Mostrando entradas con la etiqueta Machu Picchu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Machu Picchu. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2011

Fernández Arce presenta libro en homenaje a maravillas del mundo

Alcalde de Trujillo, César Acuña, lo consideró “embajador del Perú en China”

Trujillo, La Libertad.- Antonio Fernández Arce notable periodista peruano (trujillano), escritor y analista de política internacional, a quien con mucha razón fue calificado por el alcalde de Trujillo, César Acuña Peralta, como el embajador del Perú en China, presentó su nuevo libro titulado “Machu Picchu/La Muralla China: monumentos a la eternidad”.
Fue ante poetas, escritores, periodistas, amigos y familiares que coparon el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Trujillo. La bienvenida estuvo a cargo del general RP ( r ) Julio Vásquez Arroyo, y la presentación la hizo el escritor, profesor universitario y crítico literario Jorge Chávez Peralta.
El libro, escrito en tres idiomas español, inglés y chino mandarín, recoge excelentes crónicas sobre dos emblemáticos monumentos históricos de dos grandes y antiguas civilizaciones y su publicación coincide con el 40 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Perú y China.

Vásquez Arroyo dijo que los editores y promotores del libro estimaron conveniente ponerlo en circulación en homenaje a tres acontecimientos: el centenario del “descubrimiento” de Macchu Picchu, el centenario del fin del imperio feudal chino iniciado hace más de dos mil años con la construcción de la gran muralla china y el 40 aniversario de amistad peruano-china.
Manifestó que los vínculos históricos entre las dos naciones datan de hace cerca de un siglo y medio. Precisamente Antonio Fernández Arce nos recordó estos importantes acontecimientos en su anterior libro “China, El asombro” (Editorial COPEI, Perú, 2008).
El autor de nuevo libro sustenta su labor de más de medio siglo de fecundos servicios a medios de comunicación de muchos países de América, Europa y Asia, en los cuales destaca su prosa lírica en sus crónicas y en análisis agudo y certero de sus reportajes, varios de ellos compilados en libros de éxito.
Fernández Arce, gracias a sus 50 años de contactos, trabajo y residencia en la República Popular China, ha sido testigo excepcional de los más sorprendentes cambios en ese país, que ahora sorprende con su nuevo libro sobre las dos maravillas del mundo: Gran Muralla China y Machu Picchu.
Durante la ceremonia de presentación del libro, el alcalde de la ciudad, César Acuña Peralta, en gesto que fue muy aplaudido, anunció que Fernández Arce será distinguido en el marco del Programa Cultura del Reconocimiento con la Medalla de la Ciudad, la máxima condecoración del gobierno local a quienes prestigian y dan lustre a Trujillo. (Manuel Rodríguez R.)

jueves, 7 de julio de 2011

MACHU PICCHU (LA MONTAÑA VIEJA Y EL HOMBRE)

Por: Bethoven Medina Sánchez
bemedina3@yahoo.es

La hoja de coca sagrada me lleva al primer instante
entre el Big Bang del incendio auroral del Universo,
Dios
hizo a la Montaña Vieja y al hombre,
dignas natura y criatura en el Cosmos.

El trozo de granito extraviado se afincó en Macchu Picchu.
Lo sé por mi oficio de hechicero de la cosmovisión andina.

Ahí, el silencio y el Sol danzan bajo el azul
y se yergue el antiguo poblado inca,
promontorio sobre colina piramidal.

Ahí luce Macchu Picchu
-corazón pétreo-
y nos causa en cada abismo un afilado suspiro.

Ahí, en Huayna Picchu
está formada la cabeza del hombre
de perfil y de cara al infinito.

Dios ensayando el rostro de los hombres perfiló el Huayna Picchu
y ocupado como estaba
se olvidó de borrar la huella grande
o quizá lo dejó adrede, para que el arriero no se pierda nunca.

Mirando desde arriba y, de sur a norte,
se expone en esplendor la maravilla.

