Mostrando entradas con la etiqueta narcotráfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narcotráfico. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de febrero de 2012

“Respeto a DD.HH. de ‘Artemio’ nos evitará juicios internacionales”

Así lo afirmó la vicepresidenta Marisol Espinoza, quien reiteró su propuesta para que el 12 de febrero sea declarado como el Día Nacional contra el Terrorismo

(El Comercio).- La vicepresidenta Marisol Espinoza sostuvo hoy que la caída de Florindo Eleuterio Flores Hala ‘Artemio’ no solamente constituye la destrucción del último bastión de la cúpula original de Sendero Luminoso, sino la separación de este grupo subversivo de los narcotraficantes, que operan en el Alto Huallaga, en la región San Martín.
Espinoza, también congresista de la República, dijo esta mañana que la búsqueda de la columna de ‘Artemio’ y de las armas que poseen continúa, porque este armamento puede ser utilizado por el narcotráfico.
“El narcotráfico era protegido por el terrorismo. Son como siameses. Sendero le daba protección para que la droga salga y los ‘narcos’ le entregaban dinero, lo que les permitía subsistir. El narcotráfico y el terrorismo en esta zona eran siameses que convivían tranquilamente bajo la mirada de todo el mundo”, manifestó en diálogo con el noticiero “Abre los ojos”.

Señaló que la captura de Flores Hala le da un mensaje de tranquilidad al país y le anuncia una nueva etapa que va más de la reconciliación. “Vamos a avanzar en la búsqueda del progreso y de la productividad de la zona”, añadió.

RESPETO A DD.HH.
En otro momento, la vicepresidenta dijo que el respeto a los derechos humanos de ‘Artemio’ durante su captura le evitarán a un futuro a nuestro país ser procesado por organismos internacionales, como ha pasado en otros casos, uno de ellos la operación Chavín de Huántar.
“La operación ha respetado los derechos humanos para evitar que se genere, que nos llame la justicia internacional. Por eso es importante hacer la captura, cuidando y garantizado el Estado de Derecho”, manifestó.
La legisladora oficialista reiteró su propuesta para que el 12 de febrero sea declarado como Día Nacional contra el Terrorismo. “No somos triunfalistas, pero si necesitamos un día en el calendario, no importa el día para que el pueblo recuerda su historia, de los contrario estaremos condenados a repetirla”, agregó.

“MOVADEF ES UN TEMA PENDIENTE”
Espinoza señaló que el Gobierno tiene dos frentes pendientes para acabar con el terrorismo, el primero es ingresar al valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), donde opera el ‘camarada José, y el otro punto a tratar es el Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (Movadef).
“Hay organizaciones encubiertas del Movadef en provincias. El Servicio de Inteligencia tiene que actuar para erradicar el ‘Pensamiento Gonzalo’, que es nocivo para el país”, dijo.
La vicepresidenta indicó que se debe organizar debates en los que participen los jóvenes, porque hay universitarios que creen que el ‘Pensamiento Gonzalo’ es válido y esto, constituye un peligro a futuro. “Hay que enfrentar ideas con ideas”, expresó.

LA MARCHA DEL AGUA
De otro lado, Espinoza señaló que la captura del ‘camarada Artemio’ opaco por completo la Marcha del Agua, que llegó el viernes a Lima desde Cajamarca. Los manifestantes pidieron declarar intangibles las cabeceras de cuenca para frenar el proyecto minero Conga.
“(La marcha) se hizo agua (…) Esta movilización ha levantado la bandera y expresado la preocupación que tienen alguno sectores del interior del país por el tema del agua. No se ha sentido su efecto en la capital, ‘Artemio’ les quitó los titulares”, afirmó.
Para concluir, criticó que las declaraciones del primer ministro, Óscar Valdés Dancuart, en las que dijo que los testimonios de la Comisión de la Verdad y Reconciliación son “teatralizados” y elogió el pragmatismo del fujimorismo.

lunes, 5 de septiembre de 2011

DEVIDA: HACIA EL DINERO DE LOS NARCOS

El tema de los últimos días es sin duda el de la nueva visión que sobre la política antidrogras está planteando Soberón el actual Presidente de DEVIDA.
En su momento los opositores al gobierno se rasgaron las vestiduras defendiendo el stablisment de los contratos a las grandes empresas mineras. El gobierno les ha demostrado que si esposible la renegociación, que esta no atenta contra los contratos y que todo es sujeto de CONVERSACIÓN, de llegar a acuerdos beneficiosos para todas las partes y en especial para el país. Resultado, los tres millones anuales de dólares que se han obtenido de las compañías mineras. EL presidente de DEVIDA, está siendo en estos momentos sujeto a una serie de ataques mediáticos y de todo índole. Con ánimo de que nuestros lectores puedan tener una visión más amplia de la problemática les adjutamos los comentarios relacionados a este tema.

