Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de febrero de 2012

La Libertad: Realizan concurso ´Creatividad en la arena´ en Huanchaco

(RPP).- El equipo ganador fue el de Huanchaco con su obra Exclusión. El segundo lugar fue para el equipo de Tacna, el tercer lugar fue un empate entre un representante de Arequipa y Estados Unidos.

(Ver video)

jueves, 29 de septiembre de 2011

Aplica la creatividad a tu vida diaria

Esta no es patrimonio exclusivo de los genios. Te explicamos qué debes hacer para estimular tus pensamientos y hacer que llegue ese ‘chispazo’.

(Perú 21).- El chispazo es solo una parte del proceso creativo. Es decir, esas ideas que aparecen mientras uno se baña en la tina (como Arquímedes) o cuando cae una manzana sobre la cabeza (como Newton) son solo la punta del iceberg.
“La creatividad se desarrolla en varias fases: búsqueda, incubación, iluminación, elaboración y evaluación. La iluminación, que es donde aparece el ‘¡ajá!’, solo representa el 1% de todo”, cuenta Luis Deza, director ejecutivo del instituto Toulouse Lautrec.
COMO JUGANDO. En determinado momento de nuestras vidas, el aspecto lúdico se pone en segundo plano para dar paso a la educación formal. “Hay un dicho que reza: ‘Hasta los siete años juegas, luego estudias’. Pero lo bueno del juego es que nos enseña a probar y a equivocarnos, a desarrollar soluciones y alternativas. La idea es no perder esa actitud”, apunta Deza.

ACTITUD. De eso se trata. Pensar creativamente es un estilo que se puede aplicar en situaciones diarias como decorar la casa, crear un negocio, mejorar la vida sexual, potenciar las habilidades profesionales, en fin. Le presentamos algunos puntos que debe tomar en cuenta para estimular sus pensamientos.
Curiosidad y observación. La persona creativa es curiosa. Interésese en el porqué de las cosas, preste atención a los detalles.
Conocimiento. Investigue y documéntese, ya que las ideas se nutren del saber. “Por ejemplo, un arquitecto que sabe cómo funcionan los materiales existentes tiene más chances de explotar su creatividad”, afirma Deza.
Imaginación. Proyéctese sin reparos. “Einstein visualizó primero la teoría de la relatividad y, luego, desarrolló el sustento científico. No al revés”, sostiene Deza.
Motivación. Es el combustible de la creatividad. Encuentre el desafío que lo anime a innovar.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Consideran que la creatividad y la innovación son importantes en un docente universitario

• 94% exige capacitación pedagógica de sus docentes
• Universia y UPC , en su continua apuesta por el desarrollo educativo, presenta Ia I Conferencia Internacional de Educación Superior, Innovación y Calidad


PERFIL DOCENTE
Un reciente sondeo (*) elaborado por Universia Perú a 614 usuarios que visitan el portal, revela que el 91% de jóvenes considera que la creatividad y la innovación son características muy importantes con las que sus docentes deben contar. Asimismo, el 79% de ellos señaló que espera que sus profesores puedan estar a la vanguardia en el uso de las nuevas tecnologías y el 94% indica que le parece vital que los docentes reciban una formación pedagógica.
Resultados que evidencian que lo que más valoran los universitarios hoy en día es el cómo del proceso de aprendizaje.
Está claro que con la explosión de las tecnologías y el masificado acceso a la información, el valor añadido del docente ya no es el control sobre un determinado conocimiento sino el cómo combina las diferentes fuentes de información disponibles a través de metodologías atractivas para lograr un conocimiento específico y así obtener los resultados académicos deseados.

Tendencia que corrobora el sondeo al revelar por un lado que para el 47% de los jóvenes encuestados, el pensamiento crítico y analítico es la competencia más importante en un docente y por otro lado que el 44% de ellos da más importancia a la adecuada relación entre enseñanza práctica y teórica que a los títulos académicos, la experiencia laboral o la exigencia académica de sus docentes.

