra ciudad.

Señores políticos, la política es una ciencia, la política es un servicio, la política debe está orientada a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, no ha mostrar sonrisas y planes irrealizables.

viernes, 19 de febrero de 2010

Todos somos estrellas

Autor: Patricia del Río
Diario Perú 21

No tengo una cuenta en Twi-tter y soy una tímida usuaria de Facebook. Creo que, como la mayoría de los de mi generación, le entro bastante bien a la tecnología y a la Internet para temas que tienen que ver con mi chamba, pero todavía manejo mis relaciones sociales vía teléfono, cafecito y, en el más audaz de los casos, e-mail. Por eso no deja de sorprenderme la manera cómo cada vez más jóvenes, y no tan jóvenes, se relacionan a través de las redes sociales.

Uno de los aspectos que más me impresiona de esta comunidad hiperconectada es la necesidad compulsiva de hacer pública casi cualquier cosa que se les pase por el cerebro. Una alegre publicista twittea “amarillo yellow” y, automáticamente, más de diez amigos virtuales (o followers, como les llaman) comentan la frase que a mí me resulta incomprensible. Un arqueólogo se queja de dolor de cabeza y hay más de treinta 'puntas’ recomendándole analgésicos. Está una señorita que con gracia, y cierta culpa, suele anunciar cuántos carbohidratos acaba de empujarse. Por supuesto, el Twitter, o el recién estrenado Buzz de Google, también sirven para anunciar cosas útiles como dónde está peor el tráfico, o para generar discusiones sobre temas trascendentes como la renuncia del fiscal Guillén. La idea es comunicar, lograr que te sigan y seguir a otros.

De acuerdo con lo que he podido observar, la fascinación que ejercen estas “tecnologías sociales” está en que les hacen sentir a sus usuarios un hipnótico efecto “Todos somos estrellas”. Al igual que Cristian Meier, o el político de moda, lo que cualquier twittero piensa o siente puede ser de interés de un montón de gente a la que nunca le ha visto la cara, pero que, de pronto, le hace fiesta y lo hace sentir reconocido, escuchado y atendido.

Y a eso quería llegar. El lunes, Apoyo publicó una encuesta en la que el 81% de los peruanos declaraba no sentirse representado por ningún partido político y, al leerla, no pude evitar preguntarme: ¿Están pensando los políticos cómo van a captar la atención de este nuevo ciudadano cada vez más acostumbrado a reclamar atención y a que lo escuchen? ¿Están diseñando estrategias para que los nuevos electores sientan que son las estrellas de este proceso?

Algunos dirán que los usuarios de Twitter o de Facebook son todavía una minoría en el Perú, o que estas son modas pasajeras. Puede ser, pero lo que parece indiscutible es que esta es la tecnología que está cambiando las formas de interrelación de los jóvenes que mañana serán votantes y, antes de que nos demos cuenta, lo común será que nuestros hijos tengan mil 'amixes’ en Internet en lugar de los típicos diez amigos del barrio.