Mostrando entradas con la etiqueta museo huacas de moche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta museo huacas de moche. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de abril de 2012

En Miramar está la causa de malos olores en Museo UNT Huacas Moche

• Policía ecológica inspecciona alrededores de procesadora de alimentos

Trujillo, La Libertad.- La policía ecológica y representantes del proyecto UNT “Huacas del Sol y la Luna” inspeccionaron los alrededores de la planta procesadora de alimentos “Mochica” en el sector Miramar del distrito de Moche, lugar desde donde se han verificado emanan fétidos olores que afectan a los turistas que visitan el complejo de las Huacas Moche y a los pobladores de la Campiña de Moche.
Aunque no se pudo conocer el nombre del propietario se supo que el guardián responde al nombre de René Eduardo Castillo y que este problema ya data de hace 4 años cuando se realizó un operativo con la presencia del Ministerio Público y Defensoría del Pueblo con la correspondiente amonestación
“Lo que ocurre aquí nos da una idea del ´interés´ y ´preocupación´ que existe en la Capital de la Cultura por el cuidado del medio ambiente y el manejo de los residuos sólidos. Vemos que ni los gobiernos locales ni el gobierno regional toman medidas de corrección”, denunció el co-director del proyecto UNT “Huacas del Sol y la Luna”, Dr. Ricardo Morales Gamarra.

Al mismo tiempo, señaló que ellos no están pidiendo cerrar la planta y con ello causar el despido de las personas que allí trabajen, sino que se adecuen a un Programa de Adaptación al Medio Ambiente (PAMA), es decir que trabajen cumpliendo las normas medioambientales.
Por su parte, el técnico de segunda PNP Benjamín Cancino Cusco del Departamento de Protección Ambiental de la Policía Ecológica declaró que pese a que un representante de la planta les anunció que habían paralizado sus labores desde noviembre del 2011, ahora se han dado con la sorpresa de que siguen operando y lanzando sus desechos a los arenales de Miramar.
Son tres canchones en las depresiones del arenal de Miramar donde se están acumulando los desechos sólidos de la planta ubicada a la altura del cuarto paradero de Miramar hacia la izquierda, a 500 metros del cementerio popular del lugar.
“Como quiera que los vientos soplan 50 kilómetros por hora con dirección sur a norte los afectados no solo los moradores de Salaverry, que están al sur, sino nosotros los que estamos en la Campiña de Moche, es decir los restaurantes y talleres, los visitantes del proyecto Huaca de la Luna y del museo UNT Huacas de Moche inaugurado en junio del 2010”, puntualizó Morales Gamarra. (Luis Cabrera Vigo)

martes, 18 de enero de 2011

Entregaron obra física del Museo Huacas de Moche

Por: Luis Cabrera Vigo
Las obras físicas de lo que constituye el Museo Huacas de Moche fueron recepcionadas el último viernes 14 por la Vicerrectora Académica UNT, Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori a las 10.00 de la mañana en presencia de los co-directores del proyecto Huaca de la Luna, Dr. Santiago Uceda Castillo y Mg. Ricardo Morales.
También estuvieron presentes el gerente de Recursos de la UNT, Mg Mario Reyna Linares; el ingeniero residente, Luis Lombardi Ramos y el jefe de Abastecimiento, Mg. Sergio Quezada Leyva, quienes realizaron un recorrido por las diferentes instalaciones del museo.
Santiago Uceda y Ricardo Morales fueron los encargados de describir cada ambiente, asimismo explicaron el proceso de construcción y la utilidad de cada zona.

Centro de investigación
Uceda afirmó que la visión de la UNT es convertir al museo en un centro de investigación que permitirá a los estudiosos de la cultura Moche tener acceso directo a la información y a colecciones mejor implementadas arqueológicamente.

“Será el primer centro de investigación en Moche. Científico que quiera investigar esta cultura tendrá que venir acá, porque tiene todas las comodidades para ello. Paralelamente queremos convertir este espacio en un centro de investigación de conservación de adobe en el Perú”, anunció.
Con respecto a las instituciones que aportaron para construir la obra sostiene que desde el inicio fueron el Patronato Huacas del Valle de Moche con fondos donados por la Backus, Barrick, Municipalidad Provincial de Trujillo y el Gobierno central con fondos públicos.