Y mi corazón de Runa, se agita cual reloj marcavida
entre Apus que me dictan sus latidos.

La Montaña Vieja y el Hombre,
desde el alfa al omega
son partes de semilla y de piedra.

Ahí, toda la mirada del Sol se concentra en el Intihuatana,
y la Montaña se hizo para que la escale el caminante,
y el hombre existió para que llegue a la cúspide,
y en absoluta paz interior, mire el firmamento,
y busque la imagen de Dios.

Ahí está el arriero
que supera el ascenso a Macchu Pìcchu.

Es el hombre
mirando absorto
aún más allá del Sol, buscando las estrellas y su enigma.

Macchu Picchu
residencia para el descanso de Pachacútec
es ahora posada de caminantes del mundo.

Montaña Ceremonial / santuario religioso.
Ahí está el hombre labrador de la piedra.
Ambos bajo el mismo cielo.

Arriero eterno es el hombre,
Creador de Machu Picchu.

Amanece nublado. El día se abre ante el Sol.
Macchu Picchu reverdece. Y desde Inti Punku sopla el viento.

Humanos asoman sus cabezas por trapezoidales ventanas
y contemplan el Valle Sagrado.

Soy feliz de conocer la sierra, auquénidos,
flora silvestre y El Camino Inca.
En el pututo habla mi corazón dilatado
como si éste,
fuera la pampa por donde trotan las vicuñas...


El hombre hizo los andenes
y cultivó tubérculos y cereales.
Así aprendió a conservar el suelo administrando el agua.

Entre rocas
está la Piedra del Cóndor .


Al caminar Huayna Picchu
llegamos al Templo de la Luna
en la cima de la montaña.

Todos los arrieros tenemos levantado el corazón
ante el firmamento y el Hacedor
-por los siglos de los siglos-
Macchu Picchu
La Montaña Vieja y el hombre.

Y desde ahí,
brazos extendidos
-cual cóndores-
hemos de alzar el vuelo por el Cosmos buscando la Luz.

BETHOVEN MEDINA
(blog Unión Hispanoamericana de Escritores UHE)

Cibernautas podrán ver en vivo las celebraciones por centenario de Machu Picchu

Lima (ANDINA).- Bailarines, juegos de luces, escenificaciones y música en vivo son algunas de los atractivos programados para hoy como a fin de conmemorar el centenario del descubrimiento para el mundo de la ciudadela de Machu Picchu, la misma que lucirá totalmente iluminada, incrementando así su majestuosidad ante los ojos del mundo.
Esta ceremonia de lujo, denominada Machu Picchu, historia y homenaje a una maravilla del mundo, será vista en vivo y en directo por más de 500 millones de personas, vía la señal de IRTP TvPerú).
A este esfuerzo de difusión se ha sumado Peru.Inkaterra TV, cuya señal por internet trasmitirá en vivo desde hoy 7 de julio, a las 10:30 horas.
Todo este despliegue de producción de primer nivel en homenaje a la ciudad sagrada de los incas también podrá ser apreciado desde la página oficial, en tiempo real, de 19:00 a 20:00 horas.
De esa forma, los cibernautas conectados en el país y el mundo no se perderán uno de los hitos más importantes de la historia de Perú.
Los actos conmemorativos por el centenario también incluyen a la ciudad de Cusco, donde habrá, durante todo el día, presentaciones culturales con artistas cusqueños y de Lima.

En la plaza de Armas se instalará una pantalla gigante para que los asistentes aprecien, en vivo y en directo, el espectáculo que se desarrollará en Machu Picchu. Lo mismo sucederá en otras seis plazas de la ciudad: Regocijo, Espinar, San Francisco, San Blas, Santa Teresa y Los Pumas.
Todas estas actividades celebratorias serán difundidas por Peru.Inkaterra TV, cuya señal, luego que terminen las festividades en el Cusco, seguirá al aire para la trasmisión de programas culturales y educativos, además de promocionar el ecoturismo en el país.

martes, 28 de junio de 2011

LA MARAVILLA INCAICA

Por: Amelia Zavaleta González.