Equipo Trujillo di?

Por: Alexandro Saco
alexandro09538@gmail.com
http://civilizacionradio.blogspot.com/

La nueva orientación de DEVIDA se ha convertido en el blanco de aquellos que desde una supuesta lucha contra el narcotráfico, ingenua o interesadamente, terminan favoreciendo que éste se siga expandiendo. Lo obvio es que una política antidrogas que ha llevado al Perú a ser el primer país productor de hoja de coca y primer exportador de cocaína del mundo, lo mínimo que requiere es ser replanteada. Ese replanteamiento pasa por cuestiones de fondo, que tienen que ver con las prioridades y con la integralidad del asunto.
Si se sigue satanizando al eslabón más débil de la cadena como son los cocaleros, y se lanzan propuestas para militarizar la situación, sólo conduciremos al país a un callejón sin salida, tal y como se observa en México. Por ello la urgencia de plantear de forma integral las políticas antidrogas, colocando el énfasis ahí donde más les duele a los narcos y sus cómplices: el dinero ganado indebidamente. Pues ese es uno de los puntos clave de la nueva orientación de DEVIDA, que podría estar explicando la reacción de cierto conglomerado mediático que juega como protector de los grandes narcos.

Audios coherentes
En ese contexto los audios y correos “reveladores” en los que Ricardo Soberón sostiene lo que vienen defendiendo desde hace mucho, prueban la coherencia entre su pensamiento fuera de la responsabilidad estatal y ahora en DEVIDA. ¿Acaso sostener que es necesario replantear la relación en este tema con los EEUU es excesivo?, ¿acaso detener la erradicación de cocales para organizarla idóneamente es inadecuado?, ¿acaso enfatizar en los aspectos dejados de lado por las gestiones anteriores equivale a fortalecer a los narcos? Es claro entonces que la reacción suscitada es la que realmente favorece los intereses del narcotráfico.
Algunos parecen olvidar que una de las principales políticas del país, Lourdes Flores, fue empleada del “presunto” más grande narcotraficante del país, pero los mismos medios que la protegen de esa indignidad política son los que atacan hoy a DEVIDA. Y qué decir del mismo “presunto” narcotraficante que se da el lujo de ofrecer sus aviones producto del “supuesto” dinero mal habido para la línea aérea de bandera, y que cuando es entrevistado en el panel de radio más oída del país es tratado como una santa paloma. Es que el dinero blanquea y se escurre para controlar diversos intereses.

Sistema financiero
De ahí que justamente el principal problema a atacar hoy sea determinar en qué medida el sistema financiero, empresarial, periodístico y político nacional está infiltrado o manipulado por el narcotráfico. Ese es el asunto que algunos pretenden que siga oculto y por eso se aferran a la idea incompleta de que el problema pasa únicamente por erradicar las plantas de coca y arrinconar a los cocaleros. Por eso la ofensiva busca evitar que Soberón logre incorporar este agudo tema en la agenda de la Cumbre que el Presidente Ollanta viene impulsando, lo que requiere alejarlo de su responsabilidad actual.