Ambientes
Entre los ambientes están la Zona Comunitaria, conformada por el taller de artesanía y arqueología, biblioteca, laboratorio de conservación, servicio policial, enfermería y servicios higiénicos; la Zona del Museo dividida en tres salas, cada una de ellas cuenta con un proyector de imágenes animadas donde se enseña las costumbres de la cultura mochica.
Además la Zona de Almacén y dos estacionamientos para autos y ómnibus. Todos estos ambientes cuentan con un sistema de seguridad, sobre todo en interiores.
Asimismo, el Museo tiene un espacio para áreas verdes, la intención es sembrar plantas nativas como el algarrobo, lúcumo, flor de arena, molle y palta. En cuanto a la fauna, el ambiente será habitado por cañanes trasladados desde Conache (Laredo).

Tratamiento de aguas servidas
También, el museo cuenta con una planta de tratamiento de aguas servidas, la primera fuera de las zonas urbanas. El Ing. Mario Reyna explicó que esta obra ayudará ecológicamente. “Cuando el número de visitantes aumente a 150 mil o 200 mil al año, habrá una gran cantidad de aguas servidas que deberán ser tratadas”. Mencionó que la planta tratará sólidos y líquidos, el agua resultante podrá ser utilizada para los regadíos.

Turista:
“No sabía que existía este museo, vine a visitar las huacas del Sol y de la Luna y me encontré con esta hermosa sorpresa, me gusta su construcción, está bien estructurado y distribuido”, comentó el turista Jorge Viera, quien llego desde Argentina.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Ballet Folklórico Suquía de Argentina, en Museo Huacas de Moche

Por primera vez, el anfiteatro del Museo Huacas de Moche acogerá a un importante grupo de Ballet de Argentina. El Ballet Folklórico Suquía, quienes después de 18 años regresan a la ciudad de Trujillo presentándose en un escenario que justamente ha sido destinado a la difusión de expresiones artísticas culturales locales, nacionales e internacionales. Esto es posible gracias a la invitación que le cursó la Asociación Cultural de Folklore Takaynamo, reconocida institución trujillana dedicada a la difusión de las danzas folclóricas peruanas.
Tendremos el agrado de volver a recibir a este exquisito conjunto artístico cordobés, que durante 36 años de existencia y bajo la dirección del profesor Claudio Dalla Costa, quién es además su fundador, realiza con solvencia y categoría una importante y vasta labor de difusión de danzas argentinas, latinoamericanas e italianas.
El Ballet Suquía, inicia actividades el año 1974, como Grupo de Danzas Argentinas, dirigido por el profesor Claudio Dalla Costa, luego agrega a su repertorio danzas latinoamericanas, e incorpora el tango y danzas italianas, más tarde, en 1985, adopta el nombre definitivo de Ballet Folklórico “Suquía”, con el que se lo conoce en la actualidad.
El grupo de danzas Takaynamo nació para servir a la comunidad a través de sus órganos de difusión: El Ballet Folclórico "Takaynamo", el Centro de Formación Técnico Productiva "Takaynamo", El Centro de Información "Takaynamo" (CITAK), el conjunto "Danzares" . A través de ellos trabaja en la difusión de las danzas tradicionales formando profesores, bailarines y promotores de danzas folclóricas con una visión profesional y metodológica.

La amistad entre ambos grupos promotores de las danzas, ha determinado este segundo encuentro denominado “II Encuentro de amistad y folklore SUQUIA – TAKAYNAMO” para lo que se ha programado una serie de actividades del 4 al 9 de setiembre en la ciudad de Trujillo.
La presentación del Ballet Suquía en el anfiteatro del Museo de Sitio se realizará el día domingo 5 de setiembre a las 11:30 am, donde más de 14 artistas en escena nos deleitarán de danzas folklóricas argentinas, el ingreso será libre.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Ballet Folklórico Suquía de Argentina, en Museo Huacas de Moche