Visite el Cuzco hace varios años y después de conocer los principales atractivos turísticos de la ciudad; llegue a Machu Picchu, luego de respectivo viaje por Tren y Autobús.
Al contemplar la maravillosa arquitectura incaica, sentí el orgullo de ser peruana y reflexione sobre el pasado glorioso de los antiguos habitantes del suelo patrio; expuesto en la capacidad organizativa de sus gestores y la desbordante energía de los pobladores para la existencia de majestuosas edificaciones, logradas en zonas geográficas y climáticas muy particulares.
Según los registros históricos, fue el Inca Pachacutec, quien emprendió la construcción de dicho recinto a mediados del siglo XV; bajo el modelo de una llacta, integrada por la nobleza y algunos colonos y concebida en la condición de: Palacio y Santuario. Sin embargo, por causas de la colonización y la guerra inca, fue relegada en su respectiva importancia en favor de otras propiedades de la casta incaica y caminos utilizados por los pobladores. Se la relaciona con una posible Explotación de Tesoros del siglo XIX y reseña en los mapas de prospecciones mineras; en tanto, durante el siglo XX se producen ciertas incursiones de cuzqueños como: Agustín Lizárraga y la expedición científica de Hiram Bingham, que el 24 de julio de l, 911, redescubrió este conjunto lítico y con el auspicio de la Universidad de Yale, efectúo diversos estudios en piezas recogidas de la zona y finalmente entregadas al Perú.
Recuerdo la travesía en sus caminos, superando los efectos de la altura y los diversos niveles del recinto; pero, imaginando el férreo trabajo de sus artífices por años y la inteligencia al emplear materiales resistentes, con una perspectiva del drenaje de aguas, el cultivo de productos agrícolas y el conocimiento de cálculos astronómicos sobre las estaciones del año.
Machu Picchu, se extiende entre los quinientos metros de largo y doscientos de ancho, a una altura de quinientos metros; diseñado en función a dos ejes. El primero define dos sectores: Hanan y Hurin; mientras el otro la perspectiva Oeste-Este con fuentes de agua. El componente arquitectónico, incluye así también una zona de canteras que estuvo habitada por: Guardianes, labradores y talladores.
Esa sensación fue muy cautivante, al apreciar de igual manera el Huayna Picchu; aunque la variedad y creatividad del paisaje, era privilegiada en la forma y tamaño de las rocas utilizadas y la condición político-religiosa de la ciudad. Me impresionaron, entre otros: El Intihuatana, el Acllahuasi, la Escalinata de las Fuentes, el templo de las tres Ventanas, y el Templo Principal.
Celebremos entonces con orgullo, este centenario del legado del Gran Imperio de los Incas.

jueves, 16 de junio de 2011

Haz un viaje virtual por Machu Picchu

Comisión encargada de festejos por el centenario de la ciudadela creó un sitio web que permite apreciar este lugar como si uno estuviera ahí.

(Perú 21).- Para este ‘viaje’ a Machu Picchu no necesita maletas ni comprar boletos. Solo requiere sentarse frente a su PC y empezar a hacer el recorrido virtual que ofrece el sitio en Internet de la comisión encargada de los festejos por el centenario del descubrimiento de Machu Picchu. En él podrá conocer los lugares más importantes de la ciudadela incaica.
El recorrido virtual –que comienza con una imagen panorámica del sitio arqueológico– puede ser manejado por usted mediante opciones similares a las del programa Google Earth. De esa manera se puede ir directamente hacia el sector de interés o virar a la izquierda o a la derecha.
También puede optar por un giro de 360 grados o apreciar el cielo de la ciudadela y tener, por un segundo, la impresión de que está en el lugar. Para realizar el periplo virtual visite la página http://www.machupicchu100.org.pe/.

lunes, 2 de mayo de 2011

Especialistas explican sus teorías sobre el origen de Machu Picchu

(El Comercio).- También dan una mirada al futuro de la ciudad inca
El gran mausoleo de Pachacútec