Rechazo a las presiones
Si nos atenemos a la actitud del Presidente Ollanta sobre los temas que cierta prensa y grupos interesados le pretenden imponer, se esperara que Soberón siga en su cargo evitando así hacer eco a las presiones. En esa línea parece ir el reciente respaldo del Premier Lerner, luego de las declaraciones no del todo claras del Presidente del Congreso. Pero más allá de estas percepciones, lo claro es que en este asunto se juega uno de los aspectos clave en los que el gobierno no deberá ceder, y que implica una visión distinta en una política que no ha dado resultados efectivos.
Es oportuno tener en cuenta que algunos de los principales bancos de EEUU, que recibieron y lucraron con el dinero del narcotráfico, han salido librados de medidas penales al pagar únicamente multas. Estas entidades bancarias han aceptado haber incumplido leyes y regulaciones federales que permitieron lavar dinero indebido. Si ello viene sucediendo en los EEUU y en otras partes del mundo, ¿por qué en el Perú el sistema financiero estaría inmune a la influencia corruptora del narcotráfico? Esa es la gran respuesta que queda pendiente y que hoy se ha puesto sobre el tapete, lo que explica la reacción destemplada de algunos sectores.

miércoles, 2 de marzo de 2011

¿Qué plantean los candidatos para frenar narcotráfico?

Ante el alarmante crecimiento del cultivo de coca, estas son las propuestas de los principales candidatos para enfrentar este terrible flagelo.

(Perú.21).- Ante esta problemática, los candidatos han presentado diferentes propuestas.

Alejandro Toledo (Perú Posible)
• Concentrar las oficinas de la lucha contra el TID en una sola institución, a cargo de la PCM.
• Mejorar el control y monitoreo de las acciones contra los insumos químicos fiscalizados, desarrollando un plan de interdicción.
• Introducir monitoreo de los cultivos de hoja de coca a nivel nacional por sistema satelital propio.
• Instalar tres principales Bases Antidrogas: dos en el VRAE (Pichari y Boca Mantaro) y una en el Huallaga (Monzón-Huánuco).
• Modificar el marco legal de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) fortaleciendo sus facultades de investigación.

• Bajar el margen de rentabilidad de la coca ilegal, aplicando estrategias diferenciadas en cada cuenca.

Keiko Fujimori (Fuerza 2011)
• Derrotar al narcoterrorismo para darle más seguridad a todos los peruanos.
• Para ello se desarrollará una serie de obras y políticas.
• Se generará las condiciones y mecanismos para mejorar la convivencia ciudadana, por medio del apoyo a un conjunto de intervenciones a nivel regional, provincial y distrital orientadas a fomentar la convivencia ciudadana y prevenir y controlar la violencia social y doméstica.
• También se buscará promover factores de protección en comunidades, familias e individuos en riesgo de violencia y crimen. Promover una cultura de paz que permita una sociedad con espíritu conciliador orientado a resolver los problemas de manera cívica.

Luis Castañeda Lossio (Solidaridad Nacional)
• El presidente de la República lidera la lucha contra ese flagelo.
• Fortalecer Devida y darle carácter ejecutivo, asignándole el control de los medios requeridos para combatir mejor las drogas.
• Concentrar el esfuerzo en los traficantes de drogas.
• Activa coordinación internacional, potenciando nuestras capacidades en inteligencia estratégica y operacional.
• Crear o fortalecer el sistema antilavado de activos con participación de la Policía, Superintendencia de Banca y Seguros, Sunat, Fiscalía y Poder Judicial.
• Establecer mecanismos de cooperación entre la Unidad de Inteligencia Financiera y la Sunat.

Ollanta Humala (Gana Perú)
• Redefinir la responsabilidad compartida para que los países del norte cumplan con financiar programas de desarrollo, prevención e interdicción.
• Eliminar el monopolio de Enaco; fomentar un nuevo empadronamiento de productores, y una nueva ley de coca.
• Control social de los cultivos y no una erradicación compulsiva.
• Producir cambios en la conducción de políticas en la selva alta, especialmente aquellas que sostienen el desarrollo rural alternativo.
• Asegurar la participación de los productores en las propuestas de desarrollo alternativo.
• Lograr mercados agrarios regionales sin degradar el medio ambiente.

Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambio)
• Mano dura al narcotráfico. Penas drásticas y efectivas para los narcotraficantes.
• Modernizar las Fuerzas Armadas y dotarlas de recursos para que estén en capacidad de interceptar tráficos ilícitos de drogas.
• La lucha contra las drogas debe darle alternativas de trabajo a las poblaciones que viven en zonas pobres, como el VRAE, el valle del Monzón y San Gabán, entre otras localidades.
• Implementar un programa de construcción de infraestructuras esenciales (colegios, caminos) en estas zonas para dar trabajo digno y legal por varios años, mientras se busca una solución internacional.
• Toda solución de prevención debe pasar por la educación y motivación de los jóvenes.

martes, 15 de febrero de 2011

Narcocandidatos están infiltrados en partidos desde siempre, afirman

´El narcotráfico quiere consolidar su presencia en el poder político. No solo están dispuestos a financiar campañas sino a formar parte de ellas´, expresó investigador de temas de economía y narcotráfico.