Por primera vez, el anfiteatro del Museo Huacas de Moche acogerá a un importante grupo de Ballet de Argentina. El Ballet Folklórico Suquía, quienes después de 18 años regresan a la ciudad de Trujillo presentándose en un escenario que justamente ha sido destinado a la difusión de expresiones artísticas culturales locales, nacionales e internacionales. Esto es posible gracias a la invitación que le cursó la Asociación Cultural de Folklore Takaynamo, reconocida institución trujillana dedicada a la difusión de las danzas folclóricas peruanas.
Tendremos el agrado de volver a recibir a este exquisito conjunto artístico cordobés, que durante 36 años de existencia y bajo la dirección del profesor Claudio Dalla Costa, quién es además su fundador, realiza con solvencia y categoría una importante y vasta labor de difusión de danzas argentinas, latinoamericanas e italianas.
El Ballet Suquía, inicia actividades el año 1974, como Grupo de Danzas Argentinas, dirigido por el profesor Claudio Dalla Costa, luego agrega a su repertorio danzas latinoamericanas, e incorpora el tango y danzas italianas, más tarde, en 1985, adopta el nombre definitivo de Ballet Folklórico “Suquía”, con el que se lo conoce en la actualidad.

El grupo de danzas Takaynamo nació para servir a la comunidad a través de sus órganos de difusión: El Ballet Folclórico "Takaynamo", el Centro de Formación Técnico Productiva "Takaynamo", El Centro de Información "Takaynamo" (CITAK), el conjunto "Danzares" . A través de ellos trabaja en la difusión de las danzas tradicionales formando profesores, bailarines y promotores de danzas folclóricas con una visión profesional y metodológica.
La amistad entre ambos grupos promotores de las danzas, ha determinado este segundo encuentro denominado “II Encuentro de amistad y folklore SUQUIA – TAKAYNAMO” para lo que se ha programado una serie de actividades del 4 al 9 de setiembre en la ciudad de Trujillo.
La presentación del Ballet Suquía en el anfiteatro del Museo de Sitio se realizará el día domingo 5 de setiembre a las 11:30 am, donde más de 14 artistas en escena nos deleitarán de danzas folklóricas argentinas, el ingreso será libre.

lunes, 5 de julio de 2010

Alumnos visitan Museo de Moche

Congresista Olga Cribilleros promovió primera vista de alumnos trujillanos a museo de Moche.

Por: Juan Mendoza Saavedra
Cerca de 200 alumnos de las Instituciones Educativas San Juan y Víctor Raúl Haya de la Torre del distrito de Víctor Larco visitaron el reciente inaugurado Museo de sitio de Moche ubicado en las Huacas del Sol y la Luna en el distrito de Moche, gracias a las gestiones de la Congresista Liberteña Olga Cribilleros Shigihara, quien promovió la visita guiada al recinto cultural.
Los jóvenes estudiantes de los últimos años del nivel primaría (Víctor Raúl Haya de la Torre) y secundaria (San Juan) recorrieron los principales atractivos de las huacas de la luna y luego visitaron el recientemente inaugurado Museo de Moche, en donde se aprecia el gran legado de nuestra cultura.
“Venimos a visitar parte de nuestra cultura de la cual tenemos que sentirnos orgullosos de ser liberteños, me siento feliz de estar con ustedes y quiero que aprovechen al máximo esta visita que les permitirá conocer todo nuestro pasado, la cual tiene un gran significado y ustedes como alumnos tienen que admirar nuestra cultura”, resaltó.

La Congresista liberteña aseguró que continuará con la promoción de la visita de alumnos de diferentes puntos de la región al Museo de Moche, pues considera indispensable el conocimiento de nuestra cultura por parte del alumnado liberteño.
Cribilleros agradeció el apoyo de instituciones como la Universidad Nacional de Trujillo por las facilidades en la visita y la Universidad Privada Antenor Orrego quienes contribuyeron con las movilidades para el traslado del alumnado.