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS. ARQUEÓLOGO. INVESTIGADOR DE LA CULTURA INCA, ENTRE OTROS TEMAS.
“La hipótesis que manejamos es que Machu Picchu era un mausoleo. Creemos, y los documentos del siglo XVI así lo revelan, que era un santuario dedicado a los muertos. Especialmente a un muerto: Pachacútec, el gran gobernante que mandó construir el lugar. Las crónicas sostienen que allí había una cripta principal que guardaba esta momia que luego fue llevada por los españoles a Lima. Sostenemos esto, además, debido a que hay otras cinco criptas [no tumbas], cinco lugares donde se ha excavado en las rocas y se ha habilitado espacios para guardar momias.
En tanto, consideramos que hay dos sectores del complejo donde la información es relativamente escasa, por lo que valdría poner atención en ellos. Uno queda al sureste del complejo. Allí hay cuatro inmensas casonas de dos pisos. Es la única zona residencial que se conoce. Consideramos que allí se debería excavar con mucho rigor. Otra zona está en la parte oriental. Allí hay un grupo de criptas muy elegantes, vacías ya para cuando llegó Hiram Bingham. No han sido exploradas porque están en una pendiente. La inversión que se requiere para poder intervenir eso es bastante fuerte.

PREPARAR EL SITIO
Respecto a la conservación, creo que hay que consolidar aquellas zonas que son motivo de visita intensa por parte de los turistas. Este era un santuario en el que la gente andaba prácticamente descalza. No más de 200 o 300 personas vivían ahí al servicio de él. La gente caminaba con mucho respeto. En cambio ahora adultos y niños corren, brincan… no podemos impedir que esto ocurra, ciertamente. Lo que hay que hacer es preparar el sitio, hacer tareas de consolidación de los elementos arquitectónicos que más están afectos a este tipo de circunstancias”.

Ampliación de la frontera agraria
FEDERICO KAUFFMANN. ARQUEÓLOGO. HA ESCRITO DIVERSOS LIBROS Y ARTÍCULOS SOBRE MACHU PICCHU.

“Se habla de que Machu Picchu fue un palacio que mandó levantar Pachacútec. Esa teoría me desconcierta, es seguramente recogida de documentos del siglo XVII en que se dice que todas las edificaciones son palacios… los incas no tenían palacios, sino centros de administración. Estos, a su vez, eran sedes de culto. Para mí, Machu Picchu fue levantado, al igual que otros pequeños centros de toda esa comarca, bajo un proyecto estatal de los incas cusqueños para buscar ampliar su frontera agraria. Ello para enriquecer la alimentación de los habitantes de los Andes, para proveer el sustento de la población. Entonces, era un centro de administración para la producción de alimentos, además de sede de cultos y ceremonias dirigidas a propiciar buenas cosechas y a exorcizar las inclemencias climáticas como los fenómenos de El Niño, por ejemplo. Fue un experimento interesante, solo que se dio a última hora.

NO DAR TODO POR SENTADO
En cuestión de investigación se tiene que ir más allá. Está muy interesante que se diga que en tal recinto se emplearon 5.300 adoquines de piedra y que cada adoquín tenía tanto volumen. Pero hay asuntos más trascendentes. Además habría que investigar otras cosas que se dan por sentadas. ¿El Intihuatana fue un reloj solar? Una buena parte del año está nublado allí, llueve. ¿Qué sombra va a hacer?¿Qué iba a marcar? Hay otra cosa detrás de eso. Es un poco arbitrario pensar que era un reloj solar.
En cuanto a preservación, creo que el problema es el turismo excesivo. Se deben ver nuevas estrategias para poder salvar el monumento de un deterioro, pero al mismo tiempo tenerlo abierto al público”.

Nexo imperial entre los Andes y la selva alta
FERNANDO ASTETE. ANTROPÓLOGO. JEFE DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE MACHU PICCHU.

