Mostrando entradas con la etiqueta tasa de interés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tasa de interés. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de noviembre de 2011

BCR en contra de tope a tasa de interés

Entidad monetaria opina sobre proyecto de ley en el Congreso. Afectaría acceso a crédito de personas de bajos ingresos y mype, advierten.

(Perú 21).- Imponer límites a las tasas de interés que cobran los bancos, financieras, cajas y edpymes crearía dificultades para que las micro y pequeñas empresas y las personas de bajos ingresos accedan a financiamiento formal, sostuvo el Banco Central de Reserva (BCR).
Consultado por la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso sobre el proyecto de ley que plantea fijar topes al precio de los préstamos, el BCR indicó que más del 50% de la composición de las tasas corresponde al costo operativo y al riesgo de llevar el crédito a estos segmentos de la población.
PODRÍAN SER MÁS BAJAS
Sin embargo, el BCR también considera que el interés podría ser más bajo. Según el documento que envió al Parlamento –y al que tuvo acceso Perú21–, el Banco Central afirma que “hay margen para que las empresas financieras reduzcan aún más sus tasas, sobre todo en los segmentos mype y consumo”. También considera que el número de clientes podría aumentar.

Para el ente emisor, las medidas que sí contribuirán a mejorar el sistema deben orientarse a fomentar el acceso al mercado de capitales para las pequeñas empresas, de tal forma que compitan con bancos y con cajas, así como a brindar una mejor educación financiera.
Recomendó, además, que se ponga atención a los organismos no gubernamentales (ONG) que prestan a tasas promedio entre 69% y 588%.

lunes, 24 de octubre de 2011

Banca bajaría a 5% tasas de interés para hipotecas de programa Mivivienda

Así lo afirmó el gerente de Asbanc, quien dijo que con un nivel más bajo en los créditos se beneficiaría a más personas

(El Comercio).- El gerente general de la Asociación de Bancos (Asbanc), Enrique Arroyo, anunció que los bancos estarían dispuestos a reducir las tasas de interés de los créditos hipotecarios del programa Mivivienda a un nivel de 5% anual.
Aseguró que la posibilidad para tal rebaja existe, aunque precisó que esto dependerá del costo de fondeo y el bono del “Buen Pagador” que disponga el Gobierno para el mencionado programa.
“Si la tasa, nominalmente, está en un 7% u 8%, con este bono y el menor costo de los fondos, puede bajar a 5%”, afirmó el gerente al diario “Gestión”.
Arroyo indicó que con una tasa con un nivel más bajo permitirá que muchas personas que hoy no pueden acceder a una hipoteca, califiquen para ese préstamo bancario.

Como se recuerda, el ministro de Vivienda, René Cornejo, refirió hace poco que su despacho viene realizando acciones que buscan disminuir las tasas de interés de los créditos hipotecarios -que en la actualidad llegan hasta 12% anual- con el objetivo de atender la alta demanda insatisfecha de viviendas en el país.

lunes, 25 de julio de 2011

¿Cuánto cobran por disponer de efectivo?

Cuidado con el cobro por sacar dinero con la tarjeta de crédito, a través de los cajeros automáticos, pues puede superar el 200% de interés.

(Perú 21).- Mucho cuidado con los costos por sacar dinero con la tarjeta de crédito, a través de los cajeros automáticos. El cobro, en algunos casos, puede superar el 200% de interés. Si es muy urgente, escoje la opción de cancelar la deuda en cuotas.

miércoles, 12 de enero de 2011

Bancos pagarán más por cuentas de ahorro y cuentas de plazo fijo

Sin embargo, Asbanc también anunció que el incremento de la tasa de interés de referencia producirá un incremento en los intereses a los créditos.