Más de 400 turistas visitan diariamente las Huacas del Sol y La Luna en Trujillo

Tras inauguración de museo Huacas de Moche

Trujillo, La Libertad (ANDINA).- Más de 400 turistas, entre nacionales y extranjeros, visitan a diario el complejo arqueológico Huacas del Sol y La Luna, que desde el pasado 25 de junio abrió las puertas del moderno museo Huacas de Moche, inaugurado por el presidente de la República, Alan García.
Ricardo Morales, co-director del proyecto arqueológico, destacó que el tiempo de permanencia de los turistas se incrementó de una hora y media a tres horas debido a que los visitantes primero recorren el recinto museográfico y luego conocen la zona arqueológica habitada hace más de mil 500 años por pobladores de la cultura Moche.
Mencionó que tras casi dos semanas de la apertura del museo no se ha registrado un notable incremento en las visitas diarias en función a la afluencia turística previo a la apertura del museo.
Refirió que el día con el más alto número de visitantes se registró el domingo pasado con 499. No obstante, dijo esperar que las cifras cambien entre los meses de julio y noviembre, considerado ese periodo como temporada alta.

Más adelante, el representante del proyecto arqueológico pidió a las autoridades a nivel local, regional y nacional, emprenden importantes campañas que permiten recuperar la confianza en Trujillo, cuya imagen de ciudad insegura se viene revirtiendo.
Sobre la atención en el lugar, recordó que el museo atiende de martes a domingo a partir de las 09:00 hasta las 16:00 horas.
Finalmente, anunció que a partir de la quincena de julio, en el anfiteatro construido en el museo se pondrán en escena una serie de espectáculos para que los turistas tengan un motivo más para visitar las huacas del Sol y La Luna.

jueves, 1 de julio de 2010

Museo Huacas de Moche tiene el más moderno sistema de iluminación

Presidente de la República distingue a Hidrandina por aporte a la cultura

Por: Carlos Cerna Bazán
El Presidente de la República, Alan García Pérez, entregó al Dr. Genaro Vélez Castro, Presidente del Directorio de Distriluz e Hidrandina, la distinción de reconocimiento por su aporte al colocar la más moderna iluminación de este género en el recién inaugurado Museo Huacas de Moche.
Ejerciendo su rol social en beneficio de la comunidad vía la educación, la preservación de la historia y el fomento de la cultura, Hidrandina, empresa del Grupo Distriluz, ejecuta el tendido de redes de distribución en media tensión del “Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y la Luna y del nuevo Museo de Sitio”, en la tradicional campiña de Moche, con la finalidad de apoyar el esfuerzo tanto de la Universidad Nacional de Trujillo y como del gobierno central.
Genaro Vélez Castro, Presidente del Directorio de Distriluz-Hidradina, explicó que el citado proyecto se concretizó en el convenio de cooperación interinstitucional entre Hidrandina y la UNT, mediante el cual ambas instituciones establecieron un marco de cooperación, subrayando además el rol jugado por el presidente del Congreso de la República, Luis Alva Castro, para hacer realidad este ambicioso proyecto que fortalecerá nuestra riqueza arqueológica.
La implementación de las respectivas subestaciones será de tipo gabinete autosoportada, con transformadores trifásicos y equipos eléctricos de última generación.

Cabe indicar que Hidrandina ha iluminado también importantes centros históricos y turísticos de La Libertad como las catedrales de Trujillo y Huamachuco, el santuario del Señor de Huamán, capilla San José en Huanchaco, el Ovalo Papal, entre otros.
Santiago Uceda Castillo, codirector del proyecto Huaca de la Luna, explicó que el museo de sitio contará con una moderna iluminación, gracias a la empresa Hidrandina que es la encargada de facilitar la energía necesaria para abastecer del que sin duda será el más grande museo de sitio del Perú. Agregó que el flujo eléctrico será distribuido entre componentes como iluminación especial y exterior para atender eventos y espectáculos de noche, vitrinas, sistemas de reciclaje de aire, alarmas y redes telefónicas, todas de última generación y nada que envidiar a los museos del extranjero.