“Fue un centro religioso, político y administrativo. Es lo que hoy sería una capital provincial, cuya función era la de administrar un gran territorio. Era el nexo entre los Andes y todo lo que es la selva alta. Se eligió el sitio por la gran diversidad de elementos que había alrededor. Así, de la sierra se intercambiaban los tubérculos y la carne de los camélidos sudamericanos. La selva daba coca, chonta, plantas medicinales. Además a Machu Picchu llegan entre seis y ocho caminos, es un nexo. Así, nosotros nos oponemos a teorías de arqueólogos norteamericanos que dicen que fue el ‘Camp David’ [zona de descanso del presidente de EE.UU.] de Pachacútec, o sea, su lugar de esparcimiento.

ESTUDIOS NO CONCLUYEN NUNCA
En relación a las investigaciones, falta mucho por esclarecer. ¿De dónde viene la cerámica? ¿Se ha elaborado cerámica en Machu Picchu o ha sido llevada para allá? Ya se sabe que allí se hacían objetos de metal, ¿cómo llegaba ese metal? ¿Era traído por comercio o explotado en el lugar? Igualmente se tiene que investigar algunos tipos de piedra hallados allí que no pertenecen al sitio. Si son del valle del Cusco o de los lugares cercanos… en verdad queda mucho por estudiar.
En tareas de conservación, nos falta culminar obras de tratamiento de los elementos líticos. La lluvia hace que crezcan líquenes, algas, musgos que se adhieren fuertemente a las piedras. Se estudia la mejor manera de remover ello para que la vegetación no se apodere del complejo. Otra tarea pendiente es terminar de escanear todo el monumento para ver el estado de conservación de los pisos. Además, se necesitan laboratorios para conocer las dataciones, es decir, para saber a qué época pertenece cuál o tal objeto; también para conocer la calidad de los ceramios y mucho más. Sería ideal contar con uno de ellos, aunque sea en la ciudad del Cusco”.
La importancia del estudio de los documentos

MARIANA MOULD DE PEASE. HISTORIADORA DE LA CONSERVACIÓN CULTURAL DEL PERÚ.“Hay una línea de arqueólogos, que empieza con Hiram Bingham, que piensan que Machu Picchu fue construido para el inca Pachacútec. Hay otros que piensan que el complejo fue edificado en tiempos de Viracocha, que asumimos, es el padre de Pachacútec. La construcción del sitio se dio, posiblemente, para cumplir una función de culto, de respiro espiritual, un espacio sagrado del gobierno inca desde el Cusco, donde se hacían ceremonias religiosas.

COMBINAR DISCIPLINAS
Creo que lo que queda pendiente en relación a las investigaciones que se hacen de la historia de Machu Picchu es lograr que estas sean interdisciplinarias, es decir, estudios en los que se combinen la arqueología, la antropología y otras áreas. Hay que hacer mucha investigación histórica, insistir muchísimo en los documentos, en los papeles. La Universidad de Yale, y este dato está en el decreto supremo del año 1916, tiene que devolver los estudios que haya podido realizar Bingham. También hay que hacer investigación en los archivos coloniales, en los documentos administrativos que tenían los españoles sobre Machu Picchu.
Asimismo, en el tema de la preservación, sería interesante brindarle al turista, que hace el esfuerzo de viajar desde lejos para ver los vestigios, información documentada y seria de lo que va a apreciar. Me parece bien hacer homenajes y festejos por el centenario, pero no hay que olvidar ser responsables con los datos que se brindan.
Lo más importante para conservar el recinto es no sobrecargarlo, cuidar el flujo de visitantes. Hay que tener en cuenta que el sitio no es un circo, sino un lugar muy especial que sirve para enriquecernos históricamente, para empaparnos de identidad. Las estrategias deben plantearse con respeto. No es cuestión de meterlos a todos apachurrados”.

Uso de técnicas modernas de investigación
JULINHO ZAPATA. ARQUEÓLOGO Y ANTROPÓLOGO. HA REALIZADO ESTUDIOS Y EXCAVACIONES EN EL SITIO.