(RPP).- l Banco Central de Reserva prevé que el incremento de la tasa de interés de referencia de 3% a 3,25% generará que el rendimiento que la banca paga por las cuentas de ahorro y cuentas a plazo fijo suban de modo más marcado.
El gerente de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas explicó que el alza de la tasa de interés referencial del ente emisor influye directamente en los créditos a 90 días a clientes preferenciales de bancos, y luego en las tasas de interés de los depósitos.
Luego de mantener estable en 3% su tasa referencial, por tres meses seguidos, el instituto emisor la ubicó en 3.25% en enero, buscando reducir el estímulo monetario en la economía, para evitar presiones inflacionarias.
“Obviamente, si sube la tasa de fondeo para los bancos deberían elevarse las tasas pasivas (de los depósitos) en soles. La subida será gradual, conforme el ajuste monetario impacte en las entidades financieras”, afirmó un ejecutivo bancario.
Sin embargo, este incremento también causaría un impacto al alza en las tasas de interés de créditos a corto plazo como los créditos de consumo que resultaría en una subida en la tasa de interés de las tarjetas de crédito, según informó la Asociación de Bancos (Asbanc).

"Lo que está buscando el BCR es tratar de controlar el consumo, la expansión de los créditos. Esto impacta en los créditos de corto plazo como los créditos de consumo (tarjetas de crédito), créditos de capitales de trabajo", indicó Enrique Arroyo, gerente general de Asbanc.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Advierten que tasa de interés no bajará

La Asociación de Bancos afirma que ello ocurrirá, en especial, con los costos de las tarjetas de crédito.

(Perú 21).- Advertidos. “No creo que las tasas de interés en general del sistema financiero bajen en el corto plazo, en especial, las del rubro de tarjetas de crédito”, aseguró el presidente de la Asociación de Bancos (Asbanc), Óscar Rivera.
El representante gremial explicó que las medidas tomadas por el Banco Central de Reserva (BCR) vienen encareciendo el costo del dinero (para créditos).
De otro lado, informó que tres bancos extranjeros alistan su ingreso al Perú en 2011, dos de ellos con oficinas de representación (Itaú de Brasil y otro de China), mientras que Paris de Chile atenderá directamente al público.
Finalmente, dijo que analistas económicos pronostican que el sistema financiero nacional crecerá 9% este año y entre 5.5% y 6% en 2011.

martes, 9 de noviembre de 2010

Mejorarían las tasas de interés por la CTS

La intangibilidad que empezará a regir a partir de 2011 permitiría que los bancos paguen mejores tasas por estos depósitos.

(Perú 21).- Hasta el 15 de noviembre, las empresas tienen plazo para depositar la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) a sus trabajadores, quienes solo podrán retirar el 30% de dicho abono.
Desde 2011, la intangibilidad regirá para la totalidad de los depósitos, pero si el empleado tiene un fondo equivalente a seis remuneraciones sí podrá hacer uso de hasta el 70% del excedente de dicho saldo.
Esta condición hace más atractivas las cuentas de la CTS para los bancos. Por ello, el gerente de Estudios Económicos del Banco de Crédito (BCP), Alonso Segura, considera que –desde el punto de vista económico– hay incentivos para que el sistema bancario mejore las tasas de interés que pagan a sus clientes por estos depósitos.
“Si los fondos son más estables, hay un incentivo para que trates de mejorar las condiciones. Eso es natural”, comenta. Segura anota que otro factor es la posibilidad de que el Banco Central de Reserva (BCR) continúe elevando la tasa de referencia, lo que impulsa al alza de los intereses tanto de los créditos, como de los depósitos. A la fecha, el Banco de Comercio es la entidad bancaria que mejor paga al año por CTS con un 9%.

En las cajas municipales, la tasa llega hasta el 15% (Maynas). Sin embargo, para Joel Siancas, presidente de la Caja Municipal de Sullana, es muy difícil que las entidades de este sector aumenten los rendimientos. “Hay mucha liquidez en el mercado. Además, una caja ya paga muy bien y que se mantenga este nivel va a ser un gran logro”, señala el representante.
Cabe recordar que si usted no ha retirado los saldos de libre disponibilidad de meses o años anteriores está en posibilidad de hacerlo en cualquier momento, ya que la intangibilidad total es para los abonos que se hagan desde el próximo año.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Competencia en banca puede aumentar

Las cajas municipales ganan mercado, pero las instituciones grandes aún no mejoran las tasas para depósitos.