viernes, 25 de junio de 2010

Museo Huacas de Moche contará con moderno sistema de iluminación

Por: Luís Cabrera Vigo
Trujillo; La Libertad.- El Museo Huacas de Moche, inaugurado este jueves 24 de junio, cuenta con una moderna iluminación, gracias a la empresa Hidrandina que es la encargada de facilitar la energía necesaria para abastecer el que sin duda es el más grande museo de sitio del Perú.
Los co directores del proyecto Huaca de la Luna, Ricardo Morales Gamarra y Santiago Uceda Castillo explicaron que el flujo eléctrico será distribuido entre componentes, como iluminación especial y exterior para atender eventos y espectáculos de noche, vitrinas, sistemas de reciclaje de aire, alarmas y redes telefónicas, todas de última generación y nada que envidiar a los museos del extranjero.
Por su parte, el presidente del Directorio de Distriluz-Hidradina, Genaro Vélez Castro, explicó que este proyecto se concretizó luego del convenio de cooperación interinstitucional entre Hidrandina y la UNT, subrayando además el rol jugado por el presidente del Congreso de la República, Luis Alva Castro, para hacer realidad este ambicioso proyecto que fortalecerá nuestra riqueza arqueológica.
“Con este proyecto, Hidrandina ejerce su rol social en beneficio de la comunidad vía la educación, la preservación de la historia y el fomento de la cultura”, subrayó.

De esta manera, Hidrandina, empresa del Grupo Distriluz, ejecuta el tendido de redes de distribución en media tensión desde el Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y la Luna hasta el nuevo Museo de Sitio, en la tradicional campiña de Moche, con la finalidad de apoyar el esfuerzo tanto de la Universidad Nacional de Trujillo y como del gobierno central.
Vélez Castro indicó que el proyecto consiste en el tendido de una línea aérea trifásica en 10 KV, con conductores eléctricos de aluminio y postes de 13 metros de altura, que irán por la carretera a la Huaca del Sol y la Luna y continúan hasta llegar a la vía de acceso al nuevo Museo de Sitio, a partir de allí el cableado será subterráneo, con el fin de proyectar una mejor visión panorámica del monumento arqueológico.
Agregó que la implementación de las respectivas subestaciones será de tipo gabinete autosoportada, con transformadores trifásicos y equipos eléctricos de última generación. Actualmente los trabajos están muy avanzados y se espera que las siguientes semanas estén ya culminados.
Hidrandina ha iluminado también importantes centros históricos y turísticos de La Libertad como las catedrales de Trujillo y Huamachuco, el santuario del Señor de Huamán, capilla San José en Huanchaco, el Ovalo Papal, entre otros.

Congresista Escudero saluda inauguración de Museos en Trujillo

La Libertad será una de las primeras regiones de turismo en el país

Por: Rosa Cabanillas Peralta
Trujillo; La Libertad.- Luego de la visita del Presidente de la República Alan García, a nuestra ciudad, el parlamentario liberteño Alberto Escudero, destacó la importancia de la creación de nuevos museos, a favor de la cultura y el crecimiento turístico en nuestra región.
La inauguración del museo de Chan Chan y de las Huacas del Sol y la Luna, contribuirán para que el Turismo en nuestra región tenga mayor acogida cultural, constituyéndose en una de las más importante del país.
Ante ello el Congresista Escudero manifestó: “Es la mejor oportunidad para resaltar que la cultura de nuestra región es la más rica y compleja de la creación de las sociedades humanas que la historia del Perú posee, estando seguros que el Turismo internacional tendrá la gran oportunidad de reconocer el patrimonio cultural de La Libertad como una de las fuentes más importantes de la cultura universal”.
Así mismo manifestó, “Hay que reconocer la labor intensa y permanente de quienes han protagonizado estos hechos como en el caso de Chan Chan, al Dr. Cristóbal Campana y a los restauradores de las Huacas de la Luna, Santiago Uceda Castillo, Ricardo Morales Gamarra, entre otros.