Era un santuario religioso y un espacio de intercambio comercial. El primer punto se evidencia en el hecho de que allí existen 32 huacas. Además, el lugar está rodeado por apus tutelares y la Pacarina, que es un nevado de la cadena del Salcantay. El segundo punto tiene que ver con que allí se establecían relaciones entre la sierra y la selva. Se intercambiaban, por ejemplo, hachas de piedra y un conjunto de otros utensilios que se fabricaban en la sierra por coca, mujeres, plumas de aves exóticas, tabaco y otros tantos elementos de la Amazonía. Había un intercambio muy fluido entre ambos espacios.
Creo que una tarea pendiente es usar las nuevas tecnologías para investigar, como las microscópicas y analíticas. La metodología que se usa hasta el momento no nos explica el sitio arqueológico. Con tecnología moderna se podrían obtener pruebas de las relaciones entre la sierra y la selva. También se podría determinar los lugares de donde proceden los productos encontrados allí. Podríamos hacer una investigación respecto de la nutrición de la gente que vivía allí en base al análisis de los huesos, del ADN y mucho más. Todavía falta mucho camino por recorrer en ese aspecto.

DIVERSIFICAR ENTRADA Y SALIDA
Ahora, para preservar el lugar, tenemos que seguir recuperando y creando drenes a fin de que fluya el agua de la lluvia. Además no hay que descuidar el tema del flujo de turistas. Hay que ampliar los lugares de ingreso y salida de Machu Picchu. Que no se suba y se baje por Aguas Calientes. Se podría entrar o salir por el kilómetro 122. Es importante diversificar esto para evitar que haya conglomerados de turistas a la misma hora”.

lunes, 4 de abril de 2011

Palacio de Gobierno abre mañana sus puertas al público para exhibición de piezas de Machu Picchu

Ingreso será libre, desde 09.00 hasta las 20.00 horas

Lima (ANDINA).- A partir de mañana, los limeños tendrán la oportunidad de conocer las piezas arqueológicas Machu Picchu devueltas al Perú por la Universidad de Yale, en una exposición que será abierta al público en la sede de Palacio de Gobierno, en el Cercado de Lima.
Según informó en su cuenta de twitter la Secretaría de Prensa de Palacio, el público interesado en asistir podrá ingresar a la exhibición de manera gratuita, entre las 09.00 y las 20.00 horas.
Hoy, precisamente, a las 18.00 horas, el presidente de la República, Alan García Pérez, inaugurará la exposición de las piezas, que ya han sido cuidadosamente identificadas y registradas en un inventario por arqueólogos e historiadores.
Se trata de 360 artículos arqueológicos correspondientes al primer lote que se llevó en 1912 el descubridor de Machu Picchu, Hiram Bingham, a la Universidad de Yale, para estudiarlas y luego devolverlas. Su retorno, sin embargo, se materializó recién este año gracias a la gestión del gobierno peruano.

Las 360 piezas arribaron al aeropuerto internacional Jorge Chávez el último miércoles 30 de marzo, cuidadosamente embaladas y en medio de una caravana, y bajo estrictas medidas de seguridad.
Desde allí, la caravana se dirigió a Palacio de Gobierno, donde fue recibida por el presidente Alan García y su gabinete ministerial en pleno, en el marco de una ceremonia en la que las Fuerzas Armadas rindieron un tributo al cargamento, mediante las notas del regimiento de los Húsares de Junín.
La transferencia final de las piezas culminará en diciembre del próximo año, según indicó la Universidad de Yale. Este centro de estudios indicó que la devolución se realizará en dos etapas, la primera de las cuales se completará en diciembre del presente año.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Piezas arqueológicas de Machu Picchu llegaron a Lima


El presidente Alan García participará al mediodía en la ceremonia de recepción de los vestigios de la ciudadela inca