(RPP).- "(Los narcocandidatos) Están infiltrados desde siempre en todos los partidos políticos porque es parte de su negocio. Es su forma de crear una red de protección políticas hacia el narcotráfico", afirmó Jaime García Díaz, investigador de temas de economía y narcotráfico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Católica.
En los estudios de RPP Noticias, indicó que ante el crecimiento del cultivo de hoja de coca y que evidentemente Perú desplazará a Colombia, como primer productor de hoja de coca y exportación de cocaína, el narcotráfico busca infiltrarse con más fuerza en el poder político.
"El narcotráfico quiere consolidar su presencia en el poder político. No solo están dispuestos a financiar campañas sino a formar parte de ellas", expresó.

Cuestionó, en tal sentido, que los candidatos haya "banalizado" la campaña electoral en vez de dar planteamientos concretos para la lucha contra el narcotráfico.
"La discusión pública esta más por el corte de pelo...una banalización completa y no se está viendo planteamientos contra el tema del narcotráfico, que es la principal amenaza para el desarrollo sostenible", señaló.
García Díaz advirtió que esta tendencia seguirá creciendo porque el Estado ha tenido políticas ineficientes para luchar contra el narcotráfico, que más bien se está trasladando de Colombia a Perú.
Precisó que no se puede esperar solo la cooperación internacional para combatir este flagelo sino que debe haber un mejor aporte del Estado peruano.
“Se habla que la estrategia ha fracasado pero no ha habido una estrategia adecuada salvo en San Martín", puntualizó.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Devida pide propuestas contra narcotráfico a partidos y candidatos presidenciales

Demanda que partidos garanticen cumplimiento del compromiso ético

Lima (ANDINA).- Los partidos y los candidatos a la Presidencia deben garantizar el cumplimiento del Compromiso Ético contra el Narcotráfico y presentar propuestas concretas para combatir ese flagelo, afirmó el titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Rómulo Pizarro.
Según recordó, las fuerzas políticas suscribieron el acuerdo para evitar que el narcotráfico se infiltre en las agrupaciones políticas mediante candidaturas encubiertas o con el financiamiento de las campañas proselitistas de los postulantes.
“No sólo es importante el llamado a los partidos y a los que postulan a honrar el compromiso ético, sino que expongan planes de lucha contra el narcotráfico en su plan de gobierno”, declaró a la Agencia Andina.
Pizarro recordó que el tráfico de drogas es uno de los problemas más serios en el país, sobre todo porque se concentra en determinadas zonas geográficas, donde la presencia del Estado aún no se consolida y se aprovecha de la necesidad de la gente con escasos recursos.
En tal sentido recomendó que en esas propuestas los candidatos presidenciales hagan un análisis y un diagnóstico del tema, y demuestren así que tienen un genuino y verdadero interés en superar ese flagelo.

“Y en ese diagnóstico han de evaluar los niveles de consumo, el lavado de activos, el desarrollo alternativo. Incluso podrían visitar el proyecto San Martín para que lo examinen, de tal manera que tengan políticas claras con respecto a este flagelo de la sociedad.”
Por lo pronto destacó que el compromiso ético haya iniciado su etapa de descentralización, porque dos movimientos regionales de Tumbes ya se sumaron al acuerdo.
Adelantó que la segunda región a adherirse al compromiso ético, a nivel de partidos, será Tacna en diciembre; mientras que las nuevas agrupaciones políticas nacionales recientemente reconocidas por el Jurado Nacional de Elecciones harán lo propio en enero.
El Compromiso Ético contra el Narcotráfico fue suscrito por 18 agrupaciones nacionales en abril pasado como un mensaje a la ciudadanía sobre la voluntad de combatir frontalmente este flagelo e impedir que se infiltre en la vida política del país.
De acuerdo con los alcances del Compromiso Ético contra el Narcotráfico, las agrupaciones políticas asumen la responsabilidad de establecer rigurosos procedimientos de selección de candidatos, procurando evitar que en sus organizaciones se despliegue la acción del narcotráfico.
Asimismo, el propósito del pacto es promover y desarrollar entre los afiliados de los partidos políticos una permanente actividad de información y capacitación acerca de la realidad del tráfico ilícito de drogas y afirmar en sus colectividades una clara conciencia sobre el riesgo que representa el narcotráfico para la democracia.