El Congreso de la República identificado con los valores culturales del país, está dando una de las mejores muestras de que no es solamente el debate de los asuntos políticos, económicos y sociales del país sino que también está identificado con los quehaceres del patrimonio cultural como es el caso de Chan Chan y las Huacas del Sol y La Luna de Moche.
“Estoy plenamente seguro de que el desarrollo económico de la Región La Libertad esta íntimamente relacionado con los programas y proyectos turísticos los que deben ser estratégicamente planificados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en proyección a obtener mayores divisas para el país”

jueves, 24 de junio de 2010

Alan García anuncia creación de Unidad Ejecutora para Huacas Moche

Durante ceremonia de inauguración del Museo Huacas de Moche

Por: Luis Cabrera Vigo
Moche; La Libertad.- “Señor rector de la UNT, considere usted constituida la Unidad Ejecutora de las Huacas Moche”, anunció el presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, minutos después de haber declarado inaugurado el Museo Huacas de Moche, este mediodía en la Campiña de Moche, en un enclave bajo el Apu tutelar de los Moche: el cerro Blanco.
La inauguración del Museo más grande del norte peruano se convirtió en todo un acontecimiento, pues se dieron cita los congresistas liberteños, el cuerpo diplomático, empresarios, autoridades locales, regionales, políticas, militares y eclesiásticas; así como los docentes y administrativos de la UNT y el pueblo de Moche.
El Mandatario fue recibido con la alegoría “Danza de la Soga” a cargo del grupo de danzas UNT Minchanzaman. Compartieron la tribuna de honor, la segunda vicepresidenta de la República, Carmen Mendoza del Solar; el Ministro de Comercio Exterior, Martín Pérez Monteverde; el presidente del Congreso, Luis Alva Castro; el Arzobispo Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte; el Premier Javier Velásquez Quesquén; el Ministro de Educación, José Antonio Chang y el alcalde de Trujillo, César Acuña Peralta.

En primer lugar, el rector de la UNT, Dr. Orlando Velásquez Benites agradeció el inmenso apoyo del gobierno central al destinar 10 millones de soles para hacer realidad un anhelo que se vislumbraba necesario desde hace una década para poder mostrar los hallazgos del Proyecto Huaca de la Luna.
Inmediatamente, el presidente del Congreso, Dr. Alva Castro destacó que el Museo Huacas de Moche es el primer museo con la más alta tecnología que se ha construido a la fecha en el Perú para mostrar lo que hicieron los Moches hace dos mil años. “Me siento contento y orgulloso de que Trujillo ostente este museo”, subrayó.
En su momento, el Primer Mandatario señaló que se hizo realidad el sueño de rendir el homenaje a los ancestros de todos los norteños: la Cultura Moche. “Que vengan todos los peruanos a admirar la continuidad de nuestra tradición. Que a esa unidad nada se oponga y si alguien se opone: venga la deidad degolladora, Ai Apaec ¡ven y termina con quien quiera romper la unidad del Perú, su continuidad y su compromiso histórico!”, sentenció.

OPINIONES:
Walter Alva (Director del Museo Tumbas Reales): “Tengo que admirar la arquitectura, donde ha habido un tratamiento de los volúmenes y manejo de los espacios, totalmente integrado al paisaje y toda la museografía donde se ha puesto énfasis en la investigación arqueológica”.

Regulo Franco Jordán (Director Complejo Arqueológico El Brujo): “Se fortalece la ruta Moche, era algo muy necesario para enriquecer cada vez más nuestra labor como investigadores en la costa norte del Perú. Lo bueno es que es muy didáctico porque se conocerá sin necesidad de guías”.

sábado, 19 de junio de 2010

Inauguracion del Museo Huacas de Moche es el jueves 24 de junio

Por: Luís Cabrera Vigo
Trujillo.- Luego que se resolvieron algunos detalles técnicos en el Museo Huacas de Moche, finalmente se conoció que la moderna infraestructura “de última generación” será inaugurada por el presidente de la República, Dr. Alan García Pérez este jueves 24 de junio (11.00 a.m.).
El Museo de Sitio se hizo realidad gracias a la gestión del Dr. Luis Alva Castro, que logró una partida del gobierno central de 10 millones de soles, y aunque las obras se retrasaron debido al incumplimiento de la empresa que ganó la buena pro, luego siguieron su curso normal al tomar la administración la misma Universidad Nacional de Trujillo.
Como se recuerda, el presidente de la República dio el punto de partida con la tradicional pago a la tierra con chicha de jora, en la primera piedra de las obras el 18 de abril del 2008, como recuerdo de la usanza mochica de bendecir sus primeras construcciones con el licor preparado en base a granos, en especial del maíz.
Al cabo de dos años, nuevamente Moche, Trujillo y la región Norte del país volverá a vivir un momento trascendental al entregar este importantísimo Museo para que la comunidad local y nacional pueda conocer –muy didácticamente- las tradiciones y formas de vida de la cultura Moche.