(El Comercio).- El primer lote de las piezas de Machu Picchu, que estuvieron en poder de la Universidad de Yale casi un siglo, llegaron esta mañana a Lima procedentes de Estados Unidos y están siendo trasladadas a Palacio de Gobierno, donde serán recibidas por el presidente Alan García.
Según informó Canal N, el vuelo comercial que transportaba los vestigios arqueológicos aterrizó en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez al promediar las 7 de la mañana.
García Pérez participará hoy en la ceremonia de recepción de las primeras piezas arqueológicas de Machu Picchu.
De acuerdo a la agenda oficial, la ceremonia se realizará en la sede del Ejecutivo hacia el mediodía.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Canciller: "La estrategia dio resultado"

Consideró acertado dirigirse a personalidades del mundo, pues eso hizo que el presidente de Yale ‘corrigiera’ a mandos medios sobre el reclamo.

(Perú 21).- La decisión de la Universidad de Yale de devolver las piezas de Machu Picchu que tenía en su poder revela que dio resultado la iniciativa del gobierno de dirigirse a personalidades del más alto nivel para lograr ese objetivo, aseguró hoy el canciller José Antonio García Belaunde.
“La última iniciativa del presidente Alan García dio el resultado que estamos viendo. Se dirigió al presidente Obama y a otras personalidades del mundo. Creo que esto finalmente llegó hasta donde debía llegar (…) a conocimiento y decisión del propio rector de Yale”, señaló.
Recordó que previamente se dieron algunos pasos, como el envío de un memorándum, de una misión técnica, entre otras, pero que estas no prosperaron debido a que llegaron solo a funcionarios de rango medio de esa casa de estudios.
“Creo que esto finalmente llegó hasta donde debía llegar. Tengo la impresión de que estaba en mandos medios muy celosos y patrimonialistas y cuando llega al conocimiento y decisión del propio presidente de la universidad, este decide asumir la conducción del proceso”, expresó en RPP.

Asimismo, contó que después recibió una llamada del presidente de Yale, Richard Levín, para conversar sobre la devolución de las piezas y que se destinaría al ex presidente de México y profesor de esa casa de estudios, Ernesto Zedillo, quien dijo ha jugado un rol fundamental en este tema.
García Belaunde dijo que las piezas de Machu Picchu, que fueron llevadas a Yale por Hiram Bingham, serán entregadas a la universidad San Antonio de Abad del Cusco y que se proyecta construir un centro de investigación en esa ciudad.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Policía reanuda labores para sofocar incendio cerca de Machu Picchu

Según los efectivos y trabajadores de EGEMSA, la zona es muy agreste y de difícil acceso. Además los fuertes vientos provocaron que las llamas se desplacen.

(RPP).- Efectivos de la comisaría de Machu Picchu y la Policía Ecológica, en coordinación con pobladores, reanudaron las labores para sofocar el incendio forestal que se registra a unos 12 kilómetros del santuario incaico, informó el comandante Nilo Chávez Luna, jefe de la División de Turismo y Ecología.
Formados en cuadrillas y provistos de cuerdas y palas, los policías partieron a las 07:30 horas hacia la parte alta del cerro El Calvario, arriba de la bocatoma de la planta de la Empresa de Generación Eléctrica de Machupicchu S.A. (EGEMSA).
El fuego se inició eldomingo por causas que se desconocen y son materia de investigación a la altura del kilómetro 122 de la vía ferrea Ollantaytambo-Machu Picchu-Hidroeléctrica.
"Se desconoce la cantidad de área devastada por el fuego, el personal de ecología y de la comisaría ya se dirigió a la zona", dijo el oficial.
Según los efectivos y trabajadores de EGEMSA que informaron del siniestro, la zona es muy agreste y de difícil acceso. Además, los fuertes vientos procedentes del distrito de Santa Teresa provocaron que las llamas se desplacen.

