Mostrando entradas con la etiqueta desigualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desigualdad. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de diciembre de 2010

Iglesia pide a autoridades continuar lucha contra la pobreza y desigualdad el 2011

Lima (ANDINA).- El presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), monseñor Miguel Cabrejos, formuló hoy un llamado a las autoridades del país, de todos los niveles, a continuar la lucha contra la pobreza y la desigualdad en el Perú.
Ad portas del inicio del nuevo año, dijo que esto es necesario para evitar que continúen interfiriendo en el desarrollo y se conviertan en fuente de violencia y conflictos.
Asimismo, los instó a que ofrezcan al ciudadano una vida digna y un ambiente de paz y tranquilidad, creando lazos de solidaridad y fraternidad, mirando con esperanza al futuro y construyendo el presente con valentía y optimismo.
“Hago un llamado especial con las palabras de Benedicto XVI, a quienes tienen el encargo de dirigir los destinos del Perú, de las Regiones y Municipios: hagan todo cuanto esté en sus manos para devolver la esperanza a los pueblos que gobiernan y continúen en su lucha contra la pobreza y la desigualdad”, señaló.
En su mensaje por Navidad dirigido al pueblo peruano, dijo que la esperanza de la Iglesia al celebrar el nacimiento de Jesús, es que el mundo a pesar de sus dificultades y tropiezos, se transforme en un mundo en el que puedan colmarse las aspiraciones más nobles del corazón humano.

“Un mundo en el que se trabaje por el progreso y la paz, sostenidas en la justicia y en el verdadero servicio a los demás, sin olvidarse del más necesitado, débil o enfermo, ya que el primer deber de la justicia es reconocer al hombre como hermano”, puntualizó.
“La Navidad es alegría que no conoce fronteras sociales, culturales ni políticas, es la alegría de unirnos todos los que tejemos la historia del Perú”, recalcó.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Somos un país mucho menos desigual

Grade representa hoy estudio sobre desigualdad en el Perú y en América Latina. Índice Gini se redujo 0.10 puntos entre 1997 y 2009.

(Perú 21).- El Perú es un país menos desigual que en los años noventa. La brecha entre los ingresos de las familias más pobres y los de las familias más ricas viene, desde 1997, en franca reducción debido, sobre todo, a la ampliación de la cobertura educativa, a la puesta en marcha de programas de transferencias a los que menos tienen y a una mayor inversión en servicios para las zonas rurales.
Estos datos quedaron en evidencia en el estudio sobre la desigualdad en el Perú que realizaron los investigadores Miguel Jaramillo (Grade) y Jaime Saavedra (Banco Mundial) y que serán presentados esta noche, en el inicio de los seminarios con los que Grade celebrará sus 30 años de vida institucional.
La investigación forma parte de un proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que se propuso medir qué había pasado con la desigualdad en Brasil, Argentina, México y Perú luego de las reformas emprendidas en los noventa en América Latina.
MÁS DESARROLLO. La herramienta más utilizada para medir la desigualdad de ingresos es el Coeficiente Gini. Pues bien. Entre 1997 y 2006 –período que comprendió el estudio– el Gini del Perú pasó de 0.54 a 0.49 puntos.

Perú.21 le pidió a Miguel Jaramillo que recalculara las cifras en función de la última encuesta nacional de hogares (2009). El resultado fue que actualmente el Gini del país es de 0.44 puntos. Una reducción de 0.10 puntos en 13 años.
La cifra es significativa. Según Jaramillo, después de Brasil, Paraguay y Ecuador, Perú es el país que más ha reducido sus índices de desigualdad en la última década.
“Ha aumentado la cobertura en educación, ha habido más inversión en servicios públicos, agua y electricidad principalmente”, explica el investigador. También se ha reducido la brecha entre lo que ganan los más calificados y los menos calificados, y la brecha entre los trabajadores más antiguos y los más nuevos.
Otro factor clave en estos resultados han sido los programas de transferencia de recursos a los más pobres, como el Programa Juntos. En el 2006, estas transferencias representaban el 13.7% del total de ingresos en los hogares más pobres.
LA OTRA CARA. Pero si bien la desigualdad general del país es cada vez menor, hay desigualdades internas que han crecido. Javier Escobal, también investigador de Grade, indica que una de ellas es la que existe entre Lima y las ciudades desarrolladas de la costa y las zonas rurales de la sierra y la selva.
“El Perú crece, pero ese crecimiento es aprovechado mejor por los ciudadanos de la costa desarrollada que los del área rural. Por eso las diferencias siguen creciendo y el país se polariza”, señala.

martes, 30 de marzo de 2010

Comunidad Andina acuerda plan contra pobreza, exclusión y desigualdad

El Plan de Trabajo comprende acciones en materia de armonización de políticas sociales, desarrollo rural, género, salud y seguridad alimentaria.

(RPP) La Comunidad Andina (CAN) acordó este lunes en Lima un plan de trabajo para impulsar de forma conjunta el desarrollo social y combatir la pobreza, la exclusión y la desigualdad.
El Plan de Trabajo comprende acciones en materia de armonización de políticas sociales y en aspectos sociolaborales, desarrollo rural, género, salud y seguridad alimentaria, informó la ministra de la Mujer y Desarrollo Social de Perú, Nidia Vílchez, en su condición de Presidenta Pro Tempore del Consejo Andino de Ministros de Desarrollo Social.
Indicó que el acuerdo conjunto se realizó durante la V Reunión del Consejo Andino de Ministros de Desarrollo Social celebrada desde el domingo en Lima.
El encuentro entre los ministros andinos en el área social de la Comunidad también contó con la participación de los Viceministros Adalberto Rojas Arteaga de Bolivia, Carlos Rodríguez Restrepo de Colombia, y Mauricio León de Ecuador y Aura Quiñónez Lee del Perú, informó la Secretaría General de la CAN.

En la reunión, se acordó, además, impulsar la producción de un programa andino de radio y televisión para socializar con la sociedad civil la integración cultural, social y económica de los cuatro países andinos.- AFP