El rector de la UNT, Dr. Orlando Velásquez Benites explicó que el legado Moche empezó a ser estudiado a profundidad desde 1991 cuando la Universidad Nacional de Trujillo, con el patrocinio de la Fundación Backus y otros donantes nacionales e internacionales, iniciaron las investigaciones y la conservación de la Huaca de la Luna.
El Proyecto Huaca de la Luna es uno de los proyectos arqueológicos más completos del Perú, lo que permite no solo rescatar un monumento para el disfrute de las generaciones actuales y futuras, sino además recuperar una gran cantidad de información y de manifestaciones materiales de quienes construyeron y habitaron la ciudad.
Destacó igualmente la concepción museográfica y paisajística del Museo Huacas de Moche, pues será mucho más que un Museo de Sitio, porque se trata de una propuesta muy pedagógica de mucho visión para los peruanos, una guía natural para escolares y profesionales.
Se adelantó que el Museo se complementa con un Centro de Investigación y Conservación de los materiales de las excavaciones arqueológicas; de un Centro de Documentación y un Anfiteatro para el desarrollo de eventos culturales; así como de un Área Comunal, un importante espacio para el desarrollo de la población de la campiña de Moche.
“Es por lo tanto un Museo pensado de forma integral, no solo para satisfacer las necesidades de los arqueólogos y conservadores, o de los visitantes y turistas, sino también para los productores locales y la revitalización de las viejas tradiciones de los Moche”, argumentó.

jueves, 10 de junio de 2010

Ponen en marcha implementación museográfica de Museo Huacas de Moche

Albergará restos arqueológicos encontrados en los últimos 19 años de excavación en la huaca de La Luna

Trujillo, La Libertad (ANDINA).- La implementación museográfica del Museo Huacas de Moche, que exhibirá todos los hallazgos en la huaca de La Luna, en la provincia de Trujillo, comenzó hoy, según informó el codirector del proyecto arqueológico de la zona, Ricardo Morales.
Explicó que los trabajos arquitectónicos culminaron y solo falta transportar los valiosos restos arqueológicos encontrados en los últimos 19 años de excavación y que aún permanecen en el departamento de investigación del recinto.
Se trata de centenares de piezas cerámicas, joyas, prendas y una serie de objetos e información valiosa sobre las tradiciones religiosas y costumbres de los pobladores de la cultura Moche.
El museo está dividido en tres salas: la primera mostrará el significado del complejo arqueológico Huacas de Moche para la sociedad de entonces, la segunda dará una visión de la vida de sus pobladores y la tercera las creencias religiosas y sus principales rituales vinculados a la muerte.

“Este museo es auto pedagógico ya que no necesita de un guía para entender la información mostrada en él”, remarcó.
Sobre la inversión dijo que esta asciende a 11 millones de nuevos soles, que permitió construir un anfiteatro, equipar un moderno departamento de investigación y estructurar una zona especial para la confección y venta de artesanías.
Con este museo, se espera que los turistas amplíen su permanencia en el complejo arqueológico hasta por tres horas, ya que la visita por el monumento demanda en promedio una hora y medio.
“Los turistas que lleguen al complejo iniciarán el circuito por el museo y posterior a ello podrán ingresar a la huaca de tal modo que aseguremos que tengan una idea más clara a la hora de conocerla”, manifestó.
Adelantó que la próxima semana el Museo Huacas de Moche será inaugurado para lo cual se espera la presencia de autoridades nacionales.

lunes, 7 de junio de 2010

Este 19 de junio se inaugura Museo Huacas de Moche

Con presencia del presidente de la República Dr. Alan García, presidente del Congreso y ministros