(Perú 21).- No obstante que cuatro bancos concentran la mayoría de ahorros y créditos del sistema financiero, la competencia entre instituciones ha aumentado en los últimos años, sobre todo en los segmentos de préstamos comerciales y depósitos a plazo, reveló un estudio de la Universidad del Pacífico (UP).
Según Eduardo Morón, investigador de la UP, este dinamismo obedece al ingreso de las cajas municipales a Lima, aunque estimó que la competencia tenderá a incrementarse aún más. “Están mordiendo (participación de mercado), pero no todos los clientes han migrado sus depósitos de bancos grandes a las cajas”, anotó.
Ello explicaría por qué los grandes bancos no han equiparado la oferta de instituciones financieras de menor dimensión en cuanto a los intereses ofrecidos por los ahorros.
Destacó que, poco a poco, los clientes del sistema financiero están asumiendo una actitud activa, comparando tasas de interés, costos y servicios. “Ese consumidor es el que está promoviendo la competencia, pues está dispuesto a saltar de un proveedor a otro”, anotó.

BANCARIZACIÓN. Otro de los segmentos donde ha aumentado la competencia de acuerdo con la investigación de Morón es el de microcréditos. Al respecto, el gerente general de la Asociación de Bancos (Asbanc), Enrique Arroyo, aseguró que la bancarización de las microempresas podría crecer de 33% a 40%.
Refirió que unas 400,000 microempresas entraron al sistema financiero en los últimos ocho años. A su turno, el vicepresidente ejecutivo del Scotiabank, Hubert de la Fed, consideró que en este mercado existe suficiente espacio para que ingresen más instituciones financieras.
En otro momento, Arroyo descartó una burbuja crediticia por el exceso de liquidez que genere la emisión de US$600,000 millones de la Reserva Federal de EE.UU.

martes, 21 de septiembre de 2010

¿Por qué pagan más intereses las cajas?

Falta un mes y medio para el segundo depósito por CTS y es bueno que revises todas las alternativas financieras.

(Perú 21).- Es cierto que las Cajas Municipales y Rurales tiene las mayores tasas de interés para el pago de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), pero en contraparte los bancos concentran el 90% de los depósitos de este segmento.
¿Cómo se explica esta diferencia? Enrique Arroyo, gerente general de la Asociación de Bancos (Asbanc), considera que la competencia por clientes en este segmento se abrió hace dos años.
“La competencia es positiva para el consumidor”, dice Arroyo y aclara que las estadísticas bancarias en CTS son contundentes (manejan S/.5,724 millones). El representante considera que esta situación hace que los “bancos no cambien sus tasas de interés”.
¿DAVID VERSUS GOLIAT? Por su parte, Joel Siancas, ex presidente de la Federación de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú (FECPMAC), afirma que cerca del 80% de estas entidades ofrece mayores tasas de interés que la banca múltiple, inclusive, en algunos casos, puede llegar hasta 13% o 14%.
“En la medida que pagamos más por estos depósitos, queremos incidir en aumentar el segmento de ahorros”, comenta Siancas y recuerda que las cajas siempre han ofrecido un rendimiento por encima de la inflación.

La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) explica que estas instituciones manejan mayores recursos porque otorgan préstamos a las microempresas con un costo elevado, debido al riesgo del retorno, y esos mayores ingresos los pueden utilizar para ofrecer mayores rendimientos por la CTS.
Las cajas mueven entre S/.300 millones y S/.350 millones (US$115 millones) en CTS. “Es una porción pequeña del mercado, representa casi 8%, pero el ritmo de crecimiento en dos años ha sido del 50%”, subraya Siancas.
¿Es seguro cambiar su CTS a una caja municipal? Siancas refiere que el sector tiene una calificación adecuada que genera confianza. Pero si eso no es suficiente, recuerde que existe un Fondo de Seguro de Depósitos que cubre hasta S/.84,302 a cada cliente.

martes, 3 de agosto de 2010

Cajas de ahorro bajan sus tasas de interés para depósitos del público

La reducción, de hasta tres puntos, obedece a la abundancia de soles y dólares en el mercado

(El Comercio).- La tasa de interés de los depósitos a plazo fijo a más de 360 días que pagaban las cajas municipales llegaba a 9,3% en diciembre del año pasado. Ahora ha disminuido a 8,7%.
Según informa hoy “Gestión”, las microfinancieras han preferido pagar menos rendimientos para contrarrestar la caída de sus márgenes financieros y exceso de liquidez.“En los próximos meses las tasas de interés de los depósitos continuarán en descenso. Inclusive, hay entidades que tienen programas de reducción de tasas (pasivas) para el periodo, que va acompañado de un ajuste de tasas de interés activas (...) de lo que se trata es de mantener el margen financiero para no afectar la rentabilidad”, explicó al mismo diario Víctor Valdivia, gerente de Finanzas de Caja Trujillo.