EL GRAN RETO: LA MOVILIDAD ACADÉMICA
La clave para que países en desarrollo como el Perú puedan alcanzar estándares internacionales es según indica Peter Bouhujs, Profesor Honorario de la Facultad de Salud, Medicina y Biología de la Universidad de Maastrich (Holanda) y reconocido consultor internacional en desarrollo de políticas educativas en una entrevista previa a su venida a Perú para participar de la I CIESIC, “tener una red de contactos internacionales, enviando y recibiendo estudiantes, docentes e investigadores”.
Pero para poder conseguir esta red de la que habla Bouhujs, es necesario contar con ciertas condiciones, dentro de las cuales está el conocimiento de alguna lengua extranjera que, coincidentemente, un 91% de encuestados señala como requisito muy importante para un docente.

EN LAS AULAS
En cuanto a la metodología propiamente dicha, el 74% de personas que respondieron la encuesta consideró más eficientes los estudios de caso y trabajos de campo dentro del proceso de aprendizaje.
Un 15% de los encuestados apuesta por el trabajo colaborativo, metodología que según señala Joan Rué, Presidente de la Red Estatal de Docencia Universitaria en España ,en una entrevista previa a su llegada a Lima para participar de la I CIESIC , es “muy efectiva por diferentes beneficios que ofrece: Se aprende mejor, incrementa la motivación, se aprende más profundamente, por los procesos de aprendizaje más complejos que promueve, por los aprendizajes sociales y relacionales que implica, por el protagonismo que da a todos los estudiantes participantes, etc.”
Por otra parte, un 79% refirió que es muy importante que sus maestros trabajen en el área sobre la cual imparten clases. A lo que se suma un 79% que aprecia el hecho de que un profesor se dedique, además de la docencia, a la investigación.
Un dato que llama la atención y resulta preocupante es que el 44% de encuestados indique que Power Point es la principal herramienta TIC que utilizan sus docentes a diario, revelando así que la adaptación tecnológica docente se enfoca principalmente en un cambio de soporte y no en un replanteamiento integral y profundo de la manera en que se transmite el conocimiento.

TRABAJO CONJUNTO
Ante las necesidades y exigencias manifestadas por los universitarios y teniendo en cuenta que la única manera de alcanzar estándares internacionales es a través de un impulso conjunto al desarrollo educativo, Universia Perú y la Universidad Peruana de Ciancias Aplicadas (UPC) se unen para presentar estos 6 y 7 de octubre la I Conferencia Internacional de Educación Superior, Innovación y Calidad.
Actividad en la que directivos y docentes universitarios podrán conocer las tendencias internacionales y los últimos avances e innovaciones en la metodología y práctica educativa gracias las exposiciones magistrales, talleres prácticos y simposios a cargo de expertos de Europa y América Latina.

Más información en http://www.ciesic.com/
(*) Este sondeo se aplicó a los usuarios del portal Universia Perú, del 20/08/11 al 05/09/11, a través de la plataforma encuestafacil.com, empresa con la cual Universia tiene una alianza estratégica que permite a estudiantes, docentes e investigadores universitarios realizar encuestas por Internet en forma gratuita, cuando éstas se utilicen sin fines comerciales

Sobre Universia
Universia es una Red de 1.216 universidades que representan a 14 millones de profesores y estudiantes universitarios. Está presente en 23 países de Iberoamérica, (Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).
Proyecto de referencia internacional en Responsabilidad Social Corporativa de Banco Santander.

Líneas estratégicas:

> Conocimiento: Motor de innovación. Conectar la investigación con la empresa, utilizando tecnología para difundir el conocimiento y promoviendo la formación a lo largo de toda la vida.
> Colaboración: Vínculos entre universidades y empresa. Crear espacios para el debate y la relación interuniversitaria, y posicionar a los profesores universitarios como agentes del cambio empresarial.
> Empleo: Relación entre talento y empleo. Facilitar la búsqueda de primer empleo y prácticas profesionales de los universitarios, y generar nuevas oportunidades laborales para los titulados.
> Futuro: Universitarios como protagonistas del futuro. Acercar iniciativas e instrumentos que les ayuden en su formación profesional y personal e informar sobre posibilidades de futuro. (Angélica Revilla)