El jefe del parque arqueológico de Machu Picchu, Fernando Astete Victoria, informó que se hacen coordinaciones con el personal del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Instituto Nacional de Cultura (INC) para redoblar las labores.
En total ambas instituciones cuentan con 80 trabajadores, quienes en la víspera se sumaron a las labores para sofocar el siniestro.
Astete precisó que el lugar del incendio está a unos 12 kilómetros del santuario de Machu Picchu, el cual no ha sido afectado por el incendio.
"Estamos esperando los reportes de la Policía para enviar el apoyo, ayer se logró controlar las zonas donde se generaban grandes leguas de fuego, por la noche se suspendieron la labores. Al momento se percibe una gran humareda", señaló Astete Victoria.

viernes, 27 de agosto de 2010

El quechua se escuchó en el espacio

Conectan Machu Picchu con estación espacial Internacional. Enlace fue gracias a tecnología elaborada por ingenieros de la UNI y expertos rusos.

(Perú 21).- La mítica ciudadela inca de Machu Picchu fue ayer la sede de un histórico y exitoso enlace cósmico con la Estación Espacial Internacional (EEI). La comunicación se logró gracias al esforzado trabajo de los ingenieros de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y especialistas rusos, que instalaron equipos ensamblados en Perú que permitieron una conexión nítida.
Durante el enlace, que tuvo una duración de 10 minutos, los cosmonautas rusos que permanecen en órbita en la EEI, a 360 kilómetros de la Tierra, dialogaron con sus compatriotas que se encontraban en Machu Picchu, así como con el alcalde de la localidad, Édgar Miranda, y con la congresista Hilaria Supa, quienes invitaron a los astronautas a visitar el Cusco.
En respuesta a la invitación, los cosmonautas de la estación espacial manifestaron su deseo de visitar la Ciudad Imperial tan pronto retornen a la Tierra y culminen con su misión en el espacio. Asimismo, informaron a las autoridades que en ese momento se encontraban tomando fotografías desde el espacio a la ciudadela inca y posteriormente colgarían las imágenes en la web para que todos en el mundo entero las puedan observar.
En tanto, el comandante ruso Alexander Skvortsov destacó que por primera vez se escuchó el quechua en la estación espacial, ya que la congresista Supa los saludó en este idioma y les pidió personalmente que transmitieran a la humanidad un mensaje para el cuidado de medio ambiente.

MÁS AVANCES. El rector de la UNI, Aurelio Padilla Ríos, dijo que el enlace se realizó gracias a una alianza entre su institución y la Universidad Estatal del Sur Oeste de Rusia (Uesor), y es una prueba de entrenamiento para afinar las comunicaciones que se harán cuando se produzca el lanzamiento del primer nanosatélite artificial hecho íntegramente en el Perú, el cual está avanzado en un 85%.

lunes, 23 de agosto de 2010

Contacto al espacio desde Machu Picchu

(La República).- UNI. Realizará radioenlace con estación espacial internacional. Este 26 de agosto cosmonautas que viven fuera del planeta darán detalles de sus investigaciones.
Nuestra maravilla del mundo ahora trascenderá las fronteras terrestres. Machu Picchu será escenario este 26 de agosto, entre las 3:30 y 4:00 pm, de un radioenlace con la Estación Espacial Internacional (EEI), la cual está situada en órbita alrededor de la Tierra a una altitud de 360 kilómetros.
Esta comunicación es impulsada por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), que contará con el apoyo de dos grandes cosmonautas de la Corporación Energía de Rusia, Poleshchuk Aleksandr Fyodorovich y Lazutkin Aleksander Ivanovich, quienes acudirán a la capital del antiguo imperio inca.
El rector de la UNI, Aurelio Padilla Ríos, refirió que tendrán una comunicación de 10 minutos con cosmonautas, quienes desde el espacio darán detalles de cómo se vive ahí y de las investigaciones que vienen desarrollando, que incluye el cultivo de la “Papa Peruana”. Dijo además que con el apoyo de la Universidad Estatal del Sur Oeste de Rusia (UESOR) lanzarán en breve desde la EEI el primer nanosatélite peruano Chasqui I.