TAMBIÉN LAS CTS
“Desde hace dos meses el directorio de Caja Arequipa aprobó una reducción de tasas de interés de los depósitos a plazo en todos los rangos. Mañana (hoy) tenemos directorio y continuaremos ajustando las tasas de interés de las CTS y las de a plazo fijo”, dijo a su turno el gerente de Créditos de Caja Arequipa, Wilber Dongo.

sábado, 31 de julio de 2010

Bancos deberán publicar tasa real de préstamos desde mañana

Tendrán que decir cuánto toma cancelar deuda de tarjeta de crédito si se paga el mínimo. Usuarios podrán comparar en dónde les sale más barato

(El Comercio).- ¿Acudió a una exposición de automóviles o de viviendas de un banco y no sabe si ese préstamo es efectivamente el que más le conviene? ¿Le informaron sobre una tasa de interés por el crédito y no la puede comparar con la de otros bancos porque todos cobran distintas comisiones? Este tipo de dudas ya tiene solución, pues desde mañana las empresas del sistema financiero estarán obligadas a publicar la tasa de costo efectivo anual (TCEA); es decir, aquella que incluye el costo del préstamo y todos los gastos y comisiones de la operación.
“En el caso de operaciones activas bajo el sistema revolvente [por ejemplo, de tarjetas de crédito], solo podrá difundirse la tasa efectiva anual [TEA], mientras que para los créditos bajo el sistema de cuotas, solo la TCEA”, señaló la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
“Cuanto más información tenga el consumidor, mejores decisiones tomará en su proceso de obtención de un crédito”, señaló César Casabonne, gerente de Tarjetas de Crédito y Créditos Personales del BCP.
Silvana Gianoli, subgerenta de Transparencia y Modelos de Gestión del BCP, explicó que la consideración de la TCEA ya está en vigencia desde hace algún tiempo, pero que ahora la novedad es que será obligatorio dar prioridad a este indicador en los folletos informativos o promocionales de los bancos.

TARJETAS DE CRÉDITO
Otra de las obligaciones para las empresas del sistema financiero que regirán desde agosto es que deben incluir una glosa informativa en los estados de cuenta de las tarjetas de crédito en la que deberá señalarse el número de meses estimado para que se pague el saldo deudor, bajo las condiciones de que el cliente solo realice los pagos mínimos y no haga más consumos o transacciones, señaló la SBS.
“Si el cliente paga siempre el mínimo, el plazo para cancelar la deuda será bastante grande, por decirlo de alguna manera, más de cinco años”, dijo Casabonne.
Ignacio Quintanilla, gerente general adjunto del área de Imagen y Desarrollo del BBVA Banco Continental, mencionó que los bancos dan créditos que desean que sean devueltos, por lo que todo lo que ayude a que el cliente esté informado para el pago oportuno de sus préstamos es siempre positivo.

OTRAS DISPOSICIONES
Otra glosa informativa que se debe incluir en los estados de cuenta de las tarjetas de crédito se refiere al derecho de los usuarios de pedir la supresión de la opción de disposición de efectivo, cuando la hubieran pactado con anterioridad, indicó la SBS.
Otra de las disposiciones de la SBS que serán obligatorias desde mañana es la que señala que se debe permitir el pago en cuotas de las disposiciones de efectivo realizadas con las tarjetas de crédito.

CLAVES
Desde agosto los bancos deberán cobrar primero las deudas más baratas en tarjetas de crédito, salvo que la entidad acredite que hubo una negociación.
En los lugares de cobro se debe registrar la realización de prepagos, con el mismo tratamiento que la empresa considera para registrar sus operaciones.