Por: Luis Cabrera Vigo
Trujillo; La Libertad.- Con la presencia del presidente de la República, Dr. Alan García Pérez; el presidente del Congreso Dr. Luis Alva Castro y el premier Dr. Javier Velásquez Quesquén, así como ilustres invitados del mundo académico, del arte y diplomáticos, se inaugura el sábado 19 de junio (11.00 a.m.) la obra “Museo Huacas de Moche”.
Esta obra sin duda colocará una vez más a Trujillo en un sitial privilegiado, pues a partir de la fecha nuestra ciudad contará con el Museo de Sitio más importante del Perú, erigido 300 metros de la Huaca de la Luna, bajo las faldas del Apu tutelar de los moches: Cerro Blanco. Todo el complejo está dotado de 3.5 hectáreas y las obras han demandado 10 millones de soles.
El rector de la UNT, Dr. Orlando Velásquez Benites explicó que en este Museo se recreará el legendario pasado de los Moches, una de las sociedades más exitosas de la antigua historia peruana, que tuvo su apogeo entre los años 100 y 900 d.C., y que tuvo por territorio la desértica costa del norte del Perú, entre los valles de Casma por el sur y hasta Piura por el norte.

“Hay que imaginar a los Moche como un pueblo religioso e imponente. Ellos construyeron monumentales edificios ceremoniales como son las Huacas del Sol y de la Luna que por siglos fueron la capital de este estado legendario”, declaró.
El Dr. Velásquez Benites señaló que el legado Moche empezó a ser estudiado a profundidad desde 1991 cuando la Universidad Nacional de Trujillo, con el patrocinio de la Fundación Backus y otros donantes nacionales e internacionales, iniciaron las investigaciones y la conservación de la Huaca de la Luna.
Ahora el Proyecto Huaca de la Luna es uno de los proyectos arqueológicos más completos del Perú, lo que permite no solo rescatar un monumento para el disfrute de las generaciones actuales y futuras, sino además recuperar una gran cantidad de información y de manifestaciones materiales de quienes construyeron y habitaron la ciudad.

PROYECCIÓN
“Es impresionante la concepción museográfica y paisajística con que abrirá sus puertas el Museo Huacas de Moche. Será mucho más que un Museo de Sitio, pues estamos viendo que se trata de una propuesta muy pedagógica de mucho visión para los peruanos, una guía natural para escolares y profesionales”, apuntó.
Y es que luego de 19 años de trabajos rigurosos, era necesario que todo lo excavado e investigado contará con una adecuada zona de conservación y exhibición en beneficio de la colectividad.
Este Museo se complementa con un Centro de Investigación y Conservación de los materiales resultantes de las excavaciones arqueológicas; de un Centro de Documentación y un Anfiteatro para el desarrollo de eventos culturales; así como de un Área Comunal, un importante espacio para el desarrollo de la población de la campiña de Moche.
“Es por lo tanto un Museo pensado de forma integral, no solo para satisfacer las necesidades de los arqueólogos y conservadores, o de los visitantes y turistas, sino también para los productores locales y la revitalización de las viejas tradiciones de los Moche”, argumentó.
Los co-directores del proyecto Huaca de la Luna, Santiago Uceda Castillo y Ricardo Morales Gamarra, destacaron que el Museo de Sitio servirá para que el visitante tenga una visión global de lo que luego va a visitar: la Huaca de la Luna y el Complejo Urbano; por eso se le explicará cómo se organizaba la Cultura Moche; en la Sala 3 se le mostrará el poder político y en la Sala 2, la vida cotidiana de los moche del pueblo.

Datos:
1.- El Museo de Sitio podrá atender simultáneamente a 7 grupos compuestos cada uno por 20 turistas.
2.- Al Complejo del Museo se accederá por una prolongación de la actual vía asfaltada, desde la última curva a partir de la cual el camino enfila hacia el norte en dirección al Centro de Visitantes.
3.- Este Museo de Sitio tiene 1,700 metros cuadrados de Sala Expositiva, es mucho más grande que el de Magdalena de Cao, que tiene 600 metros cuadrados de Área Expositiva, y un poco más de la mitad de las Tumbas Reales de Sipán (3,500 m2).