viernes, 25 de junio de 2010

Cuba dispuesta a mayor cooperación antidrogas con EEUU

LA HABANA (Reuters).- Cuba está abierta a profundizar su cooperación antidrogas con Estados Unidos, uno de los pocos frentes de colaboración entre las naciones enemigas, dijo el jueves un funcionario de la policía.
Cuba y Estados Unidos, sin relaciones diplomáticas plenas, comparten información para combatir el narcotráfico en las aguas del Estrecho de Florida, pero sólo en base a casos puntuales.
"Nosotros mantenemos una relación policial con Estados Unidos y se observan cambios positivos en los últimos períodos", dijo a periodistas el jefe de cooperación de la policía antidrogas de Cuba, Yoandrys González.
"Desde la perspectiva policial, una mayor cooperación con Estados Unidos significaría mejores resultados para ambos países en el enfrentamiento al narcotráfico", añadió.
Cuba está situada en medio de las rutas del tráfico de drogas de Sudamérica y otras islas del Caribe hacia Estados Unidos, el mayor mercado del mundo.
Las autoridades cubanas decomisaron 3,1 toneladas de cocaína y marihuana en el 2009, un incremento del 130 por ciento respecto al año anterior.

Cuba lo atribuye a la insaciable demanda de drogas en Estados Unidos.
Pero González dijo que Estados Unidos facilitó el año pasado que las autoridades cubanas frustraran dos operaciones marítimas de tráfico de drogas y capturaran una avioneta.
La mitad de las 1,4 toneladas de drogas interceptadas por Cuba en el 2008 fue gracias a la coordinación con Estados Unidos.
La colaboración caso a caso entre ambos países se remonta a más de una década y sobrevivió a los momentos de alta tensión entre sus gobiernos.
González dijo que información suministrada por Cuba permitió que Estados Unidos frustrara 19 operaciones de narcotráfico desde el 2000 y detuviera a 62 traficantes.
"La cooperación se desarrolla de una forma respetuosa, una forma profesional. Nosotros consideramos que se ha mantenido dando resultados", dijo.

jueves, 29 de abril de 2010

Ejecutivo propuso al Congreso que los partidos políticos vinculados al narcotráfico se disuelvan

En un proyecto de ley plantea que las agrupaciones que incluyan a personas ligadas al narcotráfico y los hagan elegir como parlamentarios no merecen seguir en la vida política

(Andina / elcomercio.pe).- El jefe del Estado, Alan García, anunció que el Ejecutivo envió un proyecto de ley al Congreso de la República, que incluye como causal de disolución de un partido político su vinculación con el narcotráfico.
Tras culminar la sesión del Consejo de Ministros de ayer, el mandatario señaló que las agrupaciones que llevan en sus listas a personas comprometidas con el narcotráfico y los hacen elegir como parlamentarios o en un cargo más importante, no merecen tener vida política activa.
Por tanto, sostuvo que es responsabilidad de los movimientos políticos garantizar la idoneidad y calidad de sus representantes o candidatos.
“Creo que así podemos frenar el avance del narcotráfico sobre las decisiones políticas e institucionales del país”, manifestó a los periodistas en el patio principal del Palacio de Gobierno.

El presidente Alan García precisó que la propuesta no podrá aplicarse en forma retroactiva sobre casos como el de la congresista del Partido Nacionalista Nancy Obregón .
Empero, agregó que a futuro, una vez aprobada por el Congreso, sí podrá aplicarse en casos similares.

jueves, 25 de marzo de 2010

Piden investigar si hay una infiltración del narcotráfico en el Congreso

El premier dijo que los legisladorres no pueden “ponerse de costado” tras la denuncia que involucra a la nacionalista Nancy Obregón.

(Perú 21) Luego de que la Fiscalía de Tingo María denunciara por narcotráfico a Fabio Chávez Peralta, ex pareja de la congresista Nancy Obregón, el premier Javier Velásquez pidió al Congreso “no ponerse de costado” e investigar una posible infiltración de estas mafias en ese poder del Estado.
“Debe haber una investigación, es elemental; hace poco se capturó a un asesor del Parlamento con 140 kilos de droga (ex trabajador de Obregón) y el Congreso no puede ponerse de costado (ahora). Entonces, es un hecho que se tiene que investigar al margen de las personas”, dijo el jefe del gabinete.
Velásquez añadió que las indagaciones deben permitir aclarar si existe gente vinculada al narcotráfico que trabaja en el Parlamento, y consideró que el líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, debe fijar una posición frente a esta nueva denuncia que involucra a Obregón, legisladora de su agrupación.

Velásquez ratificó que el Gobierno combate este flagelo con medidas concretas, orientadas a frenar dicha actividad ilegal desde los lugares de producción, es decir, las zonas cocaleras.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Destacan descenso de coca en Colombia y aumento en Perú y Bolivia

El cultivo de coca descendió en América del Sur un 8% en 2008, debido a que la reducción en Colombia compensó el "preocupante" aumento en Perú y Bolivia, según informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes.

(La república) En Colombia, el principal productor mundial del alcaloide con un 48,3 por ciento de la superficie, la tierra dedicada a la coca cayó un 18 por ciento hasta las 81.000 hectáreas, según la JIFE, un órgano independiente dentro del sistema de la ONU.
Esto dio como resultado que la cocaína potencial que se podría fabricar ha sufrido también una considerable merma del 28 por ciento, hasta las 470 toneladas.
Por el contrario, en Perú y Bolivia se registró por tercer año consecutivo un aumento de la extensión de los cultivos lo que es observado "con preocupación" por la JIFE.
En Bolivia desde 2000 se ha duplicado dicha superficie hasta llegar a las 30.500 hectáreas en 2008, el 18,2 por ciento del total de América del Sur, y un 6 por ciento más que el año anterior.

Igualmente en Perú se registró un aumento del 45 por ciento entre 1999 y 2008, hasta las 56.100 hectáreas.
La fabricación potencial de cocaína aumentó en Perú hasta las 302 toneladas y en Bolivia hasta 113, lo que equivale al 36 y el 13 por ciento de la elaboración potencial mundial, respectivamente.
Así, la ONU "exhorta" a Perú y a Bolivia a que "intensifiquen sus actividades de erradicación" y a que "pongan coto al cultivo ilícito creciente".
En América del Sur casi un millón de personas recibe tratamiento por abuso de drogas ilegales, un efecto de que la región sea un lugar de producción, consumo, tráfico y tránsito de drogas, según el trabajo de la JIFE.
La prevalencia del abuso de cocaína en la región entre personas de 15 a 64 años se sitúa en el 0,9 por ciento, el doble de la tasa mundial.
En el informe se indica que la prevalencia en Chile de esta droga en la vida adulta se situó en el 7,7 por ciento en 2008 -más del doble que en 1994- muy por encima, por ejemplo, de Colombia, donde alcanzó el 0,7 por ciento.
Otra novedad es que la JIFE ha empezado a registrar casos de fabricación de drogas sintéticas en América del Sur. También continuó en la región la tendencia creciente de desviar precursores para fabricar estimulantes anfetamínicos.
Este órgano independiente indica que los traficantes de drogas siguen aprovechándose de los grupos más vulnerables, y pone como ejemplo que en Ecuador y Paraguay el 34 y el 90 por ciento, respectivamente, de los detenidos relacionados con el narcotráfico eran desempleados.
Por último "la Junta observa con preocupación que en algunos países de América del Sur, como Argentina, Brasil y Colombia (y de América del Norte, EEUU y México), hay un movimiento creciente en favor de la despenalización de la posesión de drogas".
La JIFE teme que "si los respectivos gobiernos no lo combaten decididamente, (ese movimiento) pueda socavar los esfuerzos nacionales e internacionales para luchar contra el uso indebido y el tráfico ilícito de estupefacientes". (EFE